Atlas de Historia Económica de Andalucía ss XIX-XX

Atlas de Historia Económica de Andalucía ss XIX-XX Web de la Junta de Andalucía

LA PESCA A FINALES DEL SIGLO XIX

El contexto socioeconómico del periodo estuvo marcado por la liberalización y distintas transformaciones de medios y formas de producción que favorecían el crecimiento de las capturas y la ampliación del mercado. Especial importancia tuvieron la implantación de nuevas técnicas de captura de cerco y arrastre, cada vez más intensiva y alejadas de la costa, haciéndose uso de embarcaciones mayores, algunas ya de vapor, el desarrollo de la industria conservera, sobre todo en el golfo de Cádiz, y la mejora de las comunicaciones por la introducción del ferrocarril, aparte de distintas medidas liberalizadoras como la abolición de los gremios de mareantes, la supresión de la Matrícula de Mar, la reglamentación de la libertad de pesca o el desestanco de la sal, unido a una profunda reestructuración administrativa que puso al sector en manos del Ministerio de Fomento.

Tres de las cuatro provincias marítimas del golfo de Cádiz, Huelva, Sanlúcar y Cádiz, estaban a la cabeza regional en capturas y desembarcos. Su potente flota pesquera, entre las principales del país, y sus almadrabas surtían de sardina y atún, básicamente, a la industria conservera radicada en sus costas, principalmente en Isla Cristina y Ayamonte.

Los efectos de la intensificación de la pesca y de la introducción de nuevas artes con más potentes embarcaciones y medios, no pasan desapercibidos en ningún momento, levantándose siempre voces que alertan de los daños en los caladeros y en defensa de los sistemas tradicionales de pesca. En este sentido cabe destacar la introducción de las parejas de bous (arte de arrastre) en Málaga, donde hubo una gran oposición a lo largo de dos siglos.

Pesca: infraestructura a finales del siglo XIX

Fuente: Diaz Quidiello, J. Olmedo Granados, F. y Clavero Salvador, M. Atlas de la historia del territorio de Andalucía. Instituto de Cartografía de Andalucía, Sevilla, 2009.

Descarga mapa

División marítima a finales del siglo XIX

Fuente: Martínez Alcubilla, M. Diccionario de la Administración española peninsular y ultramarina, Tomo V, Imprenta de A. Peñuelas, Madrid, 1868.

Descarga mapa Descarga tabla

Estructura de la producción final del sector primario en Andalucía en 1900

La pesca tuvo un importante desarrollo en las últimas décadas del siglo XIX, y aún siendo entonces el pilar básico de la economía de la mayor parte del litoral, su significación dentro del sector primario andaluz se ponderaba alrededor de un modesto 2%, un porcentaje similar al de finales del siglo XX.
Descarga tabla

Fuente: Martín Rodríguez, M. y Lizárraga Mollinedo, C. "Macromagnitudes básicas", en VVAA, Estadísticas del siglo XX en Andalucía. IEA. Cuadro pag.933 . Sevilla, 2002.

Consumo aparente de pescado en España

En las últimas décadas del siglo XIX aumentan la producción pesquera y el consumo en todas sus modalidades, así como la exportación, aunque relativamente lo que más crece es el consumo en fresco.
Descarga tabla

Fuente: López Losa, E. Una aproximación al sector pesquero tradicional vasco (c.1800-c.1880), Historia Agraria, nº28, pp.13-44. 2002.

Pesca efectuada en Andalucía en 1883

Descarga tabla

Fuente: Reseña Geográfica y Estadística de España. Dirección General del Instituto Geográfico y Estadístico. Madrid, 1888.

Los datos de la Reseña Geográfica y Estadística de España de 1888, en los que se basan estos gráficos, no son del todo fiables e incurren en contradicciones. Aún así, hay que hacer uso de ellos para esbozar el panorama del sector en aquellos años, en los que en Andalucía se desembarcaba y se elaboraba más de un 20% del total nacional, con menor proporción de trabajadores y barcos.

