Atlas de Historia Económica de Andalucía ss XIX-XX

Atlas de Historia Económica de Andalucía ss XIX-XX Web de la Junta de Andalucía

EL SECTOR PÚBLICO 1940-1980

El sector público de la economía tuvo un papel relevante durante todo el franquismo, especialmente durante el periodo más autárquico que se prolonga hasta los planes de estabilización que dan paso al “desarrollismo” de los años sesenta.

Si en el sector agrario la intervención pública se concentró en el Instituto Nacional de Colonización y Desarrollo Rural (más tarde IRYDA), en el sector industrial el organismo que articuló dicha intervención fue el Instituto Nacional de Industria (INI). Las empresas estatales del grupo INI se instalaron en Andalucía entre 1942 (en la que se emplaza la empresa minera ADARO) hasta finales de los setenta (SODIAN, PRESUR). Cádiz, Sevilla y Huelva acumularon buena parte de las factorías, con una importante concentración en los sectores naval, aeronáutico, minero y químico. En términos de inversión y empleo el impacto de la industria estatal fue bastante menor en Andalucía que en otras regiones españolas.

Más allá de la inversión industrial directa, el papel del Estado se hizo presente a través de los planes de incentivación económica en ciudades y territorios concretos, cuyo primer ejemplo en Andalucía sería el denominado Plan Jaén de 1953 de ámbito provincial, pero que se materializaría sobre todo a través de las políticas de polos de desarrollo que surgen a partir de los sucesivos Planes de Desarrollo Económico y Social. La primera de esas iniciativas fue la creación en 1964 del Polo de Promoción Industrial de Huelva, al que siguieron los polos de Sevilla, Granada y Córdoba. Dentro de esa misma política se crea en 1966 la Zona de Preferente Localización Industrial del Campo de Gibraltar.

Industria contemporánea

Descarga mapa

Fuente: Díaz Quidiello, J., Olmedo Granados, F. y Clavero Salvador, M. Atlas de la historia del territorio de Andalucía. Instituto de Cartografía de Andalucía, Sevilla, 2009.

Factorías del Instituto Nacional de Industria 1976

Descarga mapa

Fuente: Díaz Quidiello, J., Olmedo Granados, F. y Clavero Salvador, M. Atlas de la historia del territorio de Andalucía. Instituto de Cartografía de Andalucía, Sevilla, 2009.

Empresas del Instituto Nacional de Industria en Andalucía 1941-1963

Empresa Fecha de creación o de su intervención por el INI Sector Localización Capital suscrito por el INI Inversión del INI en 1963 Empleo en 1960
E.N. Adaro 1942 Minería Almería 100% 83 393
Jaén 546
E.N. Elcano 1943 Naval Sevilla 100% 3.585 1.885
Construcciones Aeronáuticas SA 1943 Aeronáutico Cádiz 33,3% 50 343
Sevilla     1.290
Construcciones FYPE 1943 Industrias mecánicas Cádiz 70% 4 s.d.
Hispano-Aviación SA 1943 Aeronáutico Sevilla 33,3% 22 1.366
Minas de Almagrera SA 1945 Minería Jaén 28,1% 224  
Almería     124
SA de Construcciones agrícolas 1946 Maquinaria Sevilla 18,2% 375 671
E.N. Bazán 1947 Naval Cádiz 100% 1.347 3.897
Industrias Gaditanas del Frío Industrial SA 1949 Alimentación Cádiz 55% 34 94
E.N. de Industrialización de residuos agrícolas 1952   Jaén 100% 868 358
Astilleros de Cádiz SA 1952 Naval Cádiz 94% 907 2.850
E.N. Celulosas de Huelva 1955 Químico Huelva 100% 410 s.d.
E.N. Celulosas de Motril 1956 Químico Granada 100% 572 s.d.
Intelhorce 1957 Textil Málaga 100% 567 s.d.
E.N. Santa Bárbara 1950 Armamento Granada, Sevilla 100% 243 s.d.
E.N. Carbonífera del Sur 1961 Minería Córdoba 83% 117  
E.N. de Electricidad de Córdoba 1961 Energía Córdoba 55% 79  
Descarga tabla

Datos de inversión en millones de pesetas.

Fuente: Bernal, A.M.; Florencio Puntas, A. y Martínez Ruiz, J.I. El empresario andaluz, en perspectiva histórica. Escuela Andaluza de Economía, Sevilla, 2010.

Minería, construcción naval y sector químico fueron algunas de las ramas industriales de mayor implantación por parte del Instituto Nacional de Industria, y Sevilla, Huelva y Cádiz las principales zonas de concentración de las inversiones. Fuera de esas ramas y ciudades destacó el intento de la industria textil de Málaga.

Distribución del empleo del INI 1980

Descarga tabla

Fuente: Ortega Almón, M.A. "La empresa pública estatal en Andalucía: antecedentes históricos, situación actual y perspectivas de futuro". Cuadernos de Ciencias Económicas y Empresariales, nº 44-45, pp. 11-33. Factultad de Ciencias Económicas y Empresariales de Málaga, 2003.

