El Pleno del Parlamento de Andalucía aprueba la Ley del Plan Estadístico y Cartográfico de Andalucía 2023-2029

Publicado el 14.septiembre.2023 por IECA y archivado en Cartografía, Estadística

El Pleno del Parlamento aprobó ayer 13 de septiembre la Ley por la que se aprueba el Plan Estadístico y Cartográfico de Andalucía 2023-2029, un texto al que el Consejo de Gobierno de la Junta dio luz verde el 22 de noviembre del año pasado y que viene a ser el marco normativo en el que sustentar la actividad estadística y cartográfica pública que se desarrolla en la Comunidad Autónoma andaluza.

Como elementos novedosos o que se potencian en el nuevo plan caben resaltar, el aprovechamiento de las ventajas de la integración de los sistemas de información estadísticos y geoespaciales, la puesta en valor de nuevas fuentes de datos que se incorporan al proceso productivo y el impulso del desarrollo de actividades experimentales basadas en nuevos métodos estadísticos y geoespaciales hasta alcanzar los estándares de calidad requeridos por la estadística y cartografía oficial, la mejora en la accesibilidad e interoperabilidad que aproveche las sinergias de todos los participantes en el sistema, la cooperación y colaboración con las restantes administraciones e instituciones públicas que redunden en una mayor eficacia y economía en la gestión, la incorporación de nuevas necesidades de información asociadas a la medición de nuevos fenómenos y la incorporación de la transformación digital como perspectiva en las actividades estadísticas y cartográficas para la caracterización y seguimiento de los procesos de digitalización de la sociedad, los territorios, las empresas y la economía.

El Plan tiene como objetivo general la producción y mejora continua de datos e información de carácter estadístico y geoespacial, que proporcionen conocimiento sobre la realidad territorial, demográfica, social, económica y ambiental de Andalucía y su evolución, de forma que sean más oportunos, relevantes, accesibles, reutilizables y de calidad, y permitan asistir adecuadamente en la toma de decisiones para las labores de la Junta de Andalucía y del resto del sector público, los agentes económicos y sociales y la ciudadanía mediante la integración de la información en un marco de calidad global y de gobernanza de los datos, la investigación e innovación, el fomento y gestión de la interoperabilidad estadística y geoespacial y la inteligencia que proporcionan los datos.

Carolina España, consejera de Economía, Hacienda y Fondos Europeos, con personal del Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía que ha trabajado en la elaboración del Plan
Carolina España, consejera de Economía, Hacienda y Fondos Europeos, con personal del Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía que ha trabajado en la elaboración del Plan

Continuar leyendo »

Cartografía urbana de Andalucía: Cádiz 1911

Publicado el 12.septiembre.2023 por IECA y archivado en Cartografía

Las servidumbres militares impidieron que Cádiz ensanchara su extensión como era usual en la segunda mitad del XIX. En cambio, se generaron reformas interiores mediante derribos y recuperación de espacios de conventos, cuarteles y huertas que se detallan en este plano de 1911: mercado, plaza de la Libertad y parque de Salud en los Descalzos; plaza de Mina en la huerta de San Francisco; ampliación de la plaza y reutilización de parte de este convento; plazas de la Merced, Candelaria y Reina; San Agustín, transformado en Instituto de Bachillerato; apertura de plaza de la Catedral; reutilización del convento de Capuchinos, etc.

El borde del recinto intramuros se ajardina: alameda, parque Genovés y su vivero, reformados por Ramón Oliva a comienzos del siglo; jardines ante el hospital Mora y Hospicio; arbolado del Campo del Sur hasta la plaza de toros. El recinto amurallado se derriba frente al puerto, estableciéndose los primeros rellenos portuarios.

