Atlas de Historia Económica de Andalucía ss XIX-XX

Atlas de Historia Económica de Andalucía ss XIX-XX Web de la Junta de Andalucía

GANADERÍA Y APROVECHAMIENTO FORESTAL

En la estructura del sector agrario de Andalucía, los subsectores ganadero y forestal evolucionan a lo largo de la Edad Contemporánea desde unas posiciones equilibradas, y acordes con respecto a las medias nacionales, en relación con el subsector agrícola, a una paulatina disminución de su aportación. Así, en el siglo XIX se encuentra en la región andaluza una nutrida cabaña pecuaria, estrechamente imbricada en unos sistemas de cultivo tradicionales en los que agricultura y ganadería corren parejas y se complementan, sirviéndose la primera del ganado como fuerza de labor y de tiro y fuente de abonado, y aprovechando este campos y rastrojeras como pastos complementarios. Asimismo, el espacio forestal sirve para la ancestral cría ganadera extensiva, configurándose así un complejo ciclo agro-ganadero-forestal.

Desde la segunda mitad del XIX, las roturaciones y avances de los cultivos erosionan las superficies arbóreas y de pastos, mientras la ganadería, con todo, conoce un cierto progreso al perpetuarse los esquemas agrarios tradicionales hasta el primer tercio del XX. No obstante, las líneas de modernización de la agricultura (abonos artificiales, maquinaria…) que por entonces van adquiriendo fuerza anuncian la ruptura de este horizonte. Tras la parálisis del período bélico y postguerra inmediata, la renovación de la agricultura, que se desliga de su dependencia ganadera, y de las propias explotaciones pecuarias, forzadas a reconvertirse a sistemas industriales e intensivos, así como la baja rentabilidad de los aprovechamientos forestales, redundan en una tendencia a la baja de estos subsectores, de modo que Andalucía, como se ha dicho, se hace más agrícola, en detrimento de sus vertientes ganadera y forestal.

Ganadería en Andalucía 1865 y 1975

Fuente: 1865. Junta General de Estadística. Censo de la ganadería en España según el recuento verificado en 24 de Setiembre de 1865. Madrid, 1868.
1975. Zambrana Pineda, J. F. El sector primario andaluz en el siglo XX. Instituto de Estadística de Andalucía, Sevilla, 2006.

Descarga tabla

La comparación de los datos de la cabaña ganadera andaluza en 1865 y algo más de un siglo después resultan altamente expresivos de la evolución seguida por el subsector pecuario. La disminución de la cifra absoluta total, casi en un millón de reses de ganado mayor, es ya indicio de su retroceso en el Edad Contemporánea y de la primacía final de la agricultura en la economía agropecuaria regional. Muy significativa es también el reparto interno de las distintas ramas ganaderas. Junto a la estabilidad relativa del mayoritario ganado ovino, se aprecia el aumento numérico o porcentual del bovino y porcino por su vinculación al abasto, ante el aumento del consumo de carne en la segunda mitad del XX. Menos favorecido en este aspecto, disminuye el caprino, y desciende sobre todo, en muy considerable cuantía, la cabaña equina (caballar, mular, asnal), la más unívocamente ligada a las labores, tiro y transporte, una vez desplazada por la modernización de los sistemas de explotación agrícolas.

Ganado ovino en Andalucía 1906-2000

Fuente: Zambrana Pineda, J. F. El sector primario andaluz en el siglo XX. Instituto de Estadística de Andalucía, Sevilla, 2006. Elaboración propia.

Descarga tabla

Ganado ovino en Andalucía por municipios 1999

Fuente: Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía.

Descarga tabla Descarga mapa

Ganado caprino en Andalucía 1906-2000

Fuente: Zambrana Pineda, J. F. El sector primario andaluz en el siglo XX. Instituto de Estadística de Andalucía, Sevilla, 2006. Elaboración propia.

Descarga tabla

Ganado caprino en Andalucía por municipios 1999

Fuente: Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía.

Descarga tabla Descarga mapa

Ganado porcino en Andalucía 1906-2000

Fuente: Zambrana Pineda, J. F. El sector primario andaluz en el siglo XX. Instituto de Estadística de Andalucía, Sevilla, 2006. Elaboración propia.

Descarga tabla

Ganado porcino en Andalucía por municipios 1999

Fuente: Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía.

Descarga tabla Descarga mapa

Ganado bovino en Andalucía 1906-2000

Fuente: Zambrana Pineda, J. F. El sector primario andaluz en el siglo XX. Instituto de Estadística de Andalucía, Sevilla, 2006. Elaboración propia.

