Atlas de Historia Económica de Andalucía ss XIX-XX

Atlas de Historia Económica de Andalucía ss XIX-XX Web de la Junta de Andalucía

CAMINOS Y CARRETERAS EN EL SIGLO XIX

Las carreteras, que forman en la actualidad la principal red de comunicaciones y soportan la mayor parte del transporte terrestre, tienen en realidad un corto recorrido histórico. Hasta finales del siglo XVIII la prioridad para las parcas inversiones públicas estuvo en los canales de navegación, y no se tuvo especial atención para la maltrecha y exigua red de carreteras hasta la llegada del ferrocarril, y sólo como vías subordinadas a éste. La primera ley de carreteras se promulga en 1851, cuando Andalucía contaba con unos 1.000 km de carreteras con firmes de macadam en su mayor parte, una longitud que, al menos, se cuadriplicó a finales de la centuria. Pero a pesar de sus precarias condiciones, la red de caminos, de herradura o carreteros, soportaba ya un importante y creciente tráfico de mercancías y personas, que fue trasvasándose lentamente a una incipiente red de carreteras y, sobre todo, al ferrocarril, llamado a ser entonces la vertebradora de todo el sistema de transporte a medias y largas distancias. Tan potentes innovaciones en el transporte lo facilitó y abarató, impulsando tanto el mercado interior como exterior.

Carreteras y caminos en 1865

Fuente: Díaz Quidiello, J. Olmedo Granados, F. y Clavero Salvador, M. Atlas de la historia del territorio de Andalucía. Instituto de Cartografía de Andalucía, Sevilla, 2009.

Descarga mapa

Plan General de Carreteras 1877

Fuente: Díaz Quidiello, J. Olmedo Granados, F. y Clavero Salvador, M. Atlas de la historia del territorio de Andalucía. Instituto de Cartografía de Andalucía, Sevilla, 2009.

Descarga mapa

En 1877 se aprobó la tercera Ley de Carreteras y un nuevo plan general que clasificaba las del Estado en tres órdenes, según se representa en el mapa. Tal clasificación se heredaba de leyes anteriores, que hacían una primera división de las carreteras según la administración de la que dependían, y las del Estado se subdividían a su vez en tres órdenes. Las del primero eran las que comunicaban Madrid, algún ferrocarril u otra carretera de primer orden con capitales de provincia y otros puntos de importancia del litoral o de las fronteras, o bien aquellas que unían estaciones de tren pasando por un pueblo con más de 15.000 vecinos, o carreteras de este mismo orden que pasaran por una capital de provincia o población principal. Las de segundo y tercer orden se definían con criterios similares.

Carreteras en España 1749-1856

Fuente: Dirección General de Obras Públicas. Memoria sobre el estado de las obras públicas en España en 1856. Imprenta Nacional. Madrid, 1856.

Descarga tabla

La Memoria sobre el estado de las obras públicas en España en 1856 es el primer documento que analiza a fondo el estado de las infraestructuras del país en la primera mitad del siglo XIX. Respecto a las carreteras señala las primeras construcciones a mediados del siglo XVIII (Reinosa-Santander). El XIX se inicia sin ninguna carretera en Andalucía y muy pocas en el resto del país: 139 leguas en total, o sea unos 764 km. La Guerra de la Independencia da al traste con toda una serie de iniciativas en curso para potenciar la construcción de estas nuevas vías que ya se extendían por buena parte de Europa. Terminada la guerra se retoman de nuevo consiguiéndose una modesta red nacional en 1856: 1.711 leguas (9.410 km). En la Memoria se recogen las siguientes carreteras con trazado en Andalucía: de Madrid a Córdoba, Sevilla y Cádiz, de Bailén a Jaén, Granada y Málaga, de Granada a Murcia y de Madrid a Badajoz y Sevilla.

Inversión bruta pública en infraestructuras en España 1845-1935

Fuente: Herranz Loncán, A. La dotación de infraestructuras en España (1844-1935). Estudios de Historia Económica nº 45. Servicio de Estudios del Banco de España. Madrid, 2004.

Descarga tabla

En el gráfico se muestra con claridad las prioridades respecto a las infraestructuras existentes en este largo periodo de nueve décadas. El ferrocarril fue la estrella hasta la segunda década del siglo XX, muy por encima de las carreteras y de todas las demás infraestructuras juntas, incluyendo caminos vecinales, puertos, obras hidráulicas, tranvías, metros, redes telegráficas y telefónicas y de distribución de gas y electricidad.

Red viaria andaluza en la primera mitad del siglo XIX

Fuente: elaboración propia a partir de la interpretación del Mapa Itinerario Militar de España de 1865 y Depósito de la Guerra. Itinerario descriptivo militar de España. Imprenta y estereotipia de M. Rivadeneyra, impresor del Depósito de la Guerra, Madrid, 1866.

