Atlas de Historia Económica de Andalucía ss XIX-XX

Atlas de Historia Económica de Andalucía ss XIX-XX Web de la Junta de Andalucía

LA POBLACIÓN ACTIVA

La evolución de la adscripción de la población a las diferentes ramas de la actividad no sólo refleja los cambios en la estructura económica de la región sino que es un reflejo de cambios globales de la sociedad. A través de los mapas que representan la distribución sectorial de la población activa en tres momentos de los últimos cien años se puede observar las siguientes tendencias. Entre 1900 y los dos primeros tercios del siglo XX las transformaciones son moderadas, de hecho priman más las continuidades (el peso del sector agrario, el mantenimiento o la escasa variación en los activos en la minería o las industrias manufactureras…).

Por el contrario, los cambios en la distribución por sectores económicos de la población activa entre 1960-1970 y el 2001 son verdaderamente radicales, indicadores de un cambio muy profundo del conjunto de la sociedad andaluza. Los activos en sectores tradicionales y secularmente mayoritarios disminuyen espectacularmente su participación entre la población activa (agricultura y pesca) o tienen una ya presencia inapreciable (minería).

Mientras tanto, otros sectores económicos aumentan espectacularmente. Esto es así, sobre todo, en sectores como los servicios (que representaban en 2001 un 60% aproximadamente de la población activa total) o como el sector de la construcción que entre 1960 y el 2001 triplica el número de sus activos, hasta convertirse en la segunda área de actividad por delante de las industrias manufactureras.

Distribución de la población activa por sectores 1910

Fuente: Gálvez Muñoz, L. Estadísticas Históricas del mercado de trabajo en Andalucía en el siglo XX. Instituto de Estadística de Andalucía. Sevilla, 2008.

Descarga mapa

Distribución de la población activa por sectores 1960

Fuente: Gálvez Muñoz, L. Estadísticas Históricas del mercado de trabajo en Andalucía en el siglo XX. Instituto de Estadística de Andalucía. Sevilla, 2008.

Descarga mapa

Distribución de la población activa por sectores 2001

Fuente: Gálvez Muñoz, L. Estadísticas Históricas del mercado de trabajo en Andalucía en el siglo XX. Instituto de Estadística de Andalucía. Sevilla, 2008.

Descarga mapa

Distribución de la población activa en Andalucía por sectores 1900-2001

Fuente: Gálvez Muñoz, L. Estadísticas Históricas del mercado de trabajo en Andalucía en el siglo XX. Instituto de Estadística de Andalucía. Sevilla, 2008.

Descarga tabla

Evolución de la tasa de actividad 1976-2004

Fuente: INE Instituto Nacional de Estadística (España).

Descarga tabla

Si el trasvase de la población activa entre sectores económicos es representativo de un cambio socioeconómico profundo, no lo es menos la progresiva incorporación de la mujer a la actividad económica reglada. Frente a una tasa de actividad del 20% o menos hacia mitad de los años setenta del siglo pasado, se pasa a tasas superiores al 40% en 2004 (en todo caso siguen siendo tasas inferiores a la masculina y a la media española).

Evolución de la tasa de paro 1976-2004

Fuente: INE Instituto Nacional de Estadística (España).

Descarga tabla

El paro ha sido en la época contemporánea un componente estructural de la trayectoria económica de la región, especialmente acusado en momentos de crisis económica.

Jornaleros durante la recolección en la campiña andaluza en los años sesenta y obreros en las minas de Riotinto (Huelva) hacia 1910. Durante la mayor parte del siglo XX, el sector con mayor cuota de población activa es el primario, dedicada ante todo a la agricultura, con una participación que no desciende del 50% hasta la década de 1960. Para el fin de siglo ésta se ha reducido al 12,5%, pero aún mantiene un porcentaje apreciable en provincias como Almería o Huelva, si bien ya se trata de una agricultura intensiva y moderna. Por su parte, la población dedicada a las labores extractivas alcanza sus máximos hacia 1910 con un 3,5% del empleo, retrocediendo después al compás del declive de la minería andaluza. Tras un repunte en torno a 1980, se reduce a cifras insignificantes a finales de la centuria.

Trabajadores en la factoría de Construcciones Aeronáuticas en Sevilla a fines de la década de 1960 y obra de edificación en Marbella (Málaga) a comienzos del siglo XXI. Las estadísticas de la población activa en el sector industrial recogen con puntualidad su trayectoria: un ascenso hasta 1930, cuando supone el 18,4% del total, con particular incidencia en las provincias de Cádiz, Sevilla o Málaga, seguido de una caída a mínimos (11,1% en 1950) durante el período autárquico franquista y una relativa recuperación desde los años sesenta, menguando, en todo caso, en la última década del XX a favor de otros sectores. Uno de éstos es la construcción, que tras mantenerse a niveles limitados (3-6% de la población activa hasta 1960) experimenta un rápido crecimiento, alentado en parte por el desarrollo del turismo, hasta alcanzar el 13,4% de la población activa en 2001.

Delegación de Sevilla del Banco de Bilbao en la década de 1950, cartel de promoción turística de la costa de Almería de fechas cercanas, y empleada en un establecimiento de restauración. Frente a la regresión de la cuota de población activa en los sectores primario y secundario a lo largo del siglo XX, el terciario presenta una tendencia opuesta. Tras una fase de cierta estabilidad durante el primer tercio, el empleo en los servicios (comercio, hostelería, transportes, banca, administración, sanidad…) progresa desde los años cuarenta y se acelera desde los sesenta con el empuje del turismo y otros factores, hasta prevalecer en el tránsito al siglo XXI (57% de la población activa de la región, 75,8% con los transportes y construcción). A la cabeza de esta “terciarización” de la economía y el empleo de Andalucía destacan las provincias de Málaga, Granada, Cádiz y Sevilla.

REFERENCIAS

Gálvez Muñoz, L. Estadísticas Históricas del mercado de trabajo en Andalucía en el siglo XX. Instituto de Estadística de Andalucía, Sevilla, 2008.

González Molina, M. y Gómez Oliver, M. (coords). Historia contemporánea de Andalucía. Consejería de Educación y Ciencia. Junta de Andalucía, Granada, 2000.

López Ontiveros, A. (coord). Geografía de Andalucía. Ariel Geografía, Barcelona, 2003.

Plaza Prieto, J. Actividad económica y población en Andalucía (distribución espacial y evolución). Instituto de Desarrollo Regional, Sevilla, 1986.