Atlas de Historia Económica de Andalucía ss XIX-XX

Atlas de Historia Económica de Andalucía ss XIX-XX Web de la Junta de Andalucía

ELECTRIFICACIÓN EN ANDALUCÍA

Con la electricidad y con las tecnologías para su producción y transporte se revolucionó el panorama energético mundial. No es una energía primaria, sino un producto de otras fuentes, una energía final, para el consumo, con unas características completamente diferentes a cualquier otra existente, flexible, limpia y versátil, que le llevaron a convertirse en emblema de progreso en las últimas décadas del siglo XIX y primeras del XX, en aquellas aún con usos limitados a la iluminación y al transporte urbano, y en éstas, tras su irrupción en la manufactura, abriéndose a infinidad de aplicaciones.

En torno a la electricidad se originó el que llegó pronto a ser el primer subsector industrial del país y también de Andalucía, con una gran proliferación de empresas locales y de capitales extranjeros. La concentración empresarial se produjo a partir de la I Guerra Mundial, cuando se superó el modelo de explotación de los recursos de cercanía con la construcción de grandes centrales hidroeléctricas y extensas redes de transporte de alta tensión.

Hasta la Guerra Civil el proceso de electrificación en España estaba extendido y consolidado en gran parte del territorio, aunque en grado inferior que en países vecinos como Francia o Italia.

A finales del siglo XX se produce el mayor crecimiento histórico de la producción regional de electricidad, acompañado de un cambio sustancial en las fuentes primarias: si en 1970 lo producido por las centrales hidroeléctricas suponía más de una cuarta parte del total, en 2000 apenas llegaba a una veinteava parte. Las grandes térmicas de Carboneras y Los Barrios son las protagonistas de este cambio.

Localidades con alumbrado eléctrico en 1900

Fuente: Madrid Calzada, R. El proceso de implantación de la electricidad en Andalucía. Simposio Internacional Globalización, innovación y construcción de redes técnicas urbanas en América y Europa, 1890-1930. Brazilian Traction, Barcelona Traction y otros conglomerados financieros y técnicos. Universidad de Barcelona, Facultad de Geografía e Historia, 2012.

Descarga mapa Descarga tabla

Se observa cómo entonces la zona más dinámica en el proceso de electrificación es la campiña del valle del Guadalquivir. En 1900 la provincia que cuenta con mayor número de municipios con alumbrado eléctrico es Jaén con 24 localidades, seguida de Sevilla con 17, Córdoba con 14 y Cádiz con 13.

Infraestructura eléctrica hacia 1930

Fuentes: Bartolomé Rodríguez, Isabel. La industria eléctrica en España (1890-1936). Estudios de Historia Económica, nº 50. Banco de España. Madrid 2007. Díaz Quidiello, J. Olmedo Granados, F. y Clavero Salvador, M. Atlas de la historia del territorio de Andalucía. Instituto de Cartografía de Andalucía, Sevilla, 2009.

Descarga mapa Descarga tabla

Los dos primeras centrales hidroeléctricas de mediana potencia (más de 5.000 kVA) se instalaron en 1918 en el río Guadalquivir para el abastecimiento de Sevilla y en el del Genil para Granada. En 1932 estaban en funcionamiento 10 grandes centrales en la región, la mayor en el río Cala en las proximidades de Sevilla. Las líneas de transporte complementarias de las mismas sumaban en 1935 casi 1.500 km, lo que constituía una red con una densidad relativamente alta respecto a otras regiones españolas. En cualquier caso, en ese momento, se trataba de una red aislada del resto del país.

Red de transporte de energía eléctrica en Andalucía 2000

Fuente: Plan Energético de Andalucía 2003-2006. Consejería de Empleo y Desarrollo Tecnológico. Junta de Andalucía, Sevilla, 2003.

Descarga mapa

Mercado de la electricidad en España 1913-2000

Fuente: Carreras, A. y Tafunell, X. (coords.). Estadísticas históricas de España: siglos XIX y XX. Fundación BBVA, Bilbao, 2005.

kWh: es una unidad de energía equivalente a mil vatios-hora expresada en forma de unidades de potencia por tiempo, con lo que se da a entender que la cantidad de energía de la que se habla es capaz de producir y sustentar una cierta potencia durante un determinado tiempo.

Descarga tabla

La producción eléctrica en España crecía por encima de un 10% anual en los tres primeros decenios del siglo XX. En los años treinta la generación eléctrica se estanca y durante la Gran Guerra crece fuertemente. Posteriormente sufre las consecuencias de la posguerra con picos positivos o negativos. Todo ello en magnitudes incomparables con la evolución posterior, sobre todo a partir de mediados de los cincuenta y los sesenta en los que se mantiene otra vez un crecimiento medio superior al 10% anual. Los precios, en magnitudes comparables, experimentan fuertes caídas en los primeros años de expansión del sector y en los años 30 y 40.

Potencia instalada en regiones españolas 1910

Fuente: Bartolomé Rodríguez, I. La industria eléctrica en España (1890-1936). Estudios de Historia Económica, nº 50. Banco de España, Madrid, 2007.

kW: unidad de potencia que equivale a 1000 vatios. Un kW equivale a 1,35984 caballos de vapor.

Descarga tabla

Andalucía, en los inicios de siglo, tenía un grado medio-bajo de hidro-dependencia en el conjunto nacional, ya que el mayor potencial productivo hidroeléctrico se sitúa en los macizos montañosos de las regiones del norte.