Permanece intacto el semibaluarte de Puertas de Tierra y sus glacis, terrenos baldíos hasta el jardín del Gobernador. La carretera general discurre por el arrecife antiguo hasta San José, donde entronca con el nuevo. El tramo anterior de este es un paseo que discurre entre huertas y casas de recreo diseminadas, donde la construcción es complicada por la servidumbre militar. Un amplio relleno ante el borde este de las murallas de Puertas de Tierra permite que el ferrocarril llegue al puerto, ligándose con el tráfico marítimo mediante una estación en el muelle con un jardín ante su fachada. Igualmente se precisa realizar una gran trinchera que aísla el barrio de San Severiano. El acceso al mismo se resuelve mediante un puente y un camino, que será el tercero de salida desde las Puertas de Tierra.

En el espacio exterior a las zonas polémicas se forma el nuevo barrio de San José con viviendas de una planta a lo largo del arrecife y de la calle Adriano, transversal que comunica con Segunda Aguada, donde se crea un conjunto industrial. La línea del ferrocarril consolida una diferenciación de usos a uno y otro lado: industrial hacia la Bahía y residencial hacia el arrecife, que en el desarrollo del siglo XX se perderá. En el extremo sureste, ante el castillo de Puntales, se establece un barrio de viviendas e industrias ordenado en cuadrícula por el estamento militar y atravesado por un ramal del ferrocarril que acaba en el muelle de hierro de Viniegra. El recién construido Balneario de la Victoria inicia la colonización de la playa, servida por el tranvía, que acompañará a la carretera y al trazado ferroviario en la relación con el exterior.

Cádiz 1911

Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes,
Dirección General del Instituto Geográfico y Estadístico. [Madrid],
Talleres del Instituto Geográfico y Estadístico, 1911.
Heliograbado en cobre a color, 87 x 127 cm. Escala 1:5.000.
Instituto Geográfico Nacional, Madrid, 31-B-19.
https://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadisticaycartografia/prodCartografia/cartoteca/galeria/cadiz1911.htm

Detalle del mapa de Cádiz en el entorno de la estación de ferrocarril

Detalle del mapa de Cádiz en el entorno de la estación de ferrocarril

Las ventas a precios constantes en las grandes superficies crecieron un 6,1% en julio respecto al mismo mes del año anterior

Publicado el 1.septiembre.2023 por IECA y archivado en Cartografía

Según la información proporcionada por el Índice de Ventas en Grandes Superficies de Andalucía (IVGSA), que mensualmente elabora el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía, en el mes de julio de 2023, el volumen de ventas en las grandes superficies, descontando el efecto de la inflación y considerando la serie corregida de efectos estacionales y de calendario1, registró un incremento del 6,1% respecto al mismo mes del año anterior. Diferenciando por grupos, las ventas de productos de alimentación disminuyeron un 1,2%, y las del resto de productos crecieron un 17,3%.

En comparación con el mes anterior, las ventas totales aumentaron un 0,6%.

Tasas de variación interanual de las series deflactadas, corregidas de efectos estacionales y de calendario. Julio 2023
Tasas de variación interanual de las series deflactadas, corregidas de efectos estacionales y de calendario. Julio 2023

Continuar leyendo »

Cartografía urbana de Andalucía: Almería 1897

Publicado el 16.agosto.2023 por IECA y archivado en Cartografía
Comentarios desactivados en Cartografía urbana de Andalucía: Almería 1897

Gabriel Pradal representa gráficamente el nacimiento y expansión de la Almería burguesa decimonónica. La fase de expansión, amparada por el nuevo orden socioeconómico, se desarrolla en la segunda mitad de siglo mediante la planificación de ensanches como principal planteamiento urbanístico.

La conversión de Almería en capital de la provincia, el crecimiento demográfico, las nuevas propuestas económicas para la industria, comercio y agricultura, junto con el auge de la minería de hierro y plomo, cuyos yacimientos de las sierras de Almagrera y Gádor adquieren la máxima importancia a escala internacional, impulsan la actividad económica y la necesidad de fomentar la transformación urbana y las infraestructuras ferroviaria y portuaria. Los cambios estratifican la sociedad, y la burguesía y el creciente número de jornaleros configuran la comunidad urbana.