Hacia 1980 el empleo industrial generado en Andalucía por las factorías del Instituto Nacional de Industria (9,7% respecto al total nacional) se situaba muy debajo de lo que podría corresponder en términos de población (17% de la población española).

Instalaciones de Astilleros de Cádiz (Foto: Agencia de la Obra Pública de la Junta de Andalucía) e interior de una nave de la fábrica de Construcciones Aeronáuticas S. A. en Sevilla, en imágenes de finales de la década de 1960. Cádiz y Sevilla se vieron especialmente favorecidas en la localización de empresas públicas del Instituto Nacional de Industria, correspondientes sobre todo a sectores considerados estratégicos como la construcción naval, aeronáutica y armamento.

Fábrica de celulosa en San Juan del Puerto (Huelva) y recinto de Siles (Jaén) de las minas de la Empresa Nacional Adaro (Foto: Colectivo Arrayanes). A fines de los años cincuenta, las empresas dependientes del INI suponen el 14% de los activos industriales de Andalucía, aunque su intervención en la región fue limitada, suponiendo apenas un 3% de su inversión industrial en el conjunto de España. Sus campos de actuación, además de los transformados metálicos, fueron la química (celulosas de Huelva y Motril), la minería, en las provincias de Jaén, Almería y Córdoba, y la agroindustria (Cádiz, Jaén), con una presencia menor en los sectores textil, en Málaga, y energético (Córdoba). Al papel de la empresa pública se sumó la ayuda a diversas sociedades industriales, como Hytasa en Sevilla o Santana en Linares.

En 1939 se crea la Sociedad Anónima de Construcciones Agrícolas (SACA), empresa creada por empresarios agrícolas sevillanos con el objetivo de favorecer la mecanización del agro andaluz atenazado por la dificultad de importar dicha maquinaria. En 1945 el INI entra en una participación en la empresa. En 1953 la empresa tiene 453 empleos y el INI aumenta su participación hasta el 77,5%. En 1957 es declarada Industria de Interés Nacional alcanza los 800 empleos y se convierte por empleo en la segunda industria nacional del sector de maquinaria agraria. Desde 1958 fabrica cosechadoras con licencia de FAHR, y desde 1959 tractores, los modelos S-432 y S-455 bajo licencia de Internacional Harvester, llegando a producir 900 unidades al año. Los vehículos eran ensamblados en la fábrica de Bellavista, con un bajo porcentaje de nacionalización de los componentes. El aumento de los costes hizo inviable el futuro de esta fábrica, que fue liquidada en 1967 después de que el INI traspasara su participación a Internacional Harvester.

La Bahía de Algeciras: la construcción del nodo energético de Andalucía. En 1966 la comarca fue declarada Zona de Preferente Localización Industrial, invirtiendo entre 1966 y 1980 el gobierno 23.000 millones de pesetas para favorecer la instalación de industrias en la comarca. Son realmente tres las grandes iniciativas auspiciadas por el Estado, junto con otras de menor entidad. Entre las desembocaduras del los ríos Palmones y Guadarranque se implanta la acería ACERINOX, con instalaciones portuarias propias tanto para descarga de chatarra como para la salida de los productos elaborados. La multinacional española entra en servicio 1970. La otra gran iniciativa es la refinería Gibraltar-San Roque, instalaciones sobre 150 ha con capacidad para el refino de 12 millones de toneladas al año, la más importante del país, propiedad de CEPSA y abierta en 1967 para el refino de crudo aprovechando la proximidad de aguas profundas que permite atracar en su pantalán, y en la monoboya situada a una milla, petroleros de hasta 350.000 toneladas de peso muerto. Además del proceso de refino de hidrocarburos, la factoría tiene otras tres plantas de productos petroquímicos. La tercera gran operación, en este caso fallida, es la instalación en las proximidades de Campamento de un enorme astillero orientado a la construcción de barcos tanqueros, en gran parte construido con rellenos sobre la Bahía,, conocido como Crinavis, con uno de los diques secos de mayores dimensiones de Europa.

REFERENCIAS

Bernal, A.M.; Florencio Puntas, A. y Martínez Ruiz, J.I. El empresario andaluz, en perspectiva histórica. Escuela Andaluza de Economía, Sevilla, 2010.

Nadal, J. y Carreras, A. (dir y coord). Pautas regionales del a industrialización española (siglos XIX y XX). Ariel , Barcelona, 1990.

Ortega Almón, M.A. "La empresa pública estatal en Andalucía: antecedentes históricos, situación actual y perspectivas de futuro". Cuadernos de Ciencias Económicas y Empresariales, nº 44-45, pp. 11-33. Factultad de Ciencias Económicas y Empresariales de Málaga, 2003.

Tortella, G.. El desarrollo de la España contemporánea. Historia económica de los siglos XIX y XX. Alianza Universidad Texto, Madrid, 1994.