Sardina pescada en Andalucía en 1881

En Huelva se desembarcaba más de la mitad de las sardinas capturadas en la región, siendo el recurso principal de sus puertos y también de la floreciente industria conservera que se desarrollaba sobre todo en Ayamonte e Isla Cristina.
Descarga tabla

Fuente: Reseña Geográfica y Estadística de España. Dirección General del Instituto Geográfico y Estadístico. Madrid, 1888.

La industria conservera


Descarga tabla

Descarga tabla

Fuente: Parejo Barranco, A. La producción industrial de Andalucía (1830-1935). Instituto de Desarrollo Regional. Sevilla, 1997.

La industria conservera de pescado, tradicionalmente artesanal, experimentó una profunda transformación a partir de la década de 1880, cuando las conservas esterilizadas enlatadas empiezan a competir y a desplazar a los escabeches, ahumados, secados y salazones de pescado.

Atunes en Isla Cristina, comienzos del siglo XX. El atún y la sardina para salazón y conservas constituyen entre el XIX y el XX la base de las pesquerías de Isla Cristina y Ayamonte, mientras Huelva se especializa en las especies de mesa. El predominio de Isla Cristina por estas fechas se hace patente en 1892, cuando sus capturas suponen el 91% del total de la provincia onubense. Muelle de Poniente de Ayamonte, ante el que se alinean las fábricas de conservas y salazón, en una fotografía tomada hacia 1910. Desde la apertura en 1848 de la primera fábrica de salazón en Ayamonte, la población experimenta un notable auge hasta convertirse entre fines del siglo XIX y principios del XX en un foco principal de la industria conservera.
Pesqueros en el Puerto de Santa María a inicios del siglo XX. Junto con Sanlúcar de Barrameda, los puertos del entorno de la bahía de Cádiz desempeñan un papel muy destacado en el conjunto de la pesca regional entre los siglos XIX y XX, sobre todo con capturas de especies de mesa. Barcas de pesca en Tarifa, hacia 1912. Pese a la introducción de innovaciones (artes de galeón, arrastre, tarrafas) que desplazan a las artes tradicionales, como la jábega, en los últimos decenios del XIX, la modernización de la pesca en Andalucía no se consolida hasta la segunda década del XX.
Embarcaciones pesqueras varadas en la playa de Marbella en los primeros años del siglo XX. Hasta esta centuria, las bases pesqueras de Andalucía adolecen, salvo excepciones como Cádiz, de infraestructuras portuarias para esta actividad, de modo que las capturas se desembarcan directamente en la playa o mediante barcas a remo. Pesqueros en el puerto de Málaga a principios del XX. La primera expansión importante del arrastre moderno se produce en Málaga en las primeras décadas de dicha centuria. En 1915 se cuentan 36 arrastreros de vapor matriculados en Málaga, cifra muy por encima de los que había en Huelva o Cádiz.

REFERENCIAS

Burgos Madroñero, M. y Lacomba, J.A. El sector pesquero en Andalucía en la primera mitad del siglo XIX. Una aproximación. Revista de Estudios Regionales nº 35. Universidades Públicas de Andalucía, 1993.

Díaz Quidiello, J. Olmedo Granados, F. y Clavero Salvador, M. Atlas de la historia del territorio de Andalucía. Instituto de Cartografía de Andalucía, Sevilla, 2009.

Dirección General de Obras Públicas. Memoria sobre el estado de las obras públicas en España en 1856. Ministerio de Fomento, Imprenta Nacional, Madrid,1856.

Dirección General del Instituto Geográfico y Estadístico. Reseña Geográfica y Estadística de España. Madrid, 1888.

Herranz Loncán, A. La dotación de infraestructuras en España, 1844-1935. Estudios de historia económica nº 45. Banco de España, Madrid, 2004.

Nadal, J. Carreras, A. Sudriá, C. (Comp.). La economía española en el siglo XX. Una perspectiva histórica. Ariel, Barcelona, 1991.

Parejo Barranco A.. La producción industrial de Andalucía (1830-1935). Instituto de Desarrollo Regional, Sevilla, 1997.

Ríos Jiménez, S. Origen y desarrollo de la industria de conservas de pescado en Andalucía (1879-1936). Revista de Historia Industrial nº 29, Universitat de Barcelona, 2005.