Se publican los datos definitivos para el año 2021 del Movimiento Natural de la Población
El Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía publica hoy los resultados definitivos de las Estadísticas del Movimiento Natural de la Población (MNP) correspondientes al año 2021, ofreciendo cifras tanto respecto a la provincia de residencia como a la provincia de ocurrencia y de registro del evento.
El número de nacimientos experimentó un incremento del 0,2% respecto al año 2020, rompiendo la dinámica de descenso de años anteriores. Tanto el número de defunciones como el número de matrimonios también aumentaron respecto al año 2020, un 1,1% y un 77,4% respectivamente.
El número de nacimientos de madres residentes en Andalucía durante 2021 fue de 65.650. Si a este número se le restan las defunciones de residentes ocurridas el mismo año, 79.339, se obtiene un crecimiento natural negativo de 13.689 efectivos (-12.939 en 2020). Si bien a nivel nacional este crecimiento ha sido también negativo (-112.326 personas) por quinto año consecutivo, en Andalucía lo es por cuarta vez.
Evolución de nacimientos, defunciones y crecimiento natural en Andalucía
En Andalucía las defunciones superaron a los nacimientos en 6.354 personas en el primer trimestre de 2022
En el primer trimestre del año 2022 se produjeron en Andalucía 15.043 nacimientos, 21.397 defunciones y 4.930 matrimonios, según los datos provisionales de las Estadísticas del Movimiento Natural de la Población (MNP) que publica hoy el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía. Estas cifras suponen, respecto al mismo trimestre de 2021, un descenso del 1,1% en nacimientos y del 8,4% en defunciones y un aumento del 39,1% en matrimonios.
Como resultado, el crecimiento natural en Andalucía (diferencia entre los nacimientos y las defunciones) ha sido negativo (6.354 personas).
Evolución de nacimientos, defunciones y crecimiento natural en el primer trimestre de cada año. Andalucía
Disminuye el número de nacimientos durante 2021, mientras que aumentan las defunciones y matrimonios
El Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía publica hoy el avance de los datos de las Estadísticas del Movimiento Natural de la Población (MNP) correspondiente al año 2021, que muestran un descenso en el número de nacimientos del 0,1% respecto el año 2020, y un aumento en el número de defunciones y matrimonios1 respecto al año anterior del 1,3% y 79,0% respectivamente.
El número de nacimientos de madres residentes en Andalucía durante 2021 fue de 65.460. Si a este número se le restan las defunciones ocurridas en el mismo año, 79.498, se obtiene un crecimiento natural de -14.038 efectivos. Si bien a nivel nacional este crecimiento ha sido también negativo (-113.023 personas) y por quinto año consecutivo, en Andalucía lo es por cuarta vez desde 1996.
Evolución de nacimientos, defunciones y crecimiento natural en Andalucía
En Andalucía las defunciones superaron a los nacimientos en 1.686 personas en el tercer trimestre de 2021
En el tercer trimestre del año 2021 se produjeron en Andalucía 17.223 nacimientos, 18.909 defunciones y 9.485 matrimonios, según los datos provisionales de las Estadísticas del Movimiento Natural de la Población (MNP) que publica hoy el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía. Estas cifras suponen, respecto al mismo trimestre de 2020, aumentos del 1,5% en nacimientos, del 6,7% en defunciones y del 64,6% en matrimonios, los cuales se vieron reducidos debido a las limitaciones impuestas para las celebraciones colectivas con motivo de la pandemia COVID-19.
Como resultado, el crecimiento natural en Andalucía (diferencia entre los nacimientos y las defunciones) ha sido negativo (1.686 personas).
