Atlas de Historia Económica de Andalucía ss XIX-XX

Atlas de Historia Económica de Andalucía ss XIX-XX Web de la Junta de Andalucía

FUENTES DE ENERGÍA

El modelo energético milenario que se basaba en consumos muy limitados de fuentes autóctonas y renovables (la fuerza animal y la humana, la madera, el agua, el viento...) se empezó a quebrar a mediados del siglo XIX. La revolución industrial y el crecimiento de las ciudades se sostienen en consumos crecientes y fuentes más intensivas, como fue en primer lugar el carbón y después los productos derivados del petróleo. En el nuevo modelo Andalucía pasa de ser autosuficiente, a dependiente en una materia que cada vez toma mayor relevancia estratégica.

La escasez de recursos propios de combustibles fósiles, que se imponen de forma aplastante, y también de potentes saltos eléctricos, hace que el grado de dependencia energética de la región supere el 90% en los años setenta del pasado siglo. Sólo a finales del mismo se suaviza muy ligeramente tal dependencia por la revalorización de las energías renovables.

Recursos energéticos hacia 1930

Fuente: Diaz Quidiello, J. Olmedo Granados, F. y Clavero Salvador, M. Atlas de la historia del territorio de Andalucía. Instituto de Cartografía de Andalucía, Sevilla, 2009.

Descarga mapa

El carbón, la industria y los ferrocarriles

Fuente: Diaz Quidiello, J. Olmedo Granados, F. y Clavero Salvador, M. Atlas de la historia del territorio de Andalucía. Instituto de Cartografía de Andalucía, Sevilla, 2009.

Descarga mapa

Desde esos orígenes, los recursos energéticos propios resultaban insuficientes para dar respuesta a la demanda de la industria, el transporte y las ciudades y sólo parcialmente el carbón andaluz se vincula a la nueva red ferroviaria o a los sistemas productivos del momento.

Mercado de la hulla nacional 1861-2000

Fuente: Carreras, A. y Tafunell, X. (coords.). Estadísticas históricas de España: siglos XIX y XX. Fundación BBVA, Bilbao, 2005.

Descarga tabla

El gráfico expresa con claridad distintos periodos de la historia económica nacional: la industrialización y el avance del ferrocarril y la navegación a vapor, con sus periodos de crisis, entre ellos la guerra y la postguerra, la hegemonía mundial del petróleo y también sus crisis de los setenta, que permite un repunte de la producción y de los precios, antes en caída libre, para volver a la misma tendencia bajista en los ochenta que conduce a drásticos procesos de reconversión minera e industrial.

Mercado nacional del petróleo 1890-2000

Fuente: Carreras, A. y Tafunell, X. (coords.). Estadísticas históricas de España: siglos XIX y XX. Fundación BBVA, Bilbao, 2005.

Descarga tabla

El gráfico se complementa con el anterior, mostrando claramente el periodo de irrupción de las importaciones de petróleo en el mercado energético español y la vigorosidad de la misma. La progresión es geométrica: en 1950 se importaba 36 veces más petróleo que en 1900, y por el mismo factor volvió a multiplicarse entre 1950 y 2000. El precio, en términos constantes, fluctúa hacia la baja, con picos que provocaron fuertes tensiones en el mercado, cuando no crisis globales.

Producción de hulla y antracita en Andalucía 1900-2000

Fuente: Parejo Barranco, A. Estadísticas históricas sobre el sector industrial, minero y energético en Andalucía. Siglo XX. Instituto de Estadística de Andalucía. Junta de Andalucía, 2005.

Descarga tabla

La explotación de carbón tienen en Andalucía dos centros geográficos: cuenca del Guadiato en Córdoba y Villanueva del Río y Minas en Sevilla. En ambos hubo antecedentes de reconocimiento y explotación en el siglo XVIII, e incluso antes, aunque la producción no llegó a adquirir cierta importancia hasta la segunda mitad del XIX al permitirse la entrada de capital extranjero y construirse los ferrocarriles.

Producción de energía primaria en Andalucía 1900-2000

Fuente: Parejo Barranco, A. Estadísticas históricas sobre el sector industrial, minero y energético en Andalucía. Siglo XX. Instituto de Estadística de Andalucía. Junta de Andalucía, 2005.

Tep: la tonelada equivalente de petróleo es una unidad de energía. Su valor equivale a la energía que rinde una tonelada de petróleo, la cual, como varía según la composición química de éste, se ha tomado un valor convencional de: 4.186.000.000 J (julios) = 11.630 kWh (kilovatios-hora).