Descarga tabla

Ganado bovino en Andalucía por municipios 1999

Fuente: Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía.

Descarga tabla Descarga mapa

Ganado equino en Andalucía 1906-2000

Fuente: Zambrana Pineda, J. F. El sector primario andaluz en el siglo XX. Instituto de Estadística de Andalucía, Sevilla, 2006. Elaboración propia.

Descarga tabla

Producción de carne en Andalucía 1929-2000

Fuente: Zambrana Pineda, J. F. El sector primario andaluz en el siglo XX. Instituto de Estadística de Andalucía, Sevilla, 2006.

Descarga tabla

La trayectoria de una de las vertientes más señaladas de la producción pecuaria, la carne, pese a la falta de datos y su fiabilidad, sobre todo en fechas tempranas, por el autoconsumo y otros motivos, muestra los avances del primer tercio del siglo XX, el estancamiento de los años centrales de la centuria, para remontar con celeridad en el tercio final del siglo, en consonancia con el aumento de su consumo en la dieta y la reestructuración del subsector mediante explotaciones industriales intensivas destinadas al abasto, de porcino, que en el quinquenio 1980-1984 llegó a superar el 50% de la carne producida, vacuno y aves principalmente.

Producción de lana en Andalucía 1929-2000

Fuente: Zambrana Pineda, J. F. El sector primario andaluz en el siglo XX. Instituto de Estadística de Andalucía, Sevilla, 2006.

Descarga tabla

En un contexto pecuario en el que prima, con mucho, la producción del ganado de abasto, la lana presenta una trayectoria relativamente estable. Su incidencia relativa respecto a la producción final ganadera de Andalucía es menor y descendente, pasando de representar el 3,2% del total regional en 1955 al 0,4% en 1985.

Producción de leche en Andalucía 1923-2000

Fuente: Zambrana Pineda, J. F. El sector primario andaluz en el siglo XX. Instituto de Estadística de Andalucía, Sevilla, 2006.

Descarga tabla

También bajo las carencias estadísticas apuntadas, la trayectoria de producción de leche en Andalucía es netamente positiva en el curso del siglo XX, espoleada por fuerte aumento de la demanda y la reglamentación de su comercialización. Sus cifras escalan con rapidez en la segunda mitad de la centuria, reordenándose sus cuotas internas desde un consumo equiparado de leche de caprino y de bovino entre 1950-1965 a un completo predominio de la producción láctea bovina, que para el decenio 1976-1985 significa ya casi el 80% del total.

Superficie forestal de Andalucía 1900-1988

Fuente: Zambrana Pineda, J. F. El sector primario andaluz en el siglo XX. Instituto de Estadística de Andalucía, Sevilla, 2006.

Descarga tabla

Superficie forestal de Andalucía por estratos de vegetación 1949-1988

Fuente: Zambrana Pineda, J. F. El sector primario andaluz en el siglo XX. Instituto de Estadística de Andalucía, Sevilla, 2006.

Descarga tabla

Tierras para pastos permanentes en Andalucía por municipios 1999

Fuente: Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía.

Descarga tabla Descarga mapa

Superficie arbórea forestal en Andalucía por municipios 1999

Fuente: Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía.

Descarga tabla Descarga mapa

Producción ganadera y forestal en Andalucía 1900-1998

Fuente: Zambrana Pineda, J. F. El sector primario andaluz en el siglo XX. Instituto de Estadística de Andalucía, Sevilla, 2006.

Descarga tabla

Las aportaciones de las producciones de los subsectores ganaderos y forestal de Andalucía a lo largo del siglo XX muestran, en el primer caso un ascenso prolongado, que se refuerza sobre todo desde mediados de la centuria con la progresiva difusión del modelo de explotación intensiva, sobre todo en los ramos del ganado porcino y vacuno, frente al tradicional régimen extensivo anterior. Mayores debilidades denota la producción forestal, con netos retrocesos en el período central del siglo y una recuperación en el cuarto final gracias a las políticas repobladoras y de fomento en este subsector. Con respecto a su participación porcentual respecto al conjunto del sector agrario regional y su evaluación comparativa con las medias nacionales, la producción ganadera sigue una tendencia creciente, que, sin embargo, se aminora en la segunda mitad del siglo, pasando de cifras incluso superiores al promedio nacional en 1900 (aportación del 13% al total de la producción agraria regional frente al promedio nacional del 9,5% de la producción pecuaria), para equipararse en 1931, en torno al 19%, e iniciar una serie descendente que concluye con una aportación de la ganadería del 14,2% en el contexto agrario regional, frente al 38% de la media de su contribución en España en 1998. Similar trayectoria, pero con cifras absolutas y porcentajes muy inferiores, se observa en los que concierne a la producción forestal, que en 1900 importa algo más del 8% de la producción total agraria andaluza, frente a una media nacional de este subsector del 9,5%, reduciéndose a un 2,9% en el marco agrario regional en 1955, frente al 5,3% nacional, y finalmente, en 1998, un 1,9% del producto agrario andaluz, en contraste con el 3,5% que supone el promedio de la nación.

