Cartografía urbana de Andalucía: Sevilla 1961
El primer rasgo reseñable de este plano de Sevilla del Servicio Geográfico del Ejercito de 1961 es que realmente no es un plano de la ciudad, sino un par de cuadrantes de una de las hojas de un plano de ámbito territorial. La idea de frontera de lo urbano se deshace y las infraestructuras protagonizan gráficamente la representación de una ciudad que ha superado con creces los límites que básicamente conservó hasta bien entrado el siglo XIX. Líneas ferroviarias, carreteras, cursos de agua e incluso tendidos eléctricos se significan frente a la edificación, representada ahora como una masa homogénea, obviando el carácter público o privado, la condición singular o común de sus arquitecturas, pero, eso sí, con los vacíos interiores bien identificados y dimensionados con el apoyo de la información obtenida de los vuelos aéreos.
Este nuevo recurso de la fotografía aérea encuentra también reflejo en un rasgo peculiar de este plano, en comparación con cartografías anteriores: ciertos elementos territoriales y urbanos en proceso de transformación son reflejados casi con la inmediatez de las “instantáneas”. En este sentido reseñamos el singular grafismo con el que se representan dos fragmentos del cauce histórico del río en proceso de desecación, como consecuencia de la ejecución de la corta de la Vega de Triana: el progresivo aterramiento del denominado “tapón de Chapina”, recogido en el cuadrante N.O., y, ya en el cuadrante S.O., la huella del meandro de Los Gordales, identificado aún como Dársena del Hipódromo, en referencia al de Tablada, que ya había sido sustituido por la base aérea homónima.
Sevilla, Hoja 984-II (Sevilla). Cuadrante N. O.
Cerro de las Águilas, Hoja 984-II (Sevilla). Cuadrante S.O.
Servicio Geográfico del Ejército. [Madrid], 1961.
Impresión a color, dos hojas de 50 x 77 cm, en h. de 70 x 99 cm. Escala 1:10.000.
España. Ministerio de Defensa. Instituto de Historia y Cultura Militar.
Archivo General Militar de Madrid, 17140-SE-G-3/6 y 17141-SE-G-3/8.
https://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadisticaycartografia/cartografia-historica/galeria/sevilla1961.htm
Como es propio de la cartografía militar del siglo XX en general, esta representación de la ciudad de Sevilla refleja con claridad cierta estrategia de posesión y control de suelos periurbanos por parte del Ejército, pero sin haberse abrazado aún el concepto de la guerra a distancia. Acuartelamientos, bases, aeródromos, hospitales y barracones se reflejan en detalle y comparten el extrarradio urbano junto con las huertas, haciendas y cortijos que aún perduraban, y cuyos topónimos, que se recogen exhaustivamente, nos adelantan la identidad de los nuevos barrios por los que habrían de ser sustituidos. Es este quizá uno de los valores principales de un plano de Sevilla surgido en plena etapa del desarrollismo: su capacidad para anticipar la ciudad que estaba por llegar, con un crecimiento muy apoyado en el parcelario rural y en las infraestructuras territoriales, en ausencia de una planificación urbana potente, de la que Sevilla careció hasta superar la primera mitad del siglo XX. Tan solo la experiencia de la Exposición Iberoamericana de 1929, en conjunción con las grandes obras hidráulicas y portuarias (cortas de Tablada y de la Vega de Triana, esclusa, defensas y puentes), tuvieron entidad suficiente para subvertir la estructura catastral subyacente.