Aumenta un 16,3% el número de turistas que visitó Andalucía en el cuarto trimestre del año. En el conjunto del año el aumento fue del 53,6%
El número de turistas que visitó Andalucía en el cuarto trimestre de 2022 alcanzó los 6,1 millones, según los resultados de la Encuesta de Coyuntura Turística de Andalucía que realiza trimestralmente el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía, lo que supone un aumento de un 16,3% con respecto al mismo trimestre del año anterior. Si se compara con el periodo anterior a la pandemia COVID-19, esta cifra es un 4,2% inferior a la alcanzada en el cuarto trimestre de 2019.
Aumenta un 14,8% el número de turistas que visitó Andalucía en el tercer trimestre del año
El número de turistas que visitó Andalucía en el tercer trimestre de 2022 alcanzó los once millones ciento veinticuatro mil, según los resultados de la Encuesta de Coyuntura Turística de Andalucía que realiza trimestralmente el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía(IECA), lo que supone un aumento del 14,8%1 con respecto al mismo trimestre de 2021.
Se publican datos sobre las relaciones sociales de la población andaluza
El Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA) publica los resultados de la Encuesta Social 2022. Relaciones Sociales. Hábitos y actitudes de la población andaluza, cuyo objetivo es conocer cómo se relaciona la población andaluza con las personas de su entorno y su actividad en diferentes grupos, teniendo en cuenta los nuevos contactos, la participación y asociacionismo, las redes que crean las nuevas tecnologías y la influencia de la COVID en la manera de relacionarnos.
Las relaciones sociales del día a día en Andalucía
Dentro del análisis de las relaciones sociales existen varias capas que conforman el complejo entramado que suponen. Así, en una primera capa se sitúa el desarrollo del día a día, con cuántas personas se tiene trato (independientemente de la relación que se tenga), ya sea cara a cara, por teléfono o cualquier otro medio. Los datos reflejan que el 34,7% de los hombres tiene contacto diario con más de 20 personas, mientras que para las mujeres este porcentaje es del 27,2%.
Aumenta un 132,2% el número de turistas que visitó Andalucía en el segundo trimestre del año
El número de turistas que visitó Andalucía en el segundo trimestre de 2022 alcanzó los ocho millones novecientos mil, según los resultados de la Encuesta de Coyuntura Turística de Andalucía que realiza trimestralmente el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), lo que supone un aumento del 132,2%1 con respecto al mismo trimestre de 2021.
Aumenta un 275,5% el número de turistas que visitó Andalucía en el primer trimestre del año
El número de turistas que visitó Andalucía en el primer trimestre de 2022 alcanzó los cuatro millones quinientos mil, según los resultados de la Encuesta de Coyuntura Turística de Andalucía que realiza trimestralmente el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía, lo que supone un aumento de un 275,5% con respecto al mismo trimestre del año anterior.
Se publican datos sobre el acceso, uso y confianza de la población andaluza en internet
El Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA) publica los resultados de la Encuesta Social 2021. Digitalización y uso de datos personales. Capacidades y actitudes de la población andaluza, que tiene como objetivo principal conocer la relación de la población andaluza con las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC).
Esta publicación de resultados permite realizar un diagnóstico detallado de las actitudes de la población de Andalucía con las TIC y del uso habitual de sus datos personales en distintos ámbitos, incluido internet, profundizando en temas tan cotidianos como la cesión de sus datos y la confianza a la hora de usar la red.
Esta relación y la percepción de las tecnologías puede variar según la edad, el género, el nivel de ingresos, el nivel de estudios o el grado de urbanización que conforman los distintos perfiles de análisis.
La población andaluza y los dispositivos electrónicos
El uso de dispositivos tecnológicos es una de las principales consecuencias de la transformación digital que está viviendo la actual sociedad de la información.
El dispositivo más común es el teléfono móvil, utilizado por un 99,1% de la población andaluza, variando poco el porcentaje para los distintos perfiles estudiados, solo los hombres de entre 66 y 75 años reducen unos 3 puntos ese porcentaje.
Considerando el nivel de ingresos de los hogares, el 51,4% de las personas que residen en hogares de menores ingresos (menos de 900€ al mes) dispone de ordenador personal y el 34,0% de tablet, frente a los que residen en hogares con mayores ingresos (más de 3.000€ al mes) donde estas cifras alcanzan un 97,1% y un 79,1% respectivamente.
Aumenta un 229,5% el número de turistas que visitó Andalucía en el cuarto trimestre de 2021. En