Atlas de Historia Económica de Andalucía ss XIX-XX

Atlas de Historia Económica de Andalucía ss XIX-XX Web de la Junta de Andalucía

TRANSPORTE AÉREO

La historia de la aviación, y más aún del transporte aéreo, pertenece al siglo XX. En Andalucía puede decirse que se inicia en 1913 con un festival aéreo en el improvisado aeródromo de Tablada en Sevilla. Aunque el interés militar fue dominante desde un principio, los primeros vuelos comerciales entre Sevilla y Madrid o entre Toulouse y Casablanca, con escala en Málaga, se realizaron seis años después. La evolución de la navegación aérea y de sus infraestructuras asociadas transforma el panorama de las comunicaciones nacionales e internacionales, convirtiendo la aviación en el principal medio de transporte de pasajeros en distancias medias y largas.

Durante la dictadura de Primo de Rivera se estableció el régimen de monopolio en las líneas aéreas y se impulsó el primer plan de construcción de aeropuertos, que incluyó a Málaga y Sevilla, junto a Madrid, Barcelona y Valencia. En la posguerra se refunda la compañía monopolista con el nombre de Iberia y, posteriormente, se hace con ella el Estado potenciando su actividad, a la vez que aumentaba sustancialmente el tráfico aéreo. El desarrollo económico tras la autarquía y, especialmente, el turismo pusieron al transporte aéreo de pasajeros en distancias largas a la cabeza de todos los demás medios.

Aeropuertos y aeródromos a finales del siglo XX

Fuente: Díaz Quidiello, J. Olmedo Granados, F. y Clavero Salvador, M. Atlas de la historia del territorio de Andalucía. Instituto de Cartografía de Andalucía, Sevilla, 2009.

Descarga mapa

Atlas de los aeródromos de España 1934

Descarga mapa
El Atlas de los Aeródromos de España fue publicado por la Dirección General de Aeronáutica Civil en 1934. Se trata del primer compendio documental sobre aeropuertos españoles. Su segunda edición incluía setenta y un aeródromos, tres de ellos en el Protectorado de Marruecos, y seis en Andalucía, que se corresponden con los planos originales del atlas que se reproducen, más el puerto de Málaga, que, como otros, se consideraban superficies de agua aptas para hidroaviones.

Fuente: Dirección General de Aeronáutica Civil. Atlas de aeródromos de España. Graf. Ruiz Ferry, Madrid, 1934.

Transporte aéreo en Andalucía y en España 1941-1999

Fuente: Parejo Barranco, A. y Zambrana Pineda, J.F. Estadísticas históricas sobre el comercio, interior y exterior, los transportes y las comunicaciones en Andalucía (siglo XX). Instituto de Estadística de Andalucía, Sevilla, 2008.

Aún siendo Andalucía, por su situación geoestratégica, centro pionero en los inicios de la aviación española, su peso específico en el transporte aéreo no se corresponde con sus dimensiones geográficas y económicas. A pesar de contar con el cuarto aeropuerto del país en importancia por su tráfico de pasajeros, el de Málaga, el registro total regional no alcanza el 10% del estatal. Respecto a mercancías el tráfico regional es porcentualmente aún menos, siendo en este capítulo el de Sevilla el más dinámico de la región, ocupando el noveno puesto en el ranking nacional.

Descarga tabla

Tráfico de pasajeros y mercancías en aeropuertos andaluces 1930-2000

Fuente: Zambrana Pineda, J.F. Estadísticas del siglo XX en Andalucía. Instituto de Estadística de Andalucía. Junta de Andalucía, 2002.

Descarga tabla

En 1960 se contabilizaron casi 190.000 pasajeros en el conjunto de los aeropuertos andaluces. Diez años después el registro se multiplicó por 12. En la década de los setenta se dobló, y en años siguientes siguió creciendo con un promedio anual próximo al 6%. Esta evolución sostenida, salvo descensos puntuales poco significativos, contrasta con la del tráfico aéreo de mercancías, que tras un crecimiento aún más pronunciado, sufre un punto de inflexión en 1980 en la que se inicia un largo periodo decreciente hasta los últimos años del siglo en los que se aprecia una recuperación paulatina.

Tráfico de pasajeros en aeropuertos andaluces 1930-2000

Fuente: Zambrana Pineda, J.F. Estadísticas del siglo XX en Andalucía. Instituto de Estadística de Andalucía. Junta de Andalucía, 2002.

