Atlas de Historia Económica de Andalucía ss XIX-XX

Atlas de Historia Económica de Andalucía ss XIX-XX Web de la Junta de Andalucía

PARQUE DE VIVIENDA

Si por vivienda se entiende construcción habitable o con unas mínimas condiciones de habitabilidad acordes a la familia que en ella se aloje, y no cualquier lugar donde haya personas establecidas, puede afirmarse que históricamente ha existido en Andalucía un grave déficit de viviendas, al menos hasta las últimas décadas del siglo XX cuando se materializaron ambiciosos programas de construcción, sin precedentes, y se ofrecen oportunidades de acceso a viviendas a amplios sectores sociales, anteriormente desprovistos de ellas.

En 1950 se realiza el primer censo de edificios y viviendas que permite un acercamiento realista al parque de viviendas entonces existente. El concepto de vivienda en las estadísticas tiene que ser obligatoriamente amplio, incluyendo las infraviviendas, que, según los criterios actuales, serían entonces la gran mayoría: menos de una tercera parte contaban, por ejemplo, con agua corriente.

La energía constructiva empleada transformó el parque de viviendas regional, tanto en términos cuantitativos como cualitativos, satisfaciendo una demanda creciente en sintonía con la presión demográfica y el ascenso del nivel de vida, aunque trascendiendo el objetivo social se mantuvo su impulso hasta la primera década de este siglo, cubriendo una demanda cada vez más diversificada y compleja.

Viviendas 1981

Fuente: Instituto Nacional de Estadística. Censos de Población y Viviendas, 1981.

Descarga mapa Descarga tabla

Viviendas 2001

Fuente: Instituto Nacional de Estadística. Censos de Población y Viviendas, 2001.

Descarga mapa Descarga tabla

Los dos mapas municipales de 1981 y 2001 acerca de la cifra de viviendas en Andalucía muestran el profundo cambio producido. El parque se incrementa en dos décadas de intensa actividad constructiva, aunque irregular en sus ritmos, desde 2.300.000 a más de 3.500.000, un salto que, además de sumar un tercio de viviendas nuevas a las existentes, acarrea la renovación de muchas otras. Por un lado se confirma la formación de grandes aglomeraciones residenciales supramunicipales, y, por otro, la densa ocupación de franjas litorales con urbanizaciones de segunda residencia y turísticas. Este punto se pone de manifiesto si se considera la relación del número de viviendas y población, pues en 2001 se contabilizan ya 235 municipios en los que se dispone de más de sesenta viviendas por cada cien habitantes, denotando en muchos casos su uso temporal o por parte de visitantes.

Viviendas familiares y población 1950-2001

Fuente: Feria Toribio, J.M.; Vahí Serrano, A.; Parra Román, D. y Roldán Ortiz, M. La vivienda en Andalucía. Estadísticas históricas del siglo XX. Instituto de Estadística de Andalucía. Junta de Andalucía, 2007.

Descarga tabla

Viviendas familiares según ocupación y tipos 1950-2001

Fuente: Feria Toribio, J.M.; Vahí Serrano, A.; Parra Román, D. y Roldán Ortiz, M. La vivienda en Andalucía. Estadísticas históricas del siglo XX. Instituto de Estadística de Andalucía. Junta de Andalucía, 2007.

Descarga tabla

En la segunda mitad del siglo XX la población andaluza creció un 30%, mientras que el parque de viviendas lo hacía en un 216%. Si en 1950 había 21 viviendas familiares por cada 100 habitantes en Andalucía, en 2001 el valor del indicador es 51, más del doble. La ampliación de oportunidades para el acceso a la vivienda explica sólo en parte esta evolución, ya que en 1950 sólo el 6% de las viviendas familiares eran secundarias o desocupadas, un porcentaje que llega a ser el 32% en 2001.

Viviendas familiares principales según el régimen de tenencia 1970-2001

Fuente: Feria Toribio, J.M.; Vahí Serrano, A.; Parra Román, D. y Roldán Ortiz, M. La vivienda en Andalucía. Estadísticas históricas del siglo XX. Instituto de Estadística de Andalucía. Junta de Andalucía, 2007.