Descarga tabla

La demanda energética mantiene un crecimiento moderado hasta los años sesenta, decenio en la que crece un 75% respecto a la media anual del anterior. En los setenta se produce un crecimiento mayor aún, a pesar de las crisis del petróleo, y se modera, siempre en términos relativos, en las siguientes. A finales de siglo Andalucía demandaba 180 veces más energía que a principios y cada andaluz consumía, por término medio, 5,5 veces más energía.

Energía primaria importada y autoconsumida en Andalucía 1975-2000

Fuente: Parejo Barranco, A. Estadísticas históricas sobre el sector industrial, minero y energético en Andalucía. Siglo XX. Instituto de Estadística de Andalucía. Junta de Andalucía, 2005.

Descarga tabla

Andalucía tiene un alto grado de dependencia energética, que en las últimas décadas del siglo XX ha estado por encima del 90%, con puntas anuales de hasta el 96%. Las energías renovables han permitido bajar el índice en los últimos años del siglo.

Energía primaria importada en Andalucía 1975-2000

Fuente: Parejo Barranco, A. Estadísticas históricas sobre el sector industrial, minero y energético en Andalucía. Siglo XX. Instituto de Estadística de Andalucía. Junta de Andalucía, 2005.

Descarga tabla

La principal energía importada en Andalucía es el petróleo y sus derivados, que crece en el último cuarto del siglo un 27%. Las importaciones de carbón aumentan relativamente aún más por el cierre de las minas andaluzas. Y también crecen las de gas natural al construirse la infraestructura necesaria para su distribución.

Producción de energía en Andalucía 1995-2001

Fuente: Agencia Andaluza de la Energía. Datos energéticos. Varios años. www.agenciaandaluzadelaenergia.es

Descarga tabla

El carbón, a pesar de su declive, sigue constituyendo una parte sustancial de los recursos energéticos propios explotados en Andalucía a finales de siglo XX (más del 30%). Por encima se sitúa la biomasa (cerca del 50%), y por debajo, a considerable distancia, el gas natural (menos del 10%), la hidráulica (alrededor del 5%), eólica (alrededor del 2%) y la solar, con inferior porcentaje.

Minas de hulla de La Luz, en Espiel, en la comarca carbonífera del Guadiato, en un grabado de 1883 de la Ilustración Española y Americana. Las explotaciones de esta comarca de la provincia de Córdoba eran, junto con las de Villanueva de las Minas y otras de la Sierra Norte de Sevilla, las principales productoras de carbón en Andalucía. A la derecha, central hidroeléctrica y presa de Mengíbar (Jaén) en el curso del Guadalquivir. Construida en 1916 y destinada al suministro de energía eléctrica para la industria minero-metalúrgica de la zona, es la primera obra de gran envergadura con esta finalidad ejecutada en la región.

Vista del área en torno a la estación de ferrocarril de Málaga hacia la década de 1950. En la parte superior de la imagen se ubica la fábrica de gas, y en la inferior los depósitos de hidrocarburos, junto a diversas factorías del ramo textil, químico, metalúrgico y agroalimentario. Málaga ha ocupado una posición estratégica en el sector energético andaluz como centro de consumo, almacenaje, distribución y producción, al contar con centrales eléctricas y fábrica de gas y recibir carbón por vía ferroviaria y marítima e hidrocarburos por barco. A la derecha, muelles de la refinería de Algeciras hacia 1970, una instalación representativa de la fulgurante escalada que experimenta la importación de petróleo crudo y gasolina desde mediados de la década de 1960.

Aerogeneradores junto al embalse de Almodóvar, en el término de Tarifa (Cádiz), muestra de la paulatina introducción de fuentes de energía renovable en Andalucía desde los últimos años del siglo XX. A la derecha, extractora de orujo y central térmica de biomasa en Baena (Córdoba). En el contexto del agudo déficit de fuentes propias de energía primaria de la región, las plantas de biomasa desempeñan un papel destacado en el tránsito del siglo XX al XXI, con una cuota de producción que oscila alrededor del 50% del total de la energía producida en Andalucía.

REFERENCIAS

Carreras, A. y Tafunell, X. (coords.). Estadísticas históricas de España: siglos XIX y XX. Fundación BBVA, Bilbao, 2005.

Díaz Quidiello, J.; Parejo Delgado, C.; Pozuelo Meño, I. Recursos Naturales de Andalucía. Agencia de Medio Ambiente, Junta de Andalucía, Sevilla, 1991.

Parejo Barranco, A. Estadísticas históricas sobre el sector industrial, minero y energético en Andalucía. Siglo XX. Instituto de Estadística de Andalucía. Junta de Andalucía, 2005.