Atlas de Historia Económica de Andalucía ss XIX-XX

Atlas de Historia Económica de Andalucía ss XIX-XX Web de la Junta de Andalucía

MINERÍA DEL SUDESTE

Sierras de Gádor y Almagrera, Alquife y el Marquesado, Serón, Beires, Alhamilla, Alpujarras, Rodalquilar, Olula y Macael son lugares íntimamente relacionados con una rica historia minera que abarca amplios territorios del sureste andaluz.

El plomo de la Sierra de Gádor (hasta la mitad del siglo XIX) y posteriormente el de la Sierra Almagrera alcanzará un verdadero protagonismo en la economía minera, no sólo andaluza, sino nacional e internacional, y ello al menos hasta los años ochenta del siglo XIX, cuando Linares tome el relevo sobre bases muy distintas del minifundismo económico que caracterizó el sistema de extracción almeriense. Al hilo de la extracción minera surgieron establecimientos metalúrgicos en Adra, Almería, Villaricos o Garrucha.

Tras el plomo será la minería del hierro la que retome desde finales del siglo XIX, bien que a menos escala, la historia extractiva del sureste. Menos espectacular que el plomo, el hierro dejará sin embargo una impronta minera en muchas comarcas y lugares del sureste: el Marquesado de Zenete (explotada por capital inglés), Serón en los Filabres, Beires, Lucainena... Se trata en sentido estricto de una economía de enclave que decae hacia el primer tercio del siglo XX, cuando sólo sobreviven, hasta finales del siglo, las extracciones de Alquife en el Marquesado del Zenete.

Tras estas explotaciones históricas todavía hay que mencionar el episodio minero del oro de Rodalquilar o, en la actualidad, las canteras de mármol de Olula-Macael, convertido en el principal centro económico minero de la región en las últimas décadas.

Minería del sureste

Fuente: Nadal, J. Atlas de la industrialización de España, 1750-2000. Fundación BBVA. Editorial Crítica, Barcelona, 2003.

Descarga mapa

Producción de plomo en la provincia de Almería 1884-1924

Fuente: Sánchez Picón, A. "Minerías en Andalucía: una visión panorámica desde la historia económica". En Recursos naturales y medio ambiente en el sureste peninsular. Coord. por Navarro Flores, A. y García-Rossell Martínez, L., págs. 535-554, 1997.

Descarga tabla

El liderazgo del plomo almeriense es claro hasta mitad del siglo XIX, a partir de entonces se harán notar el progresivo agotamiento de los recursos de Gádor y Almagrera y las crecientes dificultades técnicas de extracción. El plomo de Sierra Morena y el distrito de Linares tomará el relevo.

Producción de hierro en las provincias de Almería y Granada 1891-1925

Fuente: Sánchez Picón, A. "Minerías en Andalucía: una visión panorámica desde la historia económica". En Recursos naturales y medio ambiente en el sureste peninsular. Coord. por Navarro Flores, A. y García-Rossell Martínez, L., págs. 535-554, 1997.

Descarga tabla

La minería del hierro del sureste toma parcialmente el relevo del plomo hacia finales del siglo XIX. Son cotos alejados del litoral (Alquife, Filabres y Alto Almanzora) lo que fuerza el desarrollo de algunas importantes infraestructuras de transporte: ferrocarril, cables, cargaderos portuarios… La producción de hierro empieza a decaer a partir del primer tercio del siglo XX. Desde entonces sólo sobreviven hasta épocas recientes las extracciones del Marquesado.

Vista de la población de Berja, en una imagen del Portfolio Fotográfico de España. La historia de Berja está unida a la economía minera de la Sierra de Gádor. Durante la primera mitad del siglo XIX las tierras de la sierra vivieron una auténtica fiebre minera alrededor del plomo, como refleja Madoz en su Diccionario: “La abundancia de mena de plomo es tal en esta sierra, que más que de Gádor, debería llamarse de galena o de plomo; en efecto, desde que por decreto de 4 de julio de 1825 se concedió una libertad positiva para el laboreo de las minas, fueron tantas las que principiaron a explotarse , que una superficie de porción de leguas cuadradas en que sólo crecían miserables arbustos y recorría únicamente reducidos rebaños, se convirtió en una vasta población, diseminada en multitud de cortijos, o más bien sepultada en sus profundidades”.
Vagonetas aéreas llegando desde las cumbres de las minas de Las Menas, en la Sierra de los Filabres, en el centro de la provincia de Almería, hasta el cargadero de la estación de ferrocarril de Serón, en una fotografía tomada hacia 1910-1912. Inicio de la construcción en la playa de las Almadrabillas, junto al puerto de Almería, del embarcadero para dar salida a los minerales de la minas de Alquife, conocido como el Cable Inglés, en una imagen de los años 1902-1903.

REFERENCIAS

Cara Barrionuevo, L. y Vázquez Guzmán, J.P. (eds). La minería preindustrial en Almería y el Sudeste. Instituto de Estudios Almerienses y Fundación CAjamar, Almería, 2008.

Grima Cervantes, J. y Gillman Mellado, J.R. Almería Insólita. El legado fotográfico de Gustavo Gillman 1889-1922. Arráez Editores, Mojácar, 2010.

Parejo Barranco, A. y Sánchez Picón, A. (eds.) Economía andaluza e historia industrial. Colección Flores de Lemus, Universidad de Almería y Unicaja, Almería, 1999.

Parejo Barranco, A. Estadísticas históricas sobre el sector industrial, minero y energético en Andalucía. Siglo XX. Instituto de Estadística de Andalucía, Sevilla, 2005.

Pérez de Perceval, M.A. La minería almeriense contemporánea (1800-1930). Zejel Editores, Almería, 1989.

Sánchez Picón, A. "Minerías en Andalucía: una visión panorámica desde la historia económica". En Recursos naturales y medio ambiente en el sureste peninsular. Coord. por Navarro Flores, A. y García-Rossell Martínez, L., págs. 535-554, 1997.

Sánchez Picón, A. (ed.). Historia y medio ambiente en el territorio almeriense. Universidad de Almería. Almería, 1996.