Andalucía, la imagen cartográfica: arzobispado de Granada en 1743

Publicado el 1.junio.2022 por IECA y archivado en Cartografía
Comentarios desactivados en Andalucía, la imagen cartográfica: arzobispado de Granada en 1743

Versión pictórica, de mano anónima, del mapa grabado de comienzos del siglo XVII atribuido a Ambrosio de Vico y al platero Alberto Fernández. Reproduce su contenido geográfico sin alteraciones sustanciales. Tan solo se diferencian en añadidos yuxtapuestos, no carentes de interés, como la distinción de los partidos y 22 vicarías de la diócesis, con el número de sus vecinos. Asimismo, se suma una pequeña imagen de la Virgen del Mar sobre Almería, y los navíos que aparecían en la estampa de A. Fernández se adaptan a la fisionomía de las embarcaciones del siglo XVIII. La fecha inscrita en una de las leyendas ha perdido una cifra borrada (17-3), estimándose su datación en 1743.

Es una de las escasas pinturas existentes con la imagen cartográfica de un ámbito territorial relativamente amplio dentro del área andaluza. Puede considerarse una obra de intención representativa y estadística, más que de propósitos prácticos aplicados, destinada a dar noticia pública del alcance jurisdiccional del arzobispado granadino.

Arzobispado de Granada 1743

Anónimo
1743?
Descripcion del arzobispado de Granada
Óleo sobre lienzo. Escala indeterminada.
Arzobispado de Granada.
https://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadisticaycartografia/cartoteca/buscar/getetiqueta/id/119945

El Museo Íbero acoge la exposición dedicada a Francisco Coello, pionero de la cartografía moderna

Publicado el 20.mayo.2022 por IECA y archivado en Cartografía
Comentarios desactivados en El Museo Íbero acoge la exposición dedicada a Francisco Coello, pionero de la cartografía moderna

Con motivo de la conmemoración del bicentenario del nacimiento del geógrafo, cartógrafo e ingeniero militar giennense Francisco Coello de Portugal y Quesada (1822-2022), protagonista de una decisiva renovación y modernización de la cartografía en combinación con la estadística en España, el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía, la Fundación Centro de Estudios Andaluces, el Instituto Geográfico Nacional, la Dirección General del Catastro e Instituto Nacional de Estadística, la Diputación de Jaén e Instituto de Estudios Giennenses, el Ayuntamiento de Jaén, la Universidad de Jaén, la Escuela Politécnica Superior de Jaén y el Ilustre Colegio Oficial de Ingeniería Geomática y Topográfica, junto con la colaboración del Centro Geográfico del Ejército y la Real Sociedad Geográfica, promueven la celebración de la exposición Francisco Coello, pionero de la cartografía moderna, destinada a dar a conocer su figura, obra y legado en nuestros días.

La colaboración institucional que concita la realización de esta exposición, comisariada por el doctor en historia y especialista en la cartografía histórica andaluza, Fernando Olmedo Granados, supone una demostración del carácter polifacético y del alcance de los trabajos de su protagonista, un giennense ilustre sin cuyas aportaciones sería hoy difícil tener una visión apropiada de la trayectoria de la cartografía española hacia su definitiva modernización científica.

La exposición se abre al público en el Museo Íbero de Jaén, donde se podrá visitar del 20 de mayo al 20 de agosto de 2022. Se trata de una muestra de orientación divulgativa y destinada al público general, que propone un acercamiento a Francisco Coello y su labor cartográfica desde la óptica actual de la investigación y de la comunicación, a partir de tres secciones temáticas.

La primera, bajo el título Coello y su tiempo, presenta una aproximación a la vida y entorno familiar de Coello, junto con unas breves reseñas de la cartografía de España desarrollada durante la Edad Moderna y hasta los momentos en que el cartógrafo giennense acometería su prometedora renovación.

