Atlas de Historia Económica de Andalucía ss XIX-XX

Atlas de Historia Económica de Andalucía ss XIX-XX Web de la Junta de Andalucía

MONTES PÚBLICOS DE ANDALUCÍA DEL S. XIX AL XX

A mediados del siglo XIX, los montes públicos, estatales, municipales, comunales o vecinales, suponían un tercio de toda la superficie forestal andaluza. Entonces ya habían sufrido una considerable merma por las distintas desamortizaciones que les afectaron, y aún serían privatizados la mayor parte de ellos posteriormente.

Se estima que tras realizarse en 1859 la Clasificación General de los Montes Públicos de España, primera fuente estadística disponible en esta materia, se enajenaron hasta el 79% de los que entonces se mantenían de la provincia de Córdoba y más del 60% de los de Cádiz, Sevilla y Málaga. La pérdida del patrimonio público también fue porcentualmente elevada en las provincias de Jaén y Almería (44%), siendo menor en Granada y Huelva, aunque con un retroceso, aún así, por encima del 21%.

Más de la mitad de los montes públicos actuales pertenecen a entidades locales, pero casi todos los administra la Junta de Andalucía por estar incluidos en el Catálogo de Montes de Utilidad Pública que tiene sus orígenes en los que se exceptuaron de la Desamortización. Desde entonces su cuantía o extensión permanece más o menos invariable, no siendo ese el caso de los montes estatales que se han ido acrecentando en la segunda mitad del siglo XX por una resuelta política de adquisiciones, en la dirección contraria de las desamortizaciones. Es por ello que la superficie forestal pública a finales del siglo XX podría alcanzar, en el ámbito regional, algo más del 80% de lo que suponía tal patrimonio a mediados del XIX.

Clasificación General de los Montes Públicos de España (1859)

Fuentes: Clasificación General de los Montes Públicos. Hecha por el Cuerpo de Ingenieros del ramo en cumplimiento de lo prescrito por Real Decreto de 16 de febrero de 1859 y Real Orden de 11 del mismo mes. Y aprobada por Real Orden del 30 de septiembre siguiente. Imprenta Nacional, Madrid, 1859.

Descarga mapa Descarga tabla

La desamortización fue un largo proceso con hitos destacados, como lo fue la ley general de desamortización de 1855, conocida como ley Madoz, que fue la que más afectó a los montes. Esta ley establecía excepciones, como las que debería señalar la Junta Consultiva de Montes por razones de utilidad pública, o en términos de esta junta los que tenían “influencias sobre la física del Globo”. La Clasificación General de los Montes Públicos de España de 1859, que desarrollaba la ley Madoz, tipificó los montes públicos en dos categorías: enajenables y exceptuados. Fue un trabajo técnico de gran envergadura realizado en sólo unos pocos meses, y por un ingeniero en cada provincia.

Superficie de los montes públicos 1859-2000

Fuentes: Entre 1859 y 1926, son varias compiladas y tratadas por el Grupo de Estudios de Historia Rural en Más allá de la "propiedad perfecta", El proceso de privatización de los montes públicos españoles (1859-1926). Noticiario de Historia Agraria nº 8. Los datos han sido, en general, seleccionados o estimados a partir de fuentes diversas, incluidos los de 1859 que son los de la Clasificación General de los Montes Públicos de España de ese mismo año, pero corregidos en el caso de Almería. Las cifras atribuidas a 1900 resultan de la agregación de las correspondientes a las relaciones de "montes de Hacienda" de 1897, publicadas en la Gaceta de Madrid (1897-1900), y de las atinentes a los montes de utilidad pública, recogidas en el Catálogo de 1901. Los de 1910 y 1926 también se basan en los distintos Catálogos de Montes de Utilidad Púbilca. En 1926 los datos originales de Huelva, Córdoba y Sevilla. aparecen integrados. Se han desagregado sobre la misma proporción de 1910. Los datos de 1987 fueron publicadas en el Informe de Medio Ambiente de Andalucía de ese año, integrando datos de las administraciones forestales entonces existentes (IARA, AMA, ICONA, confederaciones hodrográficas...). La información atribuida al año 2000 corresponden a los derivados del Tercer Inventario Forestal Nacional (IFN3), realizado entre los años 1997 y 2007 por el Gobierno de la Nación..

