Cartografía urbana de Andalucía: Sevilla 1788

Publicado el 14.abril.2023 por IECA y archivado en Cartografía
Comentarios desactivados en Cartografía urbana de Andalucía: Sevilla 1788

Años después de la realización del primer plano de Sevilla en 1771 por mandato de Pablo de Olavide, en 1788 se edita esta versión de Tomás López. Casi a la misma escala que su modelo, repite básicamente la representación de la ciudad, con la novedad de incorporar el arrabal de Triana en la margen derecha del Guadalquivir, así como otras “obras nuevas realizadas después la riada de 1783”. Su ejecución obedece a la Real Cédula de 1769 de Carlos III que ordenaba dividir la ciudad en cinco cuarteles, cuatro del casco y uno para Triana, subdivididos en ocho barrios y estos en manzanas, rotulándose las calles y numerándose casas y edificios, de manera que, por primera vez, la ciudad quedaba registrada en su totalidad.

Como en tantas vistas de Sevilla, la urbe se traza apoyada en el cauce del Guadalquivir, respondiendo a la estrecha relación entre ciudad y río. La rotunda presencia del Guadalquivir al pie del grabado (oeste cardinal) contrasta con el dibujo en la parte superior del arroyo Tagarete, que abraza la ciudad por el este y se une al Guadalquivir junto a la Torre del Oro. Entre ambos cauces se dispone el recinto amurallado, definido como un apretado puzle de manzanas trazadas a partir del minucioso reconocimiento de su perímetro, con un rigor formal que permite reconocer aun hoy en el entramado del casco histórico la ciudad recogida en este plano. El viario se configura como estrechas calles y acotadas plazas, entre las que destaca la Alameda, único espacio público intramuros de cierta escala, tendida sobre un antiguo brazo del río desecado. Las manzanas se muestran como un sólido completo punteado, sin reflejar los vacíos interiores de patios, corrales, jardines y huertas, dificultando imaginar lo porosa que sería la trama urbana en esas fechas y definiéndose solo las huertas que asoman al espacio público.

Plano Geométrico de la Ciudad de Sevilla

Plano Geométrico de la Ciudad de Sevilla
Tomás López de Vargas y Machuca, Francisco Manuel Coelho, Joseph Amat, Ginés de San Martín. Madrid, Tomás López, 1788.
Grabado calcográfico en seis hojas, 87,5 x 140 cm. Escala [ca. 1:2.700].
Real Academia de la Historia, Madrid, C-009-123
https://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadisticaycartografia/prodCartografia/cartoteca/galeria/sevilla1788.htm

Continuar leyendo »

Cartografía urbana de Andalucía: Málaga 1892

Publicado el 1.marzo.2023 por IECA y archivado en Cartografía
Comentarios desactivados en Cartografía urbana de Andalucía: Málaga 1892

A fines del siglo XIX Málaga trataba de recuperarse de la gran catástrofe originada por una plaga de filoxera, que comenzó a asolar las vides de la provincia a partir del año 1877. Desde su conquista por los Reyes Católicos, el vino y las pasas fueron hasta entonces el principal recurso de la provincia junto con los productos hortofrutícolas.

Este Plano de Málaga de los últimos años del Ochocientos retrata una ciudad que intentaba restablecerse de aquella durísima crisis. Gran parte de la población vivía en una generalizada miseria, y la única alternativa posible para frenar el altísimo paro fue construir nuevos edificios y acometer importantes obras públicas.

Plano de Málaga

Plano de Málaga
Emilio de la Cerda Gariot, Joaquín Pérez de Rozas. Málaga,
Tip. y Lit. de R. Párraga, 1892.
Litografía color, 79 x 54,5 cm. Escala 1:5.000.
España. Ministerio de Defensa. Archivo General Militar de Segovia, Carpeta 48, Plano 478.
https://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadisticaycartografia/prodCartografia/cartoteca/galeria/malaga1892.htm

Continuar leyendo »

Cartografía urbana de Andalucía: Jaén 1910

Publicado el 8.febrero.2023 por IECA y archivado en Cartografía
Comentarios desactivados en Cartografía urbana de Andalucía: Jaén 1910

Fundada en la falda de un cerro calizo, Jaén sufrirá a lo largo del tiempo serios problemas derivados de su escasa horizontalidad cuando pretendió crecer, levantar edificaciones y organizar sus vías interiores de comunicación. Esta condición, propia de un asentamiento defensivo medieval, ha constituido un obstáculo para su desarrollo urbano, al dificultar un crecimiento ordenado. La escasez de suelo edificable originaría la renovación continua de lo construido, coartando la conservación de sus arquitecturas y erosionando sus valores característicos.