Francisco Coello en la madurez. Instituto de Estudios Giennenses
Francisco Coello en la madurez. Instituto de Estudios Giennenses

Continuar leyendo »

La cartografía en la Guerra Civil

Publicado el 9.mayo.2022 por IECA y archivado en Cartografía
Comentarios desactivados en La cartografía en la Guerra Civil

La Guerra Civil española dio lugar a una ingente producción de cartografía militar. Durante los casi tres años que duró la contienda (1936-1939), los servicios cartográficos de uno y otro bando imprimieron millones de mapas.

La cartografía española en julio de 1936

La producción de cartografía durante este periodo supuso el reto propio de las circunstancias especiales de una guerra civil y de la excepcional situación de la cartografía militar española en la época. No existía ningún mapa preciso y a gran escala que tuviera una cobertura completa del territorio español. La cobertura territorial más amplia era la del Mapa topográfico nacional a escala 1:50.000, realizado por una institución civil: el Instituto Geográfico. La primera hoja de este mapa, correspondiente a Madrid, se publicó el año 1875 y, desde entonces hasta 1936, se habían publicado la mitad de las hojas previstas. Por lo tanto, la otra mitad del territorio español seguía sin tener representación cartográfica a gran escala, aunque los trabajos topográficos de campo y la preparación de originales para este mapa estaban bastante avanzados.

Málaga. 1917

Málaga. 1917
Mapa Topográfico Nacional 1:50.000
52 x 76 cm
Dirección General del Instituto Geográfico y Estadístico
https://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadisticaycartografia/cartoteca/buscar/getetiqueta/id/1798

Continuar leyendo »

Andalucía, la imagen cartográfica: la cría caballar en 1861

Publicado el 6.mayo.2022 por IECA y archivado en Cartografía
Comentarios desactivados en Andalucía, la imagen cartográfica: la cría caballar en 1861

La notable expansión de la cartografía temática desde el segundo tercio del siglo XIX se pone de manifiesto en la amplia variedad de contenidos que llega a abarcar, de los que son buen ejemplo los mapas de las provincias andaluzas de Cádiz y Córdoba que ilustran la obra del coronel de caballería Juan Cotarelo y Garastazu La cría caballar en España o noticias históricas, estadísticas y descriptivas acerca de este ramo de riqueza, impresa en Madrid en 1861 por la Imprenta Militar del Atlas, una lujosa edición de gran formato y cuidadosa terminación.

Ambos mapas, grabados por Gustavo Pfeiffer y estampados en el taller de la Litografía Alemana, resaltan la especial importancia en este ramo de las provincias gaditana y cordobesa, presentando, a partir de sencillas bases geográficas tomadas de las series provinciales difundidas por entonces (Alabern y Mabón, Bachiller), y, en definitiva, del mapa de Andalucía de A. H. Dufour de 1837, la información de verdadero interés para esta edición: la distribución de yeguadas y remontas del ejército, las áreas donde se labraba con ganado vacuno o mular, las provincias limítrofes con más o menos ganado caballar; información gráfica que se completa con notas estadísticas y adorna con escenas paisajísticas de caballos en el campo.

En el caso de Cádiz, la personificación de un río protagoniza la cabecera del mapa, en el que se delimitan los partidos con los signos correspondientes a sus características respecto a la cría caballar.

Cádiz 1861

Juan Cotarelo y Garastazu, Gustavo Pfeiffer
Madrid, 1861
Cádiz
Litografía, 30 x 44 cm. Escala [ca. 1:585.000].
Biblioteca Nacional de España (Madrid). MV/7
https://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadisticaycartografia/cartoteca/buscar/getetiqueta/id/19899

Continuar leyendo »

Bicentenario del nacimiento en Jaén de Francisco Coello (1822-1898), pionero de la cartografía moderna

Publicado el 26.abril.2022 por IECA y archivado en Cartografía, Estadística

A las seis de la tarde del 26 de abril de 1822 nacía Francisco Coello en la ciudad de Jaén, en la calle que hoy lleva su nombre. Este año se cumple, por tanto, el bicentenario del nacimiento de este giennense ilustre, llamado a ser una figura de talla internacional en el ámbito de la geografía y la cartografía. Una excelente ocasión que no conviene pasar por alto para recuperar su memoria y promover el reconocimiento que merece.