Evolución de nacimientos, defunciones y crecimiento natural en el tercer trimestre de cada año. Andalucía
Se actualiza la publicación longitudinal de la fecundidad en Andalucía con información hasta el 31 de diciembre de 2019
El Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía actualiza la información de la publicación Estadísticas Longitudinales de Biografías Reproductivas en Andalucía, con la inclusión de información de seis años más, con lo que se extiende el periodo de estudio hasta el 31 de diciembre de 2019. Esta publicación aporta un enfoque longitudinal en el análisis de la fecundidad de la población andaluza que complementa a las estadísticas tradicionales de fecundidad que se han venido publicando.
La información se ha obtenido a partir de la explotación de la Base de Datos Longitudinal de Población de Andalucía (BDLPA). Esta fuente de datos conforma una infraestructura estadística fundamental para realizar la interconexión de la información ya recopilada en otros registros estadísticos y administrativos de base poblacional para su reutilización conjunta.
Dicha explotación ha consistido en la integración y reutilización de fuentes estadísticas que tradicionalmente han sido procesadas de manera independiente, como es el caso de los censos de población y las estadísticas de nacimientos y partos del Movimiento Natural de la Población. En concreto, en este trabajo se ha enlazado el Censo de 2001 con los nacimientos, partos y variaciones residenciales ocurridos con posterioridad a la fecha censal, hasta el 31 de diciembre de 2019, junto con los datos censales referentes a viviendas del 2011.
De esta forma es posible estudiar la fecundidad en función de diversas características socio-económicas recogidas en los censos, así como la obtención de indicadores de fecundidad diferenciados para hombres y mujeres, y para desagregaciones territoriales inframunicipales.
Los resultados se ofrecen a través de tres canales bien diferenciados que facilitan la accesibilidad y reutilización de sus componentes alfanumérico y espacial. El primero consiste en un conjunto de tablas, consultables dinámicamente en el Banco de Datos Estadísticos de Andalucía, en las cuales están disponibles las tasas de fecundidad calculadas, junto con la información del número de partos y nacimientos, así como la suma agregada de los tiempos de exposición a riesgo de los individuos para ambas poblaciones censales.
A través de estas consultas es posible investigar, por ejemplo, la evolución en la fecundidad de la población andaluza en los años posteriores al Censo de 2001, según el tipo de convivencia declarado en el Censo, el sexo, la edad u otras variables socioeconómicas. Los resultados muestran que, en general, las mujeres de 30 a 44 años que convivían sin pareja en 2001 y no tenían hijos previos experimentaron un crecimiento en su fecundidad que triplicó en 2008 el valor de inicio del año 2002 (32,2‰), y a partir de ahí tuvo lugar un decrecimiento continuado en su tasa de fecundidad situándose en el año 2019 en 52,3‰.
Tasa de fecundidad (‰) de las mujeres de 30 a 44 años sin hijos previos según situación de convivencia. Periodo 2002-2019
En Andalucía las defunciones superaron a los nacimientos en 1.872 personas en el segundo trimestre de 2021
En el segundo trimestre del año 2021 se produjeron en Andalucía 15.644 nacimientos, 17.516 defunciones y 7.052 matrimonios, según los datos provisionales de las Estadísticas del Movimiento Natural de la Población (MNP) que publica hoy el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía. Estas cifras suponen, respecto al mismo trimestre de 2020, un descenso del 0,3% en nacimientos y un aumento del 0,8% en defunciones, así como una fuerte recuperación del número de matrimonios, que se había visto reducido en 2020 debido a las limitaciones impuestas para las celebraciones colectivas con motivo de la pandemia por el COVID-19.
Como resultado, el crecimiento natural en Andalucía (diferencia entre los nacimientos y las defunciones) ha sido negativo (1.872 personas).
Evolución de nacimientos, defunciones y crecimiento natural en el segundo trimestre de cada año. Andalucía
En Andalucía las defunciones superaron a los nacimientos en 8.154 personas en el primer trimestre de 2021
En el primer trimestre del año 2021 se produjeron en Andalucía 15.208 nacimientos, 23.362 defunciones y 3.544 matrimonios, según los datos provisionales de las Estadísticas del Movimiento Natural de la Población (MNP) que publica hoy el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía. Estas cifras suponen, respecto al mismo trimestre de 2020, un descenso del 6,4% en nacimientos; y aumentos del 11,1% en defunciones y del 4,7% en matrimonios.