Parece además como si la abrupta topografía no solo hubiera supuesto un impedimento para el desarrollo urbanístico de la ciudad, sino también para su representación gráfica, ya que son muy escasos los intentos de reflejar su realidad física anteriores al siglo XIX, y los ejemplos de los realizados en el primer cuarto del XX se remiten todos a una misma base. Muestra de ello es este plano publicado alrededor de 1910-1920 en el compendio geográfico España regional y del que circularon varias ediciones. Tanto este como otros planos de la ciudad de fechas cercanas derivan de los trabajos topográficos del plano de población de Jaén efectuados por el Instituto Geográfico y Estadístico en 1892 y ensamblados en un plano de conjunto en 1905, cuya representación repite el plano que nos ocupa con algunas actualizaciones, debidas precisamente a Joaquín de la Torre, uno de los topógrafos que participó en los trabajos de dicho Instituto. Este mismo plano volvería a reproducirse sin más cambios que algunas variaciones en su acabado gráfico en el plano de Jaén confeccionado por el ejército norteamericano en 1943.

Plano de Jaén

Plano de Jaén
Ayuntamiento de Jaén, Joaquín de la Torre.
[Barcelona, Alberto Martín, ca. 1910].
Litografía color, 51 x 38 cm. Escala 1:4.000.
Instituto Geográfico Nacional, Madrid, 92-89 (V03-0017-MAPA)
https://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadisticaycartografia/prodCartografia/cartoteca/galeria/jaen1910.htm

Continuar leyendo »

Cartografía urbana de Andalucía: Huelva 1847

Publicado el 28.diciembre.2022 por IECA y archivado en Cartografía
Comentarios desactivados en Cartografía urbana de Andalucía: Huelva 1847

Es, probablemente, el primer documento gráfico que muestra el conjunto urbano consolidado de lo que fue Onuba Aestuaria para los romanos, cuando los ríos Urium (Tinto) y Luxia (Odiel) confluían frente al asentamiento. La fundación de Huelva se produjo sobre una cornisa continua de escarpados y frágiles promontorios, denominados cabezos, que alcanzan los 70 metros de altura, en los que se asentaron los pobladores a resguardo de las aguas.

Aunque no aparece aquí la gran extensión de marismas que se han ido formando por los continuos aportes de los ríos, el ámbito principal que ocupa la villa está sobre marismas transformadas, tanto al oeste como al sur donde se construyó un primitivo muelle para pescadores, precursor de la gran expansión que tendrá el puerto de Huelva en las siguientes décadas.

De imprecisa representación y precario en contenidos, es suficiente para entender la implantación y la morfología de un enclave que cuenta con 7.200 vecinos y es capital de provincia desde 1833.

Dibujado con esmero, destacan su caligrafía y las tonalidades empleadas tanto para el núcleo, con el perfilado volumétrico de las manzanas, como para su entorno rural. La escueta selección de edificios y la correcta volumetría de los cabezos dan realce a un plano sencillo y bien compuesto que se completa con la escala gráfica y el cajetín de firmas.

Croquis de la Villa de Huelva

Croquis de la Villa de Huelva,
Capital de la Provincia de su nombre
Manuel de Zayas y Rivero, copia de José de Zayas. Sevilla, 1847.
Manuscrito coloreado, 27,4 x 44,5 cm. Escala [ca. 1:4.567].
España. Ministerio de Defensa. Instituto de Historia y Cultura Militar.
Archivo General Militar de Madrid, H-1/10.
https://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadisticaycartografia/prodCartografia/cartoteca/galeria/huelva1847.htm.htm

Continuar leyendo »

Andalucía en detalle: Información estadística en pequeñas áreas regulares

Publicado el 22.diciembre.2022 por IECA y archivado en Cartografía, Estadística
Comentarios desactivados en Andalucía en detalle: Información estadística en pequeñas áreas regulares

Para entender mejor lo que ocurre a nuestro alrededor necesitamos datos. En la medida en que estos datos estén georreferenciados a espacios más pequeños mejor será la comprensión que se haga de nuestro entorno. Con esa filosofía trabaja el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA) en su publicación Distribución Espacial de la Población en Andalucía que ha actualizado hoy con datos de 2021. Para ello, y siguiendo estándares europeos, particiona el territorio en pequeños cuadrados de 250 m de lado, resultando una malla regular o cuadrícula sobre el territorio con datos en cada celda en la que vive al menos una persona.

