Atlas de Historia Económica de Andalucía ss XIX-XX

Atlas de Historia Económica de Andalucía ss XIX-XX Web de la Junta de Andalucía

EVOLUCIÓN DEL SECTOR INDUSTRIAL EN ANDALUCÍA

Es habitual calificar con el término de fracaso al proceso de industrialización andaluza. Sin embargo, más allá de las experiencias pioneras (sobre todo malagueñas) en los sectores siderúrgicos y textil, la industria andaluza mantiene hasta bien avanzado el siglo XIX una participación en el producto industrial nacional bastante pareja a su peso poblacional (entre el 17% y el 18%), si bien es cierto que rápidamente se aleja de las dos regiones claves del desarrollo industrial español: Cataluña (que, hacia 1830, se encuentra sólo ligeramente por encima) y el País Vasco (que sólo superará a Andalucía ya avanzado el siglo XIX).

Será a partir de finales del siglo XIX y, sobre todo, tras la Guerra Civil española, cuando la industria andaluza pierde peso en el conjunto nacional. Entre 1930 y 1960 desciende unos siete puntos porcentuales su participación en el producto industrial español. En 1960, la industria andaluza aporta poco más del 8% al conjunto de la industria nacional.

En el conjunto de la economía andaluza, la industria mantiene una aportación muy estable hasta los años finales del siglo XX: siempre algo por encima del 20% del Valor Añadido Bruto regional. El fuerte proceso de terciarización ocurrido en las últimas décadas en la economía andaluza ha reducido significativamente el peso de la industria, la cual, hacia 2006, aporta un 12,2% al Valor Añadido Bruto regional.

Participación regional en el VAB industrial de España, 1850-2000

Fuente: Carreras, A. y Tafunell, X. (coords.). Estadísticas históricas de España. Siglos XIX-XX. I. Fundación BBVA, Bilbao, 2005.

VAB: es la macromagnitud económica que mide el valor añadido generado por el conjunto de productores de un área económica, recogiendo en definitiva los valores que se agregan a los bienes y servicios en las distintas etapas del proceso productivo.

Descarga mapa Descarga tabla

Estructura de los sectores industriales (aportación al valor añadido industrial)

Fuente: Parejo Barranco, A. Historia Económica de Andalucía Contemporánea. Editorial Síntesis, Madrid, 2009.

Valor añadido industrial: magnitud que mide el valor añadido generado por el sector industrial.

Descarga tabla

Indicadores de la industria andaluza 1830-2006

Fuente: Parejo Barranco, A. Historia Económica de Andalucía Contemporánea. Editorial Síntesis, Madrid, 2009.

Descarga tabla

A la izquierda, instalaciones de la fundición La Tortilla, en el distrito minero de Linares, en una postal de principios del siglo XX. A la derecha, fábrica de ácido sulfúrico en la cuenca minera de Riotinto, fotografía publicada hacia 1912 en el Portfolio Fotográfico en España. Desde el segundo tercio del siglo XIX hasta la segunda mitad del XX es muy considerable en Andalucía la actividad industrial asociada a la minería, contándose numerosos establecimientos, fundiciones sobre todo, repartidos en especial por las comarcas mineras de Almería, Córdoba, Jaén y Huelva.

A la izquierda, labores de acarreo en una bodega de Jerez de la Frontera, fotografía de mediados del siglo XX. A la derecha, azucarera en Benalúa de Guadix, a principios del siglo XX. La agroindustria ha sido históricamente un sector clave de la economía regional contemporánea, tanto por su importante peso en la producción final, como por la dispersión de los subsectores agroindustriales por todo el territorio regional: desde ciudades medias o grandes, como Jerez de la Frontera y su industria del vino, a pequeños núcleos como Benalúa de Guadix y su histórica industria azucarera.

A la izquierda, fábricas del Polo Químico de Huelva a finales del siglo XX. A la derecha, instalaciones industriales del Campo de Gibraltar a fines de la década de 1980. A lo largo del siglo XX, las provincias de Huelva y Cádiz, junto con la de Sevilla, se sitúan la mayor parte del tiempo por encima de la media regional en cuanto intensidad industrial. La de Huelva, primero por el peso de la minería y actividades relacionadas y desde 1964 por acoger un polo de desarrollo especializado en la industria química e implantado en la capital y sus alrededores. La de Cádiz experimenta una recuperación al final de la centuria al designarse el Campo de Gibraltar en 1966 como Zona de Preferente Localización Industrial y la Bahía de Cádiz, ya en la década de 1980, como Zona de Urgente Reindustrialización.

REFERENCIAS

Lizarraga Mollineda, C. El progreso económico de Andalucía en el siglo XX. Instituto de Estadística de Andalucía, 1999.

Nadal, J. Atlas de la industrialización de España, 1750-2000. Fundación BBVA. Editorial Crítica, Barcelona, 2003.

Parejo Barranco, A. y Sánchez Picón, A. (eds.) Economía andaluza e historia industrial. Colección Flores de Lemus, Universidad de Almería y Unicaja. Almería, 1999.

Parejo Barranco, A. Estadísticas históricas sobre el sector industrial, minero y energético en Andalucía. Siglo XX. Instituto de Estadística de Andalucía, Sevilla, 2005.

Parejo Barranco, A. Historia económica de Andalucía contemporánea. Editorial Síntesis, Madrid, 2009.

Sánchez Picón, A. (coord.). Industrialización y desarrollo económico en Andalucía. Fundación Pública Andaluza Centro de Estudios Andaluces, Sevilla, 2013.