Francisco Coello en la madurez. Instituto de Estudios Giennenses
Retrato Francisco Coello

Continuar leyendo »

Andalucía, la imagen cartográfica: arzobispado de Granada en 1600

Publicado el 4.marzo.2022 por IECA y archivado en Cartografía
Comentarios desactivados en Andalucía, la imagen cartográfica: arzobispado de Granada en 1600

Obra de rareza extrema, dada a conocer por J. A. García Luján y de la que solo consta la existencia de un ejemplar, comprende el ámbito inicial del arzobispado de Granada, que abarcaba la mayor parte de la actual provincia junto con una amplia porción de tierras hoy almerienses (Adra y Dalias, sierra de Gádor, valles de Andarax y Nacimiento). Está orientado al sur y recoge desde Montefrío y Baza, por el norte, hasta la costa entre Almuñecar y Almería, con un grado de detalle sin precedentes. Su rotunda y sencilla incisión define ríos, el macizo de Sierra Nevada y otras montañas adyacentes, como las de Gádor y Almijara, el contorno del litoral, con sus defensas costeras, y gran número de poblaciones, destacando con iconos especiales las de mayor relieve (Granada, Guadix, Baza y Alhama). Los trazos de color y letras para delimitar tahas y jurisdicciones de realengo y señorío en las Alpujarras, explicadas en una leyenda aneja también escrita a mano, se han superpuesto al grabado para ilustrar el contenido del cuaderno de 54 folios en que se halla inserto este mapa, con una relación sobre diversos aspectos (demarcaciones, agricultura, rentas,…) de las Alpujarras en 1605.

Se trataría de uno de los primeros mapas regionales confeccionados y estampados en España, pues su factura ha de enmarcarse entre las decenas de láminas que se realizaron con motivo de los hallazgos de los «plomos», manuscritos y reliquias del Sacromonte de Granada desde 1595, para ilustración de numerosos escritos a que dieron lugar, especialmente la Relación breve de las reliquias que se hallaron en la ciudad de Granada…, impresa en 1608, y la Historia eclesiástica de Granada de Justino Antolínez de Burgos, cuya redacción concluyó en 1610 y que, con todo, permanecería inédita. La estampa guarda muy estrechas semejanzas en estilo y detalles – como el propio título de «Description», el dibujo del compás sobre la escala y la granada simbólica, la delineación del relieve, etc.- con las tres piezas con imágenes del Sacromonte y el caserío colindante – Plataforma de la Ciudad de Granada hasta el Monte Sacro…, Description del Monte Sacro…, y Description de las cavernas del Monte Sacro…-, que acompañaron a la citada Relación breve… y que se preveía incluir en la truncada publicación de la obra de Antolínez, cuya ejecución se atribuye al platero Alberto Fernández, introductor del grabado calcográfico en la capital granadina, quien, ante la carencia de especialistas en la ciudad, cambió el punzón por el buril. Fernández trabajaría, a su vez, sobre diseños de Ambrosio de Vico, autor asimismo del trazado de una célebre plataforma urbana de Granada. A estos, pues, ha de acreditarse la ejecución de esta primicia, que podría datarse hacia 1600, dada la fecha de 1605 del manuscrito con el que se encuentra encuadernado el mapa, y al encuadrarse el periodo de actividad como grabador de A. Fernández entre 1595 y 1604, hasta la entrada en escena de Francisco Heylan, que acapararía los encargos locales. Este mapa fue copiado en el siglo XVIII para hacer varias pinturas, en las que se introdujeron ligeras variaciones.

