Atlas de Historia Económica de Andalucía ss XIX-XX

Atlas de Historia Económica de Andalucía ss XIX-XX Web de la Junta de Andalucía

PESCA: CALADEROS Y CAPTURAS

El consumo de pescado en el siglo XIX se mantuvo en España en niveles relativamente bajos, viéndose superado el factor de la tradición religiosa (ayunos y abstinencias que hacían del pescado un artículo de consumo casi obligatorio en determinadas fechas) por la precariedad de los sistemas de conservación y medios de transporte. En el XX, sin embargo, se da una fuerte expansión del consumo de productos del mar, como también de la extracción, cultivos e importaciones, hasta hacer a nuestro país una de las principales potencias pesqueras del mundo, y uno de sus principales mercados.

En la segunda mitad del siglo XX se transforma el panorama social y económico en muchos aspectos. Respecto al sector pesquero supone la ampliación de los hábitos de consumo de pescado a toda la población, a lo que contribuye la mejora del nivel de vida, la capacidad extractiva y una compleja infraestructura que permite la venta en fresco en todo el territorio.

Pesca desembarcada en los principales puertos

Fuente: Consejería de Obras Públicas y Transportes. Atlas de Andalucía. Volumen 3. Cartografía Temática Regional. Consejería de Obras Públicas y Transportes, Sevilla, 2001. Zambrana Pineda J.F.: El sector primario andaluz en el siglo XX. Instituto de Estadística de Andalucía, Sevilla, 2006.

Descarga mapa

Evolución del consumo aparente de pescado en España 1858-2001

Fuente: Tomado de LÓPEZ LOSA, E. y PIQUERO ZARAUZ, S. (2005): El consumo de pescado en España. Siglos XVIII-XX . Una primera aproximación, comunicación al XI Congreso de Historia Agraria, en la que describe así las fuentes: Para las capturas y desembarcos, hasta 1936, López Losa (2000). A partir de 1940, Anuario Estadístico de la Pesca (antes Estadística de Pesca) hasta 1986. De ahí hasta 2001, La Agricultura, Pesca y Alimentación en España. Para el comercio exterior se han utilizado las Estadísticas de Comercio Exterior hasta 1988. A partir de entonces, se ha utilizado la información resumida sobre el comercio exterior pesquero que aparece en La Agricultura, Pesca y Alimentación en España. La información de la parte de las capturas utilizada para otros usos distintos a la alimentación humana no comienza a aparecer en las estadísticas hasta 1951. De ahí, hacia atrás hemos estimado una cifra estándar del 5% que se corresponde con la media de los años 1951-1955.

Descarga tabla

El creciente peso específico del pescado en la dieta de los españoles, sobre todo a lo largo del siglo XX, resulta evidente en el gráfico. El consumo por habitante se ha multiplicado al menos por cinco en 100 años, un fenómeno explicado por factores de muy distinta índole tanto desde la oferta como de la demanda.

Evolución de la pesca desembarcada 1908-2000

Fuentes: Tomado de  ZAMBRANA PINEDA, J.F. (2006): El sector primario andaluz en el siglo XX, Sevilla, Instituto de Estadística de Andalucía, que menciona las siguientes fuentes con diversas anotaciones: Años 1908-1914: Ministerio de Marina. Anuario de pesca y estadístico de la marina mercante y de la pesca del año Años 1915-1928: Ministerio de Marina. Boletines de Pescas Años 1933-1972: Estadística de pesca Años 1973-1986: Anuario de pesca marítima Años 1987-1989: IEA. Anuario estadístico de Andalucía Años 1990-2000: Consejería de Agricultura y Pesca. Anuario de estadísticas agrarias y pesqueras de Andalucía Desde 1933 se incluye pesca de litoral y altura y almadrabas. Desde 1962 se incorpora pesca de gran altura y parques y viveros. Hasta 1913 en el litoral atlántico se incluye Ceuta. En el Mediterráneo no se incluye Garrucha. Hasta 1910 en el mediterráneo se incluye Melilla. En 1914 en el litoral atlántico no se incluye Ceuta. En el Mediterráneo no se incluye Garrucha. En 1919, en las provincias de Huelva, Cádiz, Málaga y Granada, se incluyen las almadrabas. En 1920 el litoral atlántico no incluye Algeciras. El mediterráneo incluye Algeciras pero no Garrucha. En 1922 y 1923 el litoral atlántico no incluye Algeciras. No incluye almadrabas. Entre 1925 y 1928, y en 1933 y 1934, el litoral atlántico no incluye Algeciras. El Mediterráneo incluye Algeciras, Ceuta y Melilla, pero no Garrucha. Desde 1940 en adelante el litoral atlántico incluye las provincias de Huelva, Sevilla y Cádiz (con Algeciras), y el litoral mediterráneo las provincias de Málaga, Granada y Almería (con Garrucha), sin Ceuta y Melilla.