El derribo de las murallas en 1855 establece el arranque del desarrollo urbano, que recae en su mayor parte sobre las huertas de los conventos desamortizados que pasan a manos de la burguesía. La expansión, controlada por las Ordenanzas Municipales de 1864, tiene dos vertientes. Por un lado se plantea la figura del ensanche o área planificada con su variante de barrio obrero. Por otro, se interviene en el casco histórico consolidado mediante el expediente técnico de alineación de calles. Con carácter general, la expansión tiene un carácter fragmentario, tanto espacial como temporalmente. Se realizó sin atenerse a una visión de conjunto. Con este planteamiento se acomete la expansión interior de remodelación del casco histórico y la expansión exterior con el ensanche burgués de levante realizada a partir del Paseo de Almería, el ensanche obrero de poniente en el área del Reducto, el ensanche sur con la construcción del puerto, el ensanche norte sobre la Huerta de Jaruga y los barrios obreros periféricos. La expansión a levante estaba condicionada por el encauzamiento previo de la rambla del Obispo, y cuando se realiza frena los proyectos utópicos del arquitecto municipal Trinidad Cuartara que planifica sendas retículas de manzanas cuadradas o rectangulares con las esquinas achaflanadas.

La Almería burguesa decimonónica tiene como referentes arquitectónicos la remodelación del Ayuntamiento, los teatros Apolo y Cervantes, el Instituto de Enseñanza Media, el colegio de la Purísima, la Compañía de María, el Palacio Episcopal, el Cementerio, el cuartel de la Misericordia, la plaza de toros, el Mercado y la estación de ferrocarril, evidenciando que la arquitectura y el urbanismo constituyen momentos distintos de una misma realidad operativa.

Almería 1897

Gabriel Pradal Ruiz. Barcelona, Henrich y C.ª, 1897.
Litografía, 75 x 82 cm en h. 89 x 94 cm. Escala 1:5.000.
España. Ministerio de Defensa. Instituto de Historia y Cultura Militar.
Archivo General Militar de Madrid, AL-3/17.
https://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadisticaycartografia/prodCartografia/cartoteca/galeria/almeria1897.htm

Detalle del mapa de Almería

Detalle del mapa de Almería en el entorno de la Alcazaba

Distritos universitarios de Andalucía en 1875

Publicado el 4.julio.2023 por IECA y archivado en Cartografía
Comentarios desactivados en Distritos universitarios de Andalucía en 1875

Los mapas de los distritos universitarios de Sevilla y Granada de 1875 abarcan toda Andalucía y otros territorios. Provienen del Atlas Geográfico-Literario de los Distritos Universitarios de España de Pedro Fernández Peña, en el que este maestro de escuelas públicas de Santander, autor de diversas obras de divulgación didáctica, presenta al Director General de Instrucción Pública un recuento estadístico del estado de los establecimientos de enseñanza en España, acompañado por los mapas de sus diez distritos universitarios y de otro adicional de la provincia de Santander. Según expresa el autor en el preámbulo de la obra, su finalidad era la de exhibirse en la exposición internacional de Filadelfia de 1876, para dar testimonio del nivel educativo del país. La información que contiene el atlas depara un interesante resumen de las universidades, institutos de segunda enseñanza, colegios, escuelas de Bellas Artes y de Náutica, seminarios, escuelas normales, públicas y privadas, de párvulos y otros centros existentes en la fecha, datos que se sintetizan de manera gráfica en los correspondientes mapas.

Andalucía occidental

Andalucía occidental
Atlas Geográfico-Literario de los Distritos Universitarios de España
Pedro Fernández Peña
Hazas de Cesto, Santander, 1875.
1 mapa, 47 x 67 cm.
Archivo Histórico Nacional, Madrid
https://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadisticaycartografia/cartoteca/buscar/getetiqueta/id/132

Continuar leyendo »

Nueva base de datos espacial de lugares donde se asienta la población

Publicado el 26.junio.2023 por IECA y archivado en Cartografía
Comentarios desactivados en Nueva base de datos espacial de lugares donde se asienta la población

La localización, delimitación y asignación de topónimos de los asentamientos en los que el hombre ejerce alguna actividad sobre el territorio (residir, trabajar, comprar, etc.) es fundamental para lograr un adecuado análisis de la realidad existente en el mismo, que permita planificar correctamente un desarrollo sostenible y sostenido en el tiempo.