Description del arçobispado de Granada

Ambrosio de Vico, Alberto Fernández
[ca. 1600]
Description del arçobispado de Granada
Grabado, 26 x 33 cm.
Escala [ca. 1:375.000].
Colección Domecq-Zurita (Jerez de la Frontera, Cádiz).
Manuscrito Domecq-Zurita de 1605
https://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadisticaycartografia/cartoteca/buscar/getetiqueta/id/119943

Como testimonio histórico, geográfico y cartográfico constituye una obra de valor inigualable, al ser la primera estampa verdaderamente original del ámbito granadino. Junto con los mapas de Ortelius de 1579, dedicado a la diócesis de Sevilla, y el de Villarroel de 1588, centrado en la de Jaén, configura una importante serie de mapas tempranos sobre la región andaluza interpretada desde la óptica de sus demarcaciones eclesiásticas, que de esta manera se revelan como uno de los esquemas de organización territorial con mayor sentido operativo en los arranques de la Edad Moderna, antes de que se llegase a consolidar una división político-administrativa de carácter estatal que alcanzara a vertebrar de un modo efectivo el conjunto de la región andaluza.

España en Mapas Antiguos, de la Colección Rodríguez Torres-Ayuso. El valor de las colecciones particulares de cartografía

Publicado el 11.febrero.2022 por IECA y archivado en Cartografía
Comentarios desactivados en España en Mapas Antiguos, de la Colección Rodríguez Torres-Ayuso. El valor de las colecciones particulares de cartografía

Hay que dar la bienvenida a la reciente publicación de la obra España en Mapas Antiguos. Catálogo de la Colección Rodríguez Torres-Ayuso, editada en Madrid en 2021 por la Real Academia de la Historia y la Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado. A cargo de la reconocida especialista Carmen Manso Porto, responsable de la Sección de Cartografía y Artes Gráficas de la Real Academia de la Historia, esta edición, con abundantes y magníficas reproducciones, presenta en sus dos tomos un sintético repaso de la formación del mapa de España desde sus inicios hasta su perfeccionamiento geométrico en el siglo XIX, seguido de un completo catálogo de la colección reunida a lo largo de décadas con apasionada dedicación por don Antonio Rodríguez Torres y doña Pilar Ayuso, generosamente donada en 2016 a la Real Academia de la Historia, que ha visto así incrementados sus notables fondos cartográficos abiertos a disposición del público.

España en mapas antiguos Portadas

Portadas de los dos tomos de España en Mapas Antiguos. Catálogo de la Colección Rodríguez Torres-Ayuso, de Carmen Manso Porto.

Continuar leyendo »

Andalucía, la imagen cartográfica: ataques a Cádiz en 1596 y 1625, un mapa para dos batallas

Publicado el 11.febrero.2022 por IECA y archivado en Cartografía
Comentarios desactivados en Andalucía, la imagen cartográfica: ataques a Cádiz en 1596 y 1625, un mapa para dos batallas

Representación de gran parte de Andalucía occidental, desde Palos y la ría del Tinto a Sevilla, Ronda y el Estrecho de Gibraltar, con el punto de vista centrado en la isla y bahía de Cádiz durante el ataque y saqueo a que fue sometida la ciudad en el verano de 1596 por parte de una flota angloholandesa y las tropas al mando del conde de Essex.

Este singular mapa histórico, con un tratamiento de visión panorámica más que cartográfica, pertenece a una prolija serie de estampas sobre importantes sucesos acontecidos en Europa y el norte de África desde 1535 editada en Colonia bajo el título de Geschichteblätter («Láminas históricas»); presumiblemente debieron imprimirse y ponerse en circulación de manera sucesiva como estampas sueltas, recopilándose luego en volúmenes encuadernados. En torno a 1610 se fechan varias de estas compilaciones, con 379 láminas. Más tarde su número se siguió incrementando en nuevas ediciones, señalándose una de 1621 con 408 estampas y otras hasta 1631 y unas 473 láminas, ediciones tardías en las que se incluiría una variante «puesta al día» del ataque de Cádiz, pues, manteniéndose la misma imagen, la fecha del acontecimiento se retoca y cambia por la de 1625, sirviendo así para representar el fallido ataque de dicho año también por una flota angloholandesa.