Descarga tabla

El distinto comportamiento histórico del sector pesquero andaluz en las vertientes atlántica y mediterránea queda expresado con claridad en el gráfico: son los puertos atlánticos los experimentan un fuerte crecimiento de los desembarcos y después un descenso simétrico, en un ciclo de medio siglo, mientras que en el mediterráneo se aprecia cierta estabilidad en sus registros.

Evolución de la pesca desembarcada por puertos 1922-2000

Fuente: Tomado de  ZAMBRANA PINEDA, J.F. (2006): El sector primario andaluz en el siglo XX, Sevilla, Instituto de Estadística de Andalucía, que menciona las siguientes fuentes: Años 1922-1923: Ministerio de Marina. Boletín de Pescas. Años 1933-1972: Estadística de pesca. Años 1973-1986: Anuario de pesca marítima. Años 1987-1989: IEA. Anuario estadístico de Andalucía. Años 1990-2000: Consejería de Agricultura y Pesca. Anuario de estadísticas agrarias y pesqueras de Andalucía.

Descarga tabla

El sector pesquero andaluz ha sufrido profundas transformaciones a lo largo del siglo XX. La apertura a nuevos y lejanos caladeros paralela a la mejora de la flota y los recursos técnicos permitió un sostenido crecimiento de las capturas. Los puertos de la vertiente atlántica fueron los más beneficiados, pero también resultan ser los más afectados por la crisis estructural que empieza a manifestarse a finales de los años setenta, con fuertes descensos de los desembarcos, especialmente perceptibles en los puertos de Huelva, Algeciras y Barbate.

Dos ejemplos de puertos pesqueros de Andalucía a comienzos del siglo XX. Por un lado, el puerto de Huelva, representativo de los puertos del Atlántico que en el transcurso del siglo se convertirán, con mucha diferencia, en los más importantes de la región por su volumen de capturas y flotas. Por otro, una imagen de Garrucha, en el Levante de Almería, representativo a su vez de los puertos pesqueros de la Andalucía mediterránea, de inferiores capturas, más reducidos de tamaño y flotas, y también más dispersos y numerosos.

Almadraba de Barbate, obra de Ramón García-Salazar Diaque. La pesca de atún en Andalucía cuenta con una tradición milenaria, con la aplicación de técnicas ancestrales como la de la almadraba, practicada ya desde la Aantigüedad. Por el elevado precio de sus capturas y la sostenibilidad de los procedimientos empleados, las almadrabas de atún rojo de Andalucía constituyen un aspecto a resaltar de la pesca en la región.

REFERENCIAS

Comisión Permanente de Pesca. Anuarios 1868 y 1869. Madrid, 1868 y 1869.

Consejería de Obras Públicas y Transportes. Atlas de Andalucía. Volumen 3. Cartografía Temática Regional. Consejería de Obras Públicas y Transportes, Sevilla, 2001.

Lacomba, J.A. El sector pesquero andaluz en el último cuarto del XIX: una fase de cambios y transformaciones. Una aproximación. Revista de Estudios Regionales nº 75. Universidades Públicas de Andalucía, 2006.

López Losa, E. y Piquero Zarauz, S. El consumo de pescado en España. Siglos XVIII-XX . Una primera aproximación. XI Congreso de Historia Agraria, Aguilar de Campoo, 2005.

Silveira García, P. Guía del patrimonio cultural de la pesca en Andalucía. Consejería de Agricultura y Pesca, Sevilla, 2011.

Zambrana Pineda J.F.: El sector primario andaluz en el siglo XX. Instituto de Estadística de Andalucía, Sevilla, 2006.