Atlas de Historia Económica de Andalucía ss XIX-XX

Atlas de Historia Económica de Andalucía ss XIX-XX Web de la Junta de Andalucía

MÁLAGA Y LA INDUSTRIALIZACIÓN S. XX

El caso de Málaga, junto a su apreciación como modelo pionero de la industrialización andaluza, se presentó también como ejemplo de “desindustrialización” o quiebra de este proceso, en virtud del retroceso que denotaban a fines del siglo XIX sus sectores considerados más punteros de la revolución industrial (siderurgia, textil, química). Desde hace ya algunos años, sin embargo, gana terreno una visión más matizada. Más que de un colapso, se habría producido un lento deterioro y reajuste industrial, con cambios de ritmo, disminución de los sectores líderes y aumento, sobre todo, de las industrias agroalimentarias, de inferior aportación, en consonancia con la estructura económica que siguió prevaleciendo en la región y en la provincia. La definitiva y “verdadera desindustrialización”, en palabras de A. Parejo, acontecería más tarde, entre 1930 y 1960, dando paso al hondo cambio estructural que situaría a los servicios a la cabeza de la economía malagueña, con mucha diferencia sobre la agricultura y la industria. Sobre este tránsito del XIX al XX, valga indicar que la participación en el índice industrial fabril (sin minería y energía) de Málaga en relación al conjunto de las provincias de Andalucía, pasaría desde el lejano 29,5% en 1836, al 13,7% en 1856, para ascender al 16,2% en 1900 y reducirse definitivamente hasta el 9,8% en 1930. Entre las décadas de 1900 y 1930 la aportación malagueña, encabezada por la capital, al producto industrial de España bajó del 3,58% al 2%.

La cartografía de Málaga y alrededores en la primera década del siglo XX y del primitivo núcleo urbano e industrial de la capital hacia 1930 reflejan tanto el mencionado reajuste sectorial como la reordenación espacial que experimentó la industria malagueña respecto a su fase pionera a mediados del XIX.

Lastrada por el coste del combustible, la competencia nacional y extranjera y otros factores, la siderurgia malagueña decae con rapidez desde 1860, cerrándose las grandes ferrerías para el cambio de siglo, pese a su episódica reactivación en períodos coyunturales. Perduran y proliferan, a cambio, los talleres de transformados metálicos en instalaciones a menor escala. Sin embargo, el subsector siderometalúrgico malagueño contrae su aportación casi a la mitad entre mediados del XIX y comienzos del XX. Similar tendencia aqueja a la química, con una disminución de productos químicos básicos y de la importante producción de jabón, aunque, no obstante, conoce una recuperación a lo largo del primer tercio del XX con el desarrollo, por ejemplo, de los fertilizantes agrícolas. Más paulatino es el declive, desde 1880, de las grandes fábricas textiles, que cierran o languidecen. En contraste, incrementan su cuota para principios del XX, con un apreciable repunte en la década de 1920, los establecimientos energéticos (gas, electricidad, refino y depósitos de petróleo), tejares, fabricación de cemento y, en especial, la agroindustria (fábricas de harina, aceite, vino, azúcar…), que en 1900 pasa a representar más del 62% del componente industrial de Málaga, frente al 50% medio siglo antes. En las décadas posteriores este sector se afianza, tal como deja ver la extensión de sus dependencias en los barrios industriales y la periferia malagueña.

Principales establecimientos industriales en Málaga a principios del siglo XX

Fuentes: Elaboración propia a partir del Plano del puerto de Málaga de José Montojo, de 1872; Plano de Málaga del Depósito de la Guerra, de 1883; Plano de Málaga corregido por Manuel Zalazar, hacia 1900; Plano del puerto de Málaga del Servicio Hidrográfico de la Armada, de 1935; documentación fotográfica; Heredia García, G. y Lorente Fernández, V. Las fábricas y la ciudad (Málaga, 1834-1930), Málaga, 2003; Santiago Ramos, A., Bonilla Estébanez, I. y Guzmán Valdivia, A. Cien años de historia de las fábricas malagueñas (1830-1930). Huelva, 2001.