La edición fue comenzada por Frans Hogenberg, partícipe en la publicación del atlas urbano Civitates Orbis Terrarum, que, junto con Simon Novellanus, se haría cargo asimismo del grabado de las láminas, sucediéndole en esta labor su hijo Abraham Hogenberg, a quien ha de atribuirse la estampa de Cádiz, por corresponder a un hecho posterior al fallecimiento de su padre. El trazado geográfico de la imagen parece basado en los mapas de Andalucía y Cádiz publicados en el Theatrum orbis terrarum de Ortelius, con quien los Hogenberg mantuvieron una estrecha relación.

Gades oder Cales Males durch die Englischen und Hollender eingenomen Anno domini 1596

Gades oder Cales Males durch die Englischen und Hollender eingenomen Anno domini 1625

Abraham Hogenberg
[Colonia], 1610
Gades oder Cales Males durch die Englischen und Hollender eingenomen Anno domini 1596 Mense Junio et Julio
Grabado, 30×38 cm. Escala indeterminada.
1596. Institut Cartogràfic de Catalunya (Barcelona). RM. 24682
1625. National Maritime Museum (Greenwich). PAD5046
https://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadisticaycartografia/cartoteca/buscar/getetiqueta/id/16108

Andalucía, la imagen cartográfica: Sierra Nevada

Publicado el 14.enero.2022 por IECA y archivado en Cartografía
Comentarios desactivados en Andalucía, la imagen cartográfica: Sierra Nevada

Mapa de Sierra Nevada, con secciones de las provincias de Granada y Almería, que ha sido considerado la mejor obra cartográfica realizada sobre esta formación montañosa de Andalucía hasta fines del siglo XIX. De escala relativamente detallada, recoge una densa red hidrográfica, numerosas poblaciones, las principales vías de comunicación terrestres y una sugestiva articulación del relieve modelado por sombreado, presentando el moderno aspecto que se generalizaría en muchos de los mapas del siglo XX.

Granada (Provincia). Sierra Nevada. Mapas generales. 1899

Otto Neussel
[Viena], 1899
Karte der Sierra Nevada
Litografía, 43×58 cm. Escala 1:200.000.
Biblioteca Nacional de España (Madrid). MR/34/830.
https://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadisticaycartografia/cartoteca/buscar/getetiqueta/id/19973

Continuar leyendo »

Cartografía, cámara y… ¡acción!

Publicado el 14.diciembre.2021 por IECA y archivado en Cartografía
Comentarios desactivados en Cartografía, cámara y… ¡acción!

La cartografía, al igual que vimos con el análisis de datos estadísticos, aparece en el mundo del cine con muy diversas finalidades. La mapas son utilizados para ubicar la historia que se cuenta, localizar a las distintas partes de un conflicto, señalar el objetivo al que tienen que llegar los personajes, geolocalizarlos, o incluso a veces los protagonistas son los propios cartógrafos.

La profesión de cartógrafo lleva a los personajes de las películas a vivir arriesgadas aventuras, como es el caso por partida doble del cartógrafo inglés Jonathan Green (Jason Flemyng) quien emprende un viaje de investigación a lo largo del continente europeo a comienzos del siglo XVIII en Transilvania, el imperio prohibido (2014) y más tarde con el encargo de cartografiar Rusia en El misterio del dragón (2019). Basada en hechos reales tenemos Z. La ciudad perdida (2017), que cuenta la historia del explorador británico Percy Fawcett (Charlie Hunman), enviado a la selva boliviana para delimitar la frontera con Brasil y ayudar al Gobierno británico a preservar sus intereses en el negocio del caucho. Más actual es la ambientación de El cartógrafo (2001), donde Richie Markey (Brian F. O’Byrne) es un cartógrafo irlandés a quien encargan la elaboración de un mapa turístico de una bonita zona de Irlanda del Norte, que pronto descubre que su predecesor en el trabajo ha desaparecido.

Trabajando con un nivel topográfico en Z. La ciudad perdida

Trabajando con un nivel topográfico en Z. La ciudad perdida

Continuar leyendo »