Descarga tabla

La preponderancia de la tenencia de la vivienda en propiedad es un hecho evidente en toda España y en distintas épocas, contrastando con lo que ocurre en otros países de nuestro entorno. Sin embargo, las cifras muestran que se trata de una tendencia especialmente intensa en las últimas décadas del siglo XX. Así, el porcentaje de viviendas familiares principales en propiedad era en Andalucía el 65% en 1970, subiendo 18 puntos en los siguientes 30 años. La parte del parque de viviendas en alquiler pasó de suponer un 26,3% en 1970 a un 9,2% en 1991.

Viviendas familiares principales según su superficie útil 1970-2001

Fuente: Feria Toribio, J.M.; Vahí Serrano, A.; Parra Román, D. y Roldán Ortiz, M. La vivienda en Andalucía. Estadísticas históricas del siglo XX. Instituto de Estadística de Andalucía. Junta de Andalucía, 2007.

Descarga tabla

El parque de viviendas no sólo experimentó una acusada ampliación numérica en las últimas décadas del siglo XX, haciéndose con ello socialmente más accesible. También evolucionaron los estándares de calidad, entre los que el principal es el tamaño. En 1970 cerca de la mitad, un 45%, de las viviendas familiares principales tenían una superficie útil inferior a 60 metros cuadrados, reduciéndose este grupo al 13% en 2001. Tres cuartas partes de tales viviendas en 2001 contaban entre 61 y 120 m2. El peso relativo de las mayores de 120 m2 se duplicó en el periodo considerado.

Viviendas familiares principales según sus instalaciones 1970-2001

Fuente: Feria Toribio, J.M.; Vahí Serrano, A.; Parra Román, D. y Roldán Ortiz, M. La vivienda en Andalucía. Estadísticas históricas del siglo XX. Instituto de Estadística de Andalucía. Junta de Andalucía, 2007.

Descarga tabla

Siguiendo los patrones actuales, el 70% de las viviendas familiares principales existentes en Andalucía en 1970 serían consideradas como infraviviendas, ya que carecerían de algunas de las instalaciones consideradas como imprescindibles actualmente (agua corriente, baño, retrete). Los datos censales muestran como se han universalizado en el último cuarto de siglo tales instalaciones, a la vez que han ganado peso otras, como la calefacción o refrigeración centralizada, aunque en 2001 sólo contaban con las mismas un 15 y un 25% respectivamente. Hay que advertir que en el censo de 2001 ya no se computan estos servicios básicos ni el teléfono.

Viviendas familiares según año de construcción 2001

Fuente: Feria Toribio, J.M.; Vahí Serrano, A.; Parra Román, D. y Roldán Ortiz, M. La vivienda en Andalucía. Estadísticas históricas del siglo XX. Instituto de Estadística de Andalucía. Junta de Andalucía, 2007.

Descarga tabla

El parque de viviendas censado en 2001 muestra una distribución de edad de los edificios acorde con las distintas etapas constructivas. Así, se muestra como algo más del 60% de las viviendas familiares entonces existentes habían sido construidas después de 1970, y que sólo un 14% eran anteriores a 1950.

Barrio de Ciudad Jardín de Málaga en 1927, cuando aún se prolongaba su construcción. A la derecha, bloques de viviendas de Jerez de la Frontera asimismo durante su edificación en la década de 1960. En el primer tercio del siglo XX se da una fase de crecimiento del parque de la vivienda en Andalucía que, con todo, no llega cubrir la presión demográfica que por entonces se produce. Otra fase, de mucha mayor intensidad constructiva, se desencadena desde mediados del siglo hasta 1975.

Urbanización residencial en Islantilla, Isla Cristina (Huelva) y proyecto de viviendas construidas en Jaén en el año 2001. Entre fines del siglo XX y principios del XXI acontece la definitiva y expansión de la vivienda en Andalucía, que aún se prolongaría hasta la crisis inmobiliaria que estalla hacia 2007-2008, alcanzando además una cuantía muy elevada las destinadas a segunda residencia.

REFERENCIAS

Feria Toribio, J.M.; Vahí Serrano, A.; Parra Román, D. y Roldán Ortiz, M. La vivienda en Andalucía. Estadísticas históricas del siglo XX. Instituto de Estadística de Andalucía. Junta de Andalucía, Sevilla, 2007.

Carreras, A. y Tafunell, X. (coords.). Estadísticas históricas de España: siglos XIX y XX. Fundación BBVA, Bilbao, 2005.