Consumo neto de electricidad en Andalucía 1900-2000

Fuente: Parejo Barranco, A. Estadísticas históricas sobre el sector industrial, minero y energético en Andalucía. Siglo XX. Instituto de Estadística de Andalucía. Junta de Andalucía, 2005.

Descarga tabla

Las pautas de crecimiento del mercado eléctrico en Andalucía son similares a las del resto del país, aunque con perceptibles retrasos de los episodios expansivos.

Consumo de electricidad por sectores en Andalucía 1953-1994

Fuente: Parejo Barranco, A. Estadísticas históricas sobre el sector industrial, minero y energético en Andalucía. Siglo XX. Instituto de Estadística de Andalucía. Junta de Andalucía, 2005.

Gigavatio hora (GWh) es una medida de energía eléctrica equivalente a la que desarrolla una potencia suministrada de un gigavatio durante una hora, equivalente a mil millones de vatios o de 1.000.000 kilovatios suministrados en una hora.

Descarga tabla

Participación sectorial en el consumo eléctrico en Andalucía 1953-2000

Fuente: Parejo Barranco, A. Estadísticas históricas sobre el sector industrial, minero y energético en Andalucía. Siglo XX. Instituto de Estadística de Andalucía. Junta de Andalucía, 2005.

Descarga tabla

El alumbrado, público y privado, fue el principal destino de la electricidad hasta el inicio de la I Guerra Mundial. A partir de entonces, los usos industriales acapararon el grueso del consumo eléctrico que a mediados de siglo suponía cerca del 80% del total. Tan alta participación desciende en beneficio del consumo doméstico y del sector terciario, sobre todo a partir de finales de los sesenta.

Magnitudes del sector eléctrico andaluz 1953-2000

La generación eléctrica en Andalucía, como en España en conjunto, fue básicamente hidro-dependiente hasta los años sesenta en la que se imponen las grandes centrales térmicas que terminan asumiendo el abastecimiento de un mercado fuertemente expansivo.

Fuente: Parejo Barranco, A. Estadísticas históricas sobre el sector industrial, minero y energético en Andalucía. Siglo XX. Instituto de Estadística de Andalucía. Junta de Andalucía, 2005.

MWh: el megavatio-hora (MWh) es una unidad de medida de energía eléctrica, equivalente a un millón de vatios-hora. Es la energía necesaria para suministrar una potencia constante de un megavatio durante una hora.

Descarga tabla

Producción de energía eléctrica por provincias 1914-1998

Fuente: Parejo Barranco, A. Estadísticas históricas sobre el sector industrial, minero y energético en Andalucía. Siglo XX. Instituto de Estadística de Andalucía. Junta de Andalucía, 2005.

Descarga tabla

La producción eléctrica presentaba un reparto relativamente homogéneo entre las ocho provincias andaluzas en la primera mitad del siglo. La instalación de grandes centrales térmicas en Huelva, Bahía de Algeciras y Carboneras produce un claro efecto de concentración. Almería y Cádiz a finales del siglo XX aportaban más del 72% de toda la producción de energía eléctrica regional.

Central hidroeléctrica de Dúrcal (Granada), una muestra de las “fábricas de luz” que se multiplicaron en el primer cuarto del siglo XX sirviéndose de azudes en los cauces de los ríos y de canales para la generación de energía. A la derecha, presa del Conde de Guadalhorce, en Ardales (Málaga), construida en 1921, una de las primeras grandes presas levantadas para la producción de electricidad.

Central térmica Cristóbal Colón, en Huelva, en una imagen de la década de 1980. Conectada a la red en 1961 para abastecer al polo industrial onubense, este ejemplo de la creciente utilización de centrales térmicas para la producción de electricidad, cuenta hoy con una instalación termoeléctrica de ciclo combinado. A la derecha, presa de Iznájar, en dicho municipio de Córdoba, concluida en 1969 y representativa de las numerosas y grandes obras de regulación, utilizadas a la vez para aprovechamiento hidroeléctrico, propias de las décadas centrales del siglo XX.

Tendidos eléctricos en la provincia de Almería y central térmica de Carboneras, en el municipio almeriense de este nombre (Fotos: Endesa Prensa). El giro en Andalucía hacia el predominio de la producción de energía eléctrica por medio de centrales térmicas tiene sus principales exponentes en esta instalación construida en 1985 y en la central de Los Barrios, junto a la bahía de Algeciras (Cádiz), en servicio desde el mismo año, y que tienen como combustible el carbón importado.

REFERENCIAS

Agencia Andaluza de la Energía. Datos energéticos. Varios años. www.agenciaandaluzadelaenergia.es.

Bartolomé Rodríguez, I. La industria eléctrica en España (1890-1936). Estudios de Historia Económica, nº 50. Banco de España. Madrid 2007.

Parejo Barranco, A. Estadísticas históricas sobre el sector industrial, minero y energético en Andalucía. Siglo XX. Instituto de Estadística de Andalucía. Junta de Andalucía, Sevilla, 2005.

Parejo Barranco, A. La Producción Industrial de Andalucía (1830-1935). Instituto de Desarrollo Regional, Sevilla, 1997.

Plan Energético de Andalucía 2003-2006. Consejería de Empleo y Desarrollo Tecnológico. Junta de Andalucía, Sevilla, 2003.