La nueva edición actualiza un amplio abanico de información asociada a las personas residentes en cada celda, desde información sociodemográfica, información sobre mercado de trabajo, afiliaciones hasta la relación entre el lugar de nacimiento y el lugar de residencia o tiempo de residencia continuado en el mismo municipio.

De las 1.416.159 celdas que cubren los más de 87.000 km2 del territorio andaluz, 57.628 cuentan con al menos un habitante, lo que representa el 4% del total de celdas. O dicho de otro modo, la superficie habitada ocupa en el territorio, algo más de lo que ocupan los tres municipios de mayor extensión de Andalucía: Córdoba, Jerez de la Frontera y Écija.

Como se ha comentado, esta tipología de análisis espacial responde a estándares europeos. A ese nivel EUROSTAT publica una malla1 cuyas celdas tienen un tamaño de 1 km2. En base a esta malla la concentración de la población europea, medida como porcentaje de celdas ocupadas entre el total de celdas que cubren el territorio europeo es de un 44%2. En comparación con esta distribución de la población podemos decir que la población andaluza está más concentrada ya que este indicador toma un valor de 16,6% porcentaje que ha aumentado 0,8 puntos porcentuales respecto al año anterior.

Distribución de la población en Europa
Distribución de la población en Europa

Continuar leyendo »

Entra en servicio el proyecto Inventario de Espacios Productivos de Andalucía (ESPAND)

Publicado el 21.diciembre.2022 por IECA y archivado en Cartografía, Estadística
Comentarios desactivados en Entra en servicio el proyecto Inventario de Espacios Productivos de Andalucía (ESPAND)

El Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA) ha finalizado la tercera y última fase del proyecto de inventario y caracterización de los Espacios Productivos de Andalucía (ESPAND) que pone a disposición de agentes económicos, ciudadanía y reutilizadores en general información tanto de las áreas industriales y sus infraestructuras, como de las empresas instaladas en ellos en todo el territorio de la comunidad, y cuyos conjuntos de datos están disponibles para su descarga en la web del Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía.

Para facilitar el acceso a la información, el visor web ofrece herramientas de navegación y filtrado por tipología de espacios productivos, parcelas libres e información del Directorio de empresas, proporcionando información individualizada tanto de las áreas industriales (incluidas infraestructuras y parcelas catastrales), como de los establecimientos ubicados en las mismas mediante una consulta interactiva. Por otra parte, la información de los establecimientos (razón social, actividad, estrato de empleo y dirección postal) puede descargarse en formato tabla para su tratamiento. Además, pueden filtrarse aquellos municipios adscritos a la Red de Ciudades Industriales de Andalucía.

Visor Web Cartográfico de los Espacios Productivos de Andalucía (ESPAND)
Visor Web Cartográfico de los Espacios Productivos de Andalucía (ESPAND)

Continuar leyendo »

Cartografía urbana de Andalucía: Granada 1909

Publicado el 5.diciembre.2022 por IECA y archivado en Cartografía
Comentarios desactivados en Cartografía urbana de Andalucía: Granada 1909

El Plano de Granada de 1909 constituye un hito en la cartografía granadina por la rigurosa metodología científica empleada en su elaboración. Realizado por el Instituto Geográfico y Estadístico dentro de los trabajos para el Mapa Topográfico Nacional, Granada se despliega en un conjunto de 16 hojas, con una superficie total de 2.250 x 2.300 mm a escala 1:2.000.

No solo, por ejemplo, aparecen por primera vez las curvas de nivel, sino que, además, muestra un cuidadoso código de colores y rotulaciones que le otorgan una gran legibilidad.

La detallada representación de la Alhambra no es incompatible con el minucioso dibujo de la por entonces reciente red de tranvías. La imagen del barrio de la Manigua parece premonitoria del saneamiento que tendría lugar treinta años después. Pero hay que destacar sobre todo el hecho de incluir la primera imagen planimétrica de la más importante operación de la Granada de entre siglos: la apertura de la Gran Vía, representada en su estado inicial, con numerosos solares por edificar.