Descarga tabla

La actividad aeroportuaria andaluza está concentrada en dos aeropuertos, el Pablo Ruiz Picasso de Málaga y el de San Pablo de Sevilla. En el primero se registra, en los últimos años del siglo, más del 70% de los pasajeros con origen o destino en Andalucía, y en el segundo alrededor del 15%. Los demás aeropuertos tienen una significación menor: 7% Almería, 5% Jerez y 4% Granada. El de Córdoba ve reducido a mínimos su tráfico a partir de los ochenta. La primacía regional del aeropuerto de Málaga, en cualquier caso, por ser el de la Costa del Sol, es más que evidente.

Tráfico de mercancías en aeropuertos andaluces 1930-2000

Fuente: Zambrana Pineda, J.F. Estadísticas del siglo XX en Andalucía. Instituto de Estadística de Andalucía. Junta de Andalucía, 2002.

Descarga tabla

La evolución del tráfico de mercancías en los distintos aeropuertos andaluces muestran pautas similares, con un fuerte crecimiento en las décadas de los sesenta y setenta, cayendo en picado en los ochenta, para volver a recuperarse en los noventa. Como en el caso de las series estadísticas de tráfico de pasajeros, en mercancías también se muestra la primacía sostenida de las pistas de Málaga, aunque ya en el siglo XXI se vean superada por las de Sevilla.

El aeródromo hispalense de Tablada es un espacio emblemático en la historia de la aviación española. En 1933, Sevilla tenía conexiones regulares con Madrid, Barcelona, Canarias, Larache, Berlín, y sus instalaciones servían de base a vuelos transoceánicos.

Desde mediados de siglo XX, Málaga desplazó a Sevilla como primer centro aeroportuario andaluz, impulsado por el tráfico de turistas hacia la Costa del Sol.

Aeropuerto de Sevilla-San Pablo. El actual aeropuerto se localiza en las instalaciones que se construyeron para el anclaje de los dirigibles que cubrían las líneas Europa-Atlántico Sur. Sin embargo no se puede hablar de aeropuerto como tal hasta que en 1945 se inician las obras del denominado “aeropuerto transoceánico”, construyéndose entonces tres pistas, parte de las cuales se asfaltan en 1946. Este fotograma de 1950 muestra un aeropuerto aún en construcción, con la pista más ancha e importante, la denominada 09-27, a medio realizar, observándose los movimientos de tierras para su ampliación hacia el Este. Frente a la plataforma de estacionamiento, en la que no se observa ningún avión, dos pequeños hangares y unas modestísimas instalaciones, así como la carretera nacional N- IV, que pasaba justo al pie de estas construcciones. Como curiosidad, un círculo entre las tres pistas con el rótulo del nombre d e la ciudad recuerda que entonces la navegación aérea recurría todavía a la observación visual. Foto: Fototeca del IECA, fondo CETFA.

Aeropuerto de Málaga, 1964, a la derecha. El Aeropuerto de Málaga-Costa del Sol (el nuevo nombre que tiene desde el año 2011) es el decano de los aeropuertos españoles, pues viene prestando servicio a líneas aéreas regulares desde 1919, a raíz de la inauguración de la línea Toulouse-Casablanca. Este fotograma, del año 1964, muestra un aeropuerto que ya había sido objeto de obras de modernización, consistentes en una ampliación de las pistas que desde 1960 permitía el aterrizaje de los modernos aviones a reacción que revolucionaron el transporte aéreo a finales de la década de 1950. La terminal de pasajeros se encontraba en el sureste, en un modesto hangar. Sin embargo, ya en la parte central de la pista se observa la construcción de una nueva terminal, inaugurada en 1968 y germen de las futuras ampliaciones. Muy próxima, pero al otro lado de las pistas, se observa la Base Aérea de San Julián, de uso militar. En el entorno del aeropuerto se aprecian el predominio de los usos agrícolas en regadío y la presencia de la población de Churriana, así como la ausencia de infraestructuras de relieve y de usos terciarios e industriales. Foto: Fototeca del IECA, fondo CETFA.

REFERENCIAS

Dirección General de Aeronáutica Civil. Atlas de aeródromos de España. Graf. Ruiz Ferry, Madrid, 1934.

Herranz Loncán, A. La dotación de infraestructuras en España, 1844-1935. Estudios de historia económica nº 45. Banco de España, Madrid, 2004.

Parejo Barranco, A. y Zambrana Pineda, J.F. Estadísticas históricas sobre el comercio, interior y exterior, los transportes y las comunicaciones en Andalucía (siglo XX). Instituto de Estadística de Andalucía, Sevilla, 2008.

Utrilla Navarro, L. (coord.). Los aeropuertos españoles: su historia, 1911-1996. Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea, Fundación AENA, Madrid, 1996.

Zambrana Pineda, J.F. Estadísticas del siglo XX en Andalucía. Instituto de Estadística de Andalucía. Junta de Andalucía, 2002.