Atlas de Historia Económica de Andalucía ss XIX-XX

Atlas de Historia Económica de Andalucía ss XIX-XX Web de la Junta de Andalucía

CIUDADES INDUSTRIALES HACIA 1930

Hacia los años treinta del siglo XX el declive industrial de Andalucía es un hecho que incluso se acentuará en las décadas siguientes de la posguerra española. Después del inicial impulso industrializador en sectores característicos de la primera revolución industrial (minero-metalúrgico, textil algodonero…), las manufacturas andaluzas no alcanzan a sobrevivir a la competencia metalúrgica de las ciudades cantábricas o la competencia textil y de otros bienes de consumo de Cataluña, Valencia o Madrid.

Con ello se debilitan muchos de los focos industriales decimonónicos, como Sevilla y Málaga o, simplemente, ya no pueden ser considerados en sentido estricto como ciudades industriales (Almería). Desaparecen del mapa de zonas industriales respecto al de 1860 aquellas ciudades pequeñas o núcleos rurales que mantuvieron en el siglo XIX una continuidad industrial desde el Antiguo Régimen basada sobre todo en los talleres y manufacturas textiles tradicionales (Grazalema, Montoro...).

Desaparecen también, con la excepción de Antequera, las ciudades medias interiores campiñesas y de las hoyas béticas: Écija, Montilla, Priego de Córdoba, Ronda…, así como ciudades como Adra, Almería o Marbella, las cuales habían tenido un protagonismo importante en el siglo anterior como centros industriales ligados a la transformación de minerales metálicos (fundiciones de plomo, altos hornos).

El mapa de 1930 refleja, pues, una contracción de la ciudad industrial andaluza, centrada ahora en núcleos inmersos en las cuencas mineras (Linares, Peñarroya-Pueblo Nuevo) o en algunas grandes ciudades que desarrollan una estructura industrial basada en bienes de consumo para los mercados urbanos propios y, de manera especial, en subsectores agroindustriales, como Málaga (que reajusta sus antiguos sectores productivos), Cádiz, Jerez de de Frontera (que mantiene su potente industria de exportación) o Granada y Motril (que viven ahora el momento de expansión de la industria azucarera).

Ciudades industriales hacia 1930

Fuente: Parejo Barranco, A. Historia económica de Andalucía contemporánea. Editorial Síntesis, Madrid, 2009.

Descarga mapa Descarga tabla
Una imagen del distrito minero de Linares hacia el cambio de siglo. Entre los siglos XIX y primera mitad del XX varias de las ciudades industriales andaluzas, como Linares, están estrechamente vinculadas a las actividades extractivas y de transformación de minerales. En esta fotografía se distinguen al fondo las chimeneas de fundiciones y otros establecimiento fabriles ligados a la minería. Fábrica azucarera de la vega de Granada, fotografía del primer tercio del siglo XX. La industria remolachera tuvo un notable impacto en el tejido fabril de Granada entre finales del siglo XIX y las primeras décadas del XX, con la creación de establecimientos de gran escala y tecnología plenamente industrial, en contraste con la existencia de pequeñas manufacturas, en gran parte todavía sujetas a esquemas tradicionales.
Interior de una bodega de Jerez de la Frontera, en una tarjeta postal de la década de 1920. La actividad industrial de Jerez manifiesta una estrecha dependencia de la industria bodeguera, concentrándose en el ámbito de las propias bodegas y en multitud de talleres subsidiarios (fundiciones, tonelería, artes gráficas...). Fábrica de cervezas de Córdoba, en una página de la revista Andalucía Ilustrada de mediados de la década de 1920. En Córdoba la actividad industrial predominante es la agroindustria, con un destacado peso de la fabricación de aceite y la transformación de diversos productos agrarios. Singularmente en 1917 se establece la Sociedad Española de Construcciones Electromecánicas, con capital mayoritariamente francés, empresa líder en transformados metálicos y fabricante de motores y material eléctrico, y que elige este emplazamiento por el fácil acceso a la electricidad y a la hulla de la Cuenca del Guadiato y al cobre procedente de Riotinto.
Área industrial de Málaga hacia la playa de San Andrés en la década de 1930. A pesar del declive de sus indusrias pioneras siderúrgica y textil, Málaga sigue siendo hasta la década de 1930 un foco industrial de consideración. Sin embargo, junto al mantenimiento de la industria química, materiales de construcción, transformados metálicos y otros ha ganado una importante cuota su producción agroindustrial. Vista aérea de Huelva hacia 1940. La importante conexión de la capital onubense con las actividades mineras determinó la implantación de industrias derivadas (abonos...), junto con la presencia de construcción naval, industria conservera y otras producciones.

REFERENCIAS

Lizarraga Mollineda, C. El progreso económico de Andalucía en el siglo XX. Instituto de Estadística de Andalucía, 1999.

Nadal, J. Atlas de la industrialización de España, 1750-2000. Fundación BBVA. Editorial Crítica, Barcelona, 2003.

Parejo Barranco, A. y Sánchez Picón, A. (eds.) Economía andaluza e historia industrial. Colección Flores de Lemus, Universidad de Almería y Unicaja. Almería, 1999.

Parejo Barranco, A. Estadísticas históricas sobre el sector industrial, minero y energético en Andalucía. Siglo XX. Instituto de Estadística de Andalucía, Sevilla, 2005.

Parejo Barranco, A. Historia económica de Andalucía contemporánea. Editorial Síntesis, Madrid, 2009.

Sánchez Picón, A. (coord.). Industrialización y desarrollo económico en Andalucía. Fundación Pública Andaluza Centro de Estudios Andaluces, Sevilla, 2013.