El plano de 1909 constituye, en suma, no solo un retrato fidedigno de Granada en el momento inicial de las transformaciones que se sucederían en el siglo XX, sino que también es buena muestra del elevado nivel científico logrado a lo largo del siglo XIX y culminado en la labor de los ingenieros y topógrafos del Instituto Geográfico.

Plano de Granada

Plano de Granada
Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes, Dirección General del Instituto Geográfico y Estadístico
Madrid, Talleres del Instituto Geográfico y Estadístico, 1909
Heliograbado en cobre a color en 16 hojas, 211 x 230 cm. Escala 1:2.000
Instituto Geográfico Nacional, Madrid, 31-D-1
https://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadisticaycartografia/prodCartografia/cartoteca/galeria/granada1909.htm

Revisados los compromisos y tareas del Callejero Digital de Andalucía Unificado con las Diputaciones Provinciales

Publicado el 5.diciembre.2022 por IECA y archivado en Cartografía
Etiquetas: ,
Comentarios desactivados en Revisados los compromisos y tareas del Callejero Digital de Andalucía Unificado con las Diputaciones Provinciales

El sistema del Callejero Digital de Andalucía Unificado (CDAU), donde se comparte y se da valor a la información de direcciones postales y callejero de los municipios andaluces, presta especial cuidado a sus relaciones institucionales con las Entidades Locales de Andalucía.

Por esa razón, a lo largo de 2022 también ha organizado y participado, junto a las Diputaciones Provinciales, en las reuniones de las Comisiones de Seguimiento de los respectivos Convenios de Colaboración “sobre el mantenimiento del CDAU y sobre acceso, intercambio de información y reutilización de otros productos, infraestructuras de información y servicios cartográficos”.

CDAU

Continuar leyendo »

El Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía ha sido distinguido con uno de los Premios Asedie 2022 en la categoría Impulsando la Economía del Dato

Publicado el 18.noviembre.2022 por IECA y archivado en Cartografía, Estadística
Comentarios desactivados en El Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía ha sido distinguido con uno de los Premios Asedie 2022 en la categoría Impulsando la Economía del Dato

ASEDIE, Asociación Multisectorial de la Información, otorga el Premio Asedie 2022 en la categoría Impulsando la Economía del Dato al Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA) por su trabajo en la publicación y difusión de los espacios productivos de Andalucía por contribuir a la innovación y desarrollo del Sector Infomediario y conseguir impulsar el avance de la economía global.

Este premio representa un reconocimiento a la labor realizada por el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía aportando información de gran relevancia para el Sector Infomediario, quien a través de sus productos y servicios los pone a disposición de terceros (la propia administracion, los ciudadanos o las empresas) ayudando a mejorar la toma de decisiones.

Entrega del Premio Asedie 2022 en la categoría Impulsando la Economía del Dato al Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía
Entrega del Premio Asedie 2022 en la categoría Impulsando la Economía del Dato al Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía

Continuar leyendo »

Cartografía urbana de Andalucía: Córdoba 1851

Publicado el 7.noviembre.2022 por IECA y archivado en Cartografía
Comentarios desactivados en Cartografía urbana de Andalucía: Córdoba 1851

Tras la primera representación racionalizada de Córdoba, el llamado “Plano de los Franceses”, efectuada por el Barón de Karvinsky en 1811 bajo la dominación napoleónica, en 1851 el agrimensor José M.ª de Montis (1824-1888) dibuja, basándose en aquella, el plano de la ciudad a escala de “500 varas castellanas”, con un cuadro descriptivo del callejero, dividida la ciudad por parroquias.

Racionalizando la orientación con el norte hacia arriba —el de “los franceses” tenía el norte hacia abajo—, se observa que la situación urbana a la mitad del siglo XIX no extralimitaba el recinto amurallado histórico, devenido desde la época califal del siglo X. Tan solo expresa extramuros débiles asentamientos: el histórico Campo de la Verdad —barrio desde la Sacunda Romana— al otro lado del río; y los industriales del Matadero y de la cerámica (Tejares y Ollerías), al norte.

Córdoba 1851

Plano de Cordoba
Barón de Karvinsky, Joaquín Rillo, José M.ª de Montis y Fernández,
Pedro Nolasco Meléndrez. Madrid, Lit. Bachiller, 1851.
Litografía, 56 x 74 cm. Escala [ca. 1:5.000].
Instituto Geográfico Nacional, Madrid, 31-C-12
https://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadisticaycartografia/prodCartografia/cartoteca/galeria/cordoba1851.htm

Continuar leyendo »