Descarga tabla

La red viaria era aún difícilmente reconocible y clasificable en este periodo. El criterio básico de clasificación era por el tipo de tránsito que admitían: caminos carreteros cuando por ellos podían circular carretas o de herradura si eran transitables por caballería. Estos últimos serían los predominantes de la red representada en el Mapa Itinerario Militar de España de 1865: un 51% de los 9.565 km reconocidos dentro de Andalucía. Los caminos carreteros representaban el 28% y las carreteras sólo el restante 21%.

Carreteras generales en Andalucía 1855

Fuente: Dirección General de Obras Públicas. Memoria sobre el estado de las obras públicas en España en 1856. Imprenta Nacional. Madrid, 1856.

Descarga tabla

En el apéndice 32 de la Memoria sobre el estado de las obras públicas en España en 1856 se recoge el estado de las carreteras generales, unas 70, de las que sólo 6 tienen parcial o talmente su trazado en territorio andaluz. En todo el país estas carreteras principales sumaban 9.000 kilómetros, de los que un 75% se consideraban concluidos. En Andalucía sumaban 1.078 km (12% de la red nacional), con un 67% concluido en diciembre de 1855, que es la fecha de referencia de los datos. El apéndice 33 ofrece datos de las carreteras trasversales, pero sin desglosarlos por provincias. Total o parcialmente atañen a Andalucía las siguientes: Valencia-Málaga (440 km de recorrido / 11 construidos); Córdoba-Málaga (174 / 145); Sevilla-Loja (150 / 0); Cádiz-Gibraltar (109 / 109); Santa Olalla-Fregenal (49 / 0); Guadix-Venta de Las Correderas (140 / 23) y Guadix-Baza (46 / 0). En total, por tanto, estarían terminadas en Andalucía menos de 300 km de estas carreteras trasversales.

Las carreteras en 1885

Fuente: Parejo Barranco, A. y Zambrana Pineda, J.F. Estadísticas históricas sobre el comercio, interior y exterior, los transportes y las comunicaciones en Andalucía (siglo XX). Instituto de Estadística de Andalucía. Junta de Andalucía, Sevilla, 2008.

Descarga tabla

A finales del siglo las carreteras construidas en Andalucía superaban los 3.000 km, sólo un 14% de las construidas en toda España. La mayor parte eran de segundo orden (42%) y tercero (33%). De la red prevista estaba construida menos de la mitad. Los índices de ejecución disminuían con la categoría de la red: 78% en las de primer orden, 65% en las de segundo y 29% en las de tercero. En los tres lustros que quedaban del siglo las obras descendieron sin que se pudieran alcanzar los objetivos previstos al inicio de la Restauración. Objetivos que fueron, además, ampliándose sistemáticamente, con la aparición de las llamadas "carreteras parlamentarias", prometidas por los políticos e inspiradas en intereses espurios o por reducir su existencia al papel.

Descarga documento

Así se describía el itinerario y condiciones de viaje en el Itinerario descriptivo de las provincias de España de Alexandre Laborde (Valencia, 1826). Hasta 1822 no se estableció el servicio de diligencias entre Madrid y Sevilla, que estuvo operativa hasta principios del XX. Fue el principal sistema de transporte de viajeros hasta que fue sustituido por el ferrocarril. Se hacían dos recorridos semanales en ambas direcciones, con cuatro pernoctaciones y 36 paradas intermedias. Había asientos de tres categorías.

Publicidad de la compañía de diligencias La Madrileña realizaba la ruta Algeciras-Cádiz en doce horas, hasta que en 1910 fue sustituida por la primera línea de autobuses. Así, La Madrileña se reconvirtió en la Línea de Autobuses Ibison y más tarde en Transportes Generales Comes.

Publicidad de La Veloz, empresa que comunicaba la estación de trenes de San Roque con San Roque, Campamento y La Línea.

REFERENCIAS

Bahamonde Magro, Á; Otero Carvajal, L.E.; Martínez Lorente, G. Atlas histórico de las comunicaciones en España, 1700-1998. Lunwerg, Madrid, 1998.

Cabanes, F.X. Guía general de carreteras, postas y caminos del Reino de España. Imprenta de Miguel de Burgos, Madrid, 1830.

Depósito de la Guerra. Itinerario descriptivo militar de España. Imprenta y estereotipia de M. Rivadeneyra, impresor del Depósito de la Guerra, Madrid, 1866.

General de Obras Públicas. Memoria sobre el estado de las obras públicas en España en 1856. Ministerio de Fomento, Imprenta Nacional, Madrid, 1856.

Herranz Loncán, A. La dotación de infraestructuras en España (1844-1935). Estudios de Historia Económica nº 45. Servicio de Estudios del Banco de España. Madrid, 2004.

Parejo Barranco, A. y Zambrana Pineda, J.F. Estadísticas históricas sobre el comercio, interior y exterior, los transportes y las comunicaciones en Andalucía (siglo XX). Instituto de Estadística de Andalucía. Junta de Andalucía, Sevilla, 2008.