Como resultado, el crecimiento natural en Andalucía (diferencia entre los nacimientos y las defunciones) ha sido negativo (8.154 personas).
Evolución de nacimientos, defunciones y crecimiento natural en el primer trimestre de cada año. Andalucía
La pareja de nombres María y Manuel fue de nuevo la más frecuente entre los recién nacidos andaluces en 2020 por quinto año consecutivo
Según la Estadística de Nombres de los Recién Nacidos Andaluces, María y Manuel fueron de nuevo los nombres más utilizados por las madres y los padres residentes en Andalucía en el año 2020. María con 1.092 niñas (un 3,4% del total) repite esa primera posición que ocupa desde 2009 mientras que Manuel con 1.060 niños (un 3,2% del total) lidera la clasificación de los niños por quinto año consecutivo. Como curiosidad, en el total nacional la pareja de nombres más usada fue Lucía y Hugo. María fue el cuarto nombre más utilizado en España para las niñas y Manuel el octavo para los niños.
Atendiendo a los nombres de niñas recién nacidas, los cuatro más frecuentes volvieron a ser como en 2019 y en este mismo orden: María, Lucía, Carmen y Martina (suponen el 10,1% del total de niñas).
Respecto a los nombres de niños, los primeros cuatro puestos fueron ocupados por Manuel, Hugo, Alejandro y Martín (10,2% del total de niños). Los tres primeros repiten la posición del año anterior y Martín (que accede por primera vez al grupo de los cuatro nombres más frecuentes) desplaza de la cuarta posición de 2019 a Pablo, que pasa a ser el quinto.
Nombres de niña más frecuentes en Andalucía. Evolución 2000-2020
Nombres de niño más frecuentes en Andalucía. Evolución 2000-2020
Disminuye el número de nacimientos y matrimonios durante 2020, mientras que aumentan las defunciones
El Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía publica hoy el avance de los datos de las Estadísticas del Movimiento Natural de la Población (MNP) correspondiente al año 2020. Las cifras reflejan mínimos en la serie que se viene publicando con inicio en 1975, tanto en nacimientos como en matrimonios, así como un máximo en defunciones.
Tanto el número de nacimientos como el de matrimonios muestran un descenso respecto al año anterior del 6,5% y 49,4% respectivamente. El número de defunciones aumentó un 10,9% respecto al año 2019.
El número de nacimientos de madres residentes en Andalucía durante 2020 fue de 64.906. Si a este número se le restan las defunciones de residentes ocurridas el mismo año, 78.160, se obtiene un crecimiento natural negativo de -13.254 efectivos. Si relativizamos este saldo negativo con la población, obtenemos una tasa de crecimiento natural de -1,56 por mil habitantes. Esta tasa para el conjunto de España se situó en –3,23 por mil habitantes.
Evolución de nacimientos, defunciones y crecimiento natural en Andalucía
En Andalucía las defunciones superaron a los nacimientos en 757 personas en el tercer trimestre de 2020
En el tercer trimestre del año 2020 se produjeron en Andalucía 16.971 nacimientos, 17.728 defunciones y 5.761 matrimonios, según los datos provisionales de las Estadísticas del Movimiento Natural de la Población (MNP) que publica hoy el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía. Estas cifras suponen, respecto al mismo trimestre de 2019, descensos del 5,0% en nacimientos y del 46,4% en matrimonios; y un aumento del 12,0% en defunciones.
Como resultado, el crecimiento natural en Andalucía (diferencia entre los nacimientos y las defunciones) ha sido negativo (757 personas).
Evolución de nacimientos, defunciones y crecimiento natural en el tercer trimestre de cada año. Andalucía