Descarga mapa Descarga tabla

En la vertiente espacial de la ciudad, se contempla la consolidación del sector occidental de Málaga, hacia el Guadalhorce y a lo largo de las playas de San Andrés y de la Misericordia, como área industrial preferente, en la que se integran, con notoria presencia, los tendidos e instalaciones ferroviarias y diversos barrios obreros planificados de nueva creación. Por el contrario, en el área oriental, hacia la Malagueta, se impone la vocación residencial y menguan los establecimientos fabriles, restando algunas instalaciones energéticas y talleres. Hacia el norte, como antaño, se localizan recintos productivos de menor escala ligados a actividades tradicionales (agroalimentarias, maderas, alfares…) y al consumo urbano de energía.

Estructura industrial de Málaga en 1856 y 1900

Fuentes: Lacomba, J. A. “Sobre la ‘desindustrialización’ malagueña de finales del XIX: algunas reflexiones”. Estudios regionales, 32, 1992, pp. 213-223.

Descarga tabla

Establecimientos industriales en el núcleo de Málaga hacia 1930

Fuentes: Elaboración propia a partir del Plano del puerto de Málaga del Servicio Hidrográfico de la Armada, de 1935; documentación fotográfica; Heredia García, G. y Lorente Fernández, V. Las fábricas y la ciudad (Málaga, 1834-1930), Málaga, 2003; Santiago Ramos, A., Bonilla Estébanez, I. y Guzmán Valdivia, A. Cien años de historia de las fábricas malagueñas (1830-1930). Huelva, 2001.

Descarga mapa

En el siglo XX, la inicial concentración de fábricas e industrias de Málaga junto a la margen derecha del Guadalmedina y la playa de San Andrés se amplía a otros sectores más alejados a lo largo de la costa hacia poniente y levante, en dirección a las playas de la Misericordia y la Caleta. En este plano, junto a los ángulos inferior y superior, se sitúan referencias de establecimientos industriales localizados que quedan fuera del marco de la imagen.

Distribución porcentual de la población activa malagueña 1860-2000

Fuente: Parejo Barranco, A. “El marco histórico (1833-2000)”, en Aurioles Martín, J. y Parejo Barranco, A. (coords.). La economía de la provincia de Málaga. Almería, 2007, pp. 25-96.

Descarga tabla
El área industrial de Málaga, más allá de la desembocadura del río Guadalmedina, desde la zona del puerto y el recinto histórico de la ciudad; detalle de una imagen fotográfica editada por Hauser y Menet a fines del siglo XIX. Vista general de Málaga con el puerto, tarjeta postal en papel fotográfico publicada por Ediciones Unique en torno a 1930. A la izquierda de la plaza de toros se distingue la fábrica de electricidad de La Malagueta, junto a otros establecimientos fabriles. Al fondo en la lejanía destaca la alta chimenea de la fundición de plomo de Los Guindos, levantada en 1923 en las playas de la Misericordia.

REFERENCIAS

Aurioles Martín, J. y Parejo Barranco, A. (coords.). La economía de la provincia de Málaga, Almería, 2007.

Heredia García, G. y Lorente Fernández, V. Las fábricas y la ciudad (Málaga, 1834-1930), Málaga, 2003.

Lacomba, J. A. “Sobre la ‘desindustrialización’ malagueña de finales del XIX: algunas reflexiones”. Estudios regionales, 32, 1992, pp. 213-223.

Nadal, J. “Industrialización y desindustrialización en el sudeste español, 1817-1913”. Moneda y Crédito, 120, 1972, pp. 3-80.

Nadal, J. (dir.). Atlas de la industrialización de España: 1750-2000. Barcelona, 2003.

Parejo Barranco, A. La producción industrial de Andalucía (1830-1935). Sevilla, 1997.

Parejo Barranco, A. Estadísticas históricas sobre el sector industrial, minero y energético en Andalucía. Siglo XX. Instituto de Estadística de Andalucía, Sevilla, 2005.

Parejo Barranco, A. “El marco histórico (1833-2000)”, en Aurioles Martín, J. y Parejo Barranco, A. (coords.). La economía de la provincia de Málaga. Almería, 2007, pp. 25-96.

Santiago Ramos, A., Bonilla Estébanez, I. y Guzmán Valdivia, A. Cien años de historia de las fábricas malagueñas (1830-1930). Huelva, 2001.

Velasco Gómez, J. “La industrialización malagueña a la altura de 1930: una aproximación”. Baetica, Estudios de Arte, Geografía e Historia, 12, 1989, pp. 315-342.