Descarga tabla

Los datos reflejados en el gráfico provienen de diversas fuentes y estudios históricos que las han matizado y corregido. Se visualiza con claridad la reducción debida a la desamortización y liberalización del suelo que fue un proceso que duró prácticamente un siglo: de los años veinte del XIX a los del XX. Tras la Guerra Civil el proceso se invirtió y el Estado se marcó como objetivo el acrecentamiento del patrimonio forestal.

Distribución provincial de la propiedad forestal 1987

Fuente: Informe de Medio Ambiente de Andalucía 1987, que a su vez lo toma de los Elencos de montes administrados por IARA, AMA e ICONA (1986) y de la encuesta sobre propiedades rústicas municipales del Servicio de Estudios y Programas del IARA (1985).

Descarga tabla

Términos de Jerez de la Frontera y aledaños, con la vasta extensión hacia el este de los llamados Montes de Propios, pertenecientes al municipio jerezano. Mapa del geógrafo Tomás López, publicado en Madrid en 1787. Un ejemplo cartográfico de la extensión de los montes públicos en Andalucía antes de acentuarse su enajenación desde mediados del siglo XIX.

Portadilla de la publicación Clasificación General de los Montes Públicos... publicada en 1859. Esta obra es la fuente clave para obtener una perspectiva estadística a lo largo de la edad moderna de los montes públicos en el territorio español y en Andalucía. Páginas correspondientes a la provincia de Almería de la Clasificación General... La información se ordena por partidos judiciales y se desglosa por municipios, indicándose las superficies en hectáreas y las principales especies de los montes.
Descarga pdf de las páginas correspondientes a la provincia de Almería

La propiedad pública forestal (según datos de 1989 del Plan Forestal Andaluz, elaborado por la Junta de Andalucía) se concentra especialmente en las serranías béticas más orientales y en otros espacios singulares, como lo es Doñana. En Sierra Morena tiene mayor peso relativo la propiedad privada, sobre todo en la parte más occidental. En los ámbitos provinciales tales pautas de distribución de los montes públicos se refleja en la alta proporción que los mismos suponen en las sierras jienenses (casi un 50%), y en menos medida en Granada y Málaga. Córdoba y Sevilla son las provincias con menor índice de propiedad pública en sus respectivos espacios forestales.

Ganado boyal estante en una dehesa o prado en los alrededores de la capital cordobesa, imagen de comienzos del siglo XX de la publicación Portfolio fotográfico de Córdoba. Montes de la Sierra de Andújar, en la provincia de Jaén, un área con una amplia extensión de montes públicos. Instantánea de E. Hernández Pacheco de la década de 1920.
   
Vista tomada en 1964 del monte El Cazador-Chiclana, de propiedad estatal, en el municipio de El Madroño (Sevilla). Labores en el Monte Común de Arriba de la localidad de Cartaya (Huelva), en la década de 1960.

REFERENCIAS

Bauer Manderscheid, E. Los montes de España en la Historia. Fundación Conde del Valle de Salazar, Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación, Madrid, 1991.

Consejo Asesor de Medio Ambiente. Informe General del Medio Ambiente en Andalucía 1987. Junta de Andalucía,, Sevilla, 1987.

Instituto Nacional de Estadística. Serie histórica de anuarios estadísticos de España.

Junta de Andalucía. Plan Forestal Andaluz. Junta de Andalucía, Sevilla, 1989.

Ministerio de Fomento. Clasificación General de los Montes Públicos. Imprenta Nacional, Madrid, 1859.

Grupo de Estudios de Historia Rural. Más allá de la propiedad perfecta. El proceso de privatización de los montes públicos españoles (1859-1926). Noticiario de Historia Agraria, nº 8, 1994.