Con este objetivo, el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA) inició hace más de una década una serie de trabajos que ahora se recogen en el denominado Sistema de Información de Poblaciones (SIPob). SIPob es un producto de base de datos espacial, que proporciona información homogénea, precisa y actualizada de la localización y forma geométrica de las unidades poblacionales en las que se distribuye la población en Andalucía. En ella se identifican tanto las entidades de población como los núcleos y diseminados existentes en cada uno de sus municipios. El reconocimiento detallado de los lugares en los que se asienta la población y que son reconocidos con una denominación o identidad propias (recogiendo edificaciones de uso residencial y su espacio asociado, como edificios de carácter no residencial y sus estructuras asociadas) dan lugar al concepto, en un sentido amplio, en el que se centra este proyecto: las poblaciones.

Los objetos espaciales de esta base de datos parten de un exhaustivo y detallado proceso de fotointerpretación en el que, además de la Base Cartográfica de Andalucía 1:10.000 (BCA10), se utilizan otras fuentes de datos consolidadas y estables, como el Nomenclátor Geográfico de Andalucía (NGA), el Callejero Digital de Andalucía Unificado (CDAU), el planeamiento urbanístico municipal y la información catastral, entre otras.

Continuar leyendo »

Disponible un nuevo sistema de indicadores estadísticos sobre la relación de la población de Andalucía con la actividad económica por secciones censales y trimestres

Publicado el 21.junio.2023 por IECA y archivado en Cartografía, Estadística
Comentarios desactivados en Disponible un nuevo sistema de indicadores estadísticos sobre la relación de la población de Andalucía con la actividad económica por secciones censales y trimestres

El Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA) publica hoy un nuevo sistema de indicadores estadísticos sobre la relación de la población de Andalucía con la actividad económica: los Indicadores trimestrales de actividad económica de la población de Andalucía por secciones censales (ITAEPA).

Este nuevo sistema de indicadores posee tres particularidades de gran relevancia: por una parte, su ámbito territorial de referencia es la sección censal, es decir, ofrece datos a escala inframunicipal; por otro lado, aunque los datos que nutren el sistema se actualizan anualmente, su ámbito temporal de referencia es de periodicidad trimestral, con lo que los indicadores proporcionan información relativa a las fechas 1 de enero, 1 de abril, 1 de julio y 1 de octubre; y por último, el sistema ITAEPA se deriva del proyecto Estadísticas de población de Andalucía basadas en registros administrativos (EPABRA), por lo que los indicadores toman como fuente de información exclusivamente registros administrativos de base poblacional, que se fusionan previamente a nivel individual para integrar un todo unitario, obteniendo así una primera aproximación a un censo virtual de la población y los hogares de Andalucía.

El sistema ITAEPA está formado por cinco tasas e indicadores socioeconómicos que informan sobre la actividad económica de la población en cada trimestre del año y en cada sección censal de Andalucía: Tasa de actividad registrada, Tasa de empleo registrado, Tasa de desempleo registrado, Tasa de desempleo registrado de larga duración y Porcentaje de parados registrados de larga duración. Los datos publicados están referidos a 1 de enero, 1 de abril, 1 de julio y 1 de octubre de los años 2018 a 2020 y a 1 de enero de 2021.