Mapa de la provincia de Córdoba, por Juan Cotarelo, litografía de 1861, una interesante representación cartográfica en la que se indican las yeguadas, las principales áreas de cría de ganado caballar y los puntos donde las labores agrícolas se realizaban con ganado vacuno y mular. A la derecha, piara de borregos en una fotografía publicada en 1915 en un número de la revista Bética. Hasta mediados del XX, la ganadería andaluza guarda una estrecha relación con la agricultura y otras actividades, como el transporte, con una cabaña equina y vacuna que en un alto porcentaje se emplea como fuerza de labor y de tiro y fuente de abono orgánico; desde el primer tercio del XX, la creciente difusión de maquinaria y fertilizantes artificiales repercutiría en la disminución y reorientación de estos ramos pecuarios, con la baja de la cifra de equinos y la explotación preferente del bovino para la producción de carne y de leche. A su vez, la numerosa cabaña ovina prolonga su elevada cuota en la ganadería andaluza, incluso con un apreciable incremento en el último cuarto del XX.

Dos portadas de la revista Andalucía Ganadera y Agrícola, de 1927 y de 1926, ilustradas con imágenes en fotograbado de cabezas de ganado vacuno y porcino de razas andaluzas. A la derecha, panel de azulejos con una ingenua representación cartográfica del panorama ganadero de la provincia de Sevilla, situada en la Plaza de España de la capital sevillana, terminada en 1928. Hasta la segunda mitad del XX, la ganadería andaluza bovina y porcina corresponde mayoritariamente a razas autóctonas o tradicionales, composición que desde entonces empieza a cambiar con la introducción masiva de razas importadas para incrementar la producción de carne y de leche para el consumo alimentario. Por otra parte, la provincia de Sevilla resalta en el conjunto andaluz entre las más destacadas del subsector pecuario, junto con las de Cádiz, Córdoba y Málaga.

Dehesa con arbolado de alcornoques y reses de ganadería de lidia en el término de San Juan del Puerto (Huelva). A la derecha, imagen de la saca del corcho según el procedimiento tradicional, tomada en la Sierra Norte de Sevilla en la década de 1990. La dehesa constituye un complejo sistema forestal y agropastoril tradicional de gran importancia ecológica y paisajística que, muy disminuida por los avances de la agricultura y las repoblaciones a lo largo de los siglos XIX y XX, mantiene con todo una notable vigencia en Sierra Morena en especial, zonas de las serranías béticas y reductos de campiña, ligada al cultivo cerealista ocasional, al aprovechamiento ganadero extensivo y esquilmos como el corcho y la madera. La extracción de corcho de los alcornocales abastecería una rama agroindustrial, surtida también con materia prima de otras regiones, que cobró relieve entre las décadas finales del XIX y el primer tercio del XX, cuando la industria corchera andaluza (dedicada a la fabricación de tapones, serrín y virutas para embalajes, aglomerados), focalizada en su mayor parte en Sevilla y en la Sierra de Aracena, y estrechamente ligada al mercado exterior, llegó a alcanzar una participación en el total de la producción corchera nacional del 21,1% en 1900, para replegarse a un 10,2% en 1930.

REFERENCIAS

Bringas Gutiérrez, M. A. La producción y la productividad de los factores en la agricultura española, 1752-1935. Santander, 1998.

Carreras, A. y Tafunell, X. (coords.). Estadísticas históricas de España. Siglos XIX-XX. I, Fundación BBVA, Bilbao, 2005.

Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía.

Junta General de Estadística. Censo de la ganadería en España según el recuento verificado en 24 de Setiembre de 1865. Madrid, 1868.

Parejo Barranco, A. La producción industrial de Andalucía (1830-1935). Instituto de Desarrollo Regional, Sevilla, 1997.

Parejo Barranco, A. Historia económica de Andalucía contemporánea. Editorial Síntesis, Madrid, 2009.

Zambrana Pineda, J. F. El sector primario andaluz en el siglo XX. Instituto de Estadística de Andalucía, Sevilla, 2006.