Los usuarios disponen de varios canales de acceso a los datos que potencian tanto su componente espacial como alfanumérica, en formatos accesibles que facilitan la máxima reutilización. Así, el sistema de indicadores ITAEPA se ofrece a través del Banco de datos estadísticos de Andalucía (BADEA), con lo que se facilita una selección flexible de la referencia temporal y del ámbito territorial, y permite la descarga en formatos accesibles y reutilizables:

Banco de datos estadísticos de Andalucía (BADEA)

Continuar leyendo »

Entrega de premios del concurso escolar Andalucía en un mapa

Publicado el 16.junio.2023 por IECA y archivado en Cartografía, Estadística
Etiquetas: , ,
Comentarios desactivados en Entrega de premios del concurso escolar Andalucía en un mapa

La Consejería de Economía, Hacienda y Fondos Europeos, a través del Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), en colaboración con la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional, ha entregado hoy en el Parlamento de Andalucía los premios del concurso escolar Andalucía en un mapa, que cumple su duodécima edición y tiene como objetivo promover la utilización de la cartografía y la estadística entre la comunidad escolar como herramientas didácticas y de representación creativa del territorio andaluz.

El acto de entrega ha sido presidido por Dª. Ana Mestre García, Vicepresidenta primera del Parlamento de Andalucía, con la intervención de Dª. Amelia Martínez Sánchez, Viceconsejera de Economía, Hacienda y Fondos Europeos, Dª. María Esperanza O’Neill Orueta, Viceconsejera de Desarrollo Educativo y Formación Profesional, y D. Manuel Ignacio Castaño Sousa, Director del Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía.

Acto de entrega de los premios del concurso escolar Andalucía en un Mapa
Acto de entrega de los premios del concurso escolar Andalucía en un Mapa

Continuar leyendo »

El portal educativo de estadística y cartografía de Andalucía, educa IECA

Publicado el 15.junio.2023 por IECA y archivado en Cartografía, Estadística
Comentarios desactivados en El portal educativo de estadística y cartografía de Andalucía, educa IECA

El Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA) ha publicado el portal educativo educa IECA con el objetivo de fomentar la cultura del dato entre la ciudadanía andaluza, con especial énfasis en la comunidad educativa. Da a conocer los productos de estadística y cartografía oficial y la importancia que estas ciencias tienen por su carácter transversal: todo es susceptible de ser medido cuantitativa o cualitativamente, y de ser ubicado en el espacio. Además, promueve la actitud crítica y el conocimiento de las fuentes de información, e impulsa el desarrollo de habilidades para comprender, interpretar y trabajar con datos.

Portal educa IECA
Portal educa IECA

Continuar leyendo »

Vista de Sanlúcar de Barrameda 1567

Publicado el 9.mayo.2023 por IECA y archivado en Cartografía
Comentarios desactivados en Vista de Sanlúcar de Barrameda 1567

Sanlúcar de Barrameda, ciudad de señorío de los duques de Medina Sidonia, era la avanzadilla marítima del complejo portuario que se extendía entre Sevilla y la desembocadura del Guadalquivir, sobre el que gravitaba el tráfico con las nuevas tierras descubiertas desde fines del siglo XV. El artístico y preciso dibujo del flamenco Wyngaerde la refleja con una fisonomía muy parecida a la que debió tener unas décadas antes, en tiempos de la expedición de Magallanes que culminó con la primera vuelta al mundo (1519-1522).

En la parte alta del dibujo resalta el recinto amurallado, con la mole del castillo de Santiago a un lado y, en el centro, la torre de la iglesia de Nuestra Señora de la O y la fachada del palacio ducal. Al pie de la barranca crece el caserío hacia la Ribera del Mar, el área marinera y mercantil por excelencia que descendía hasta la orilla de la ensenada, mucho más pronunciada que en la actualidad.

S Lvca, vista de Sanlúcar de Barrameda.

S Lvca, vista de Sanlúcar de Barrameda.
Anton van den Wyngaerde, 1567.
Tinta y aguada sobre papel, 20,6 x 80 cm.
Ashmolean Museum, Oxford
https://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadisticaycartografia/prodCartografia/cartoteca/galeria/galeria-vuelta-mundo/6-circunnavegacion.htm

Detalle del castillo de Santiago y la torre de la iglesia de Nuestra Señora de la O

Detalle del castillo de Santiago y la torre de la iglesia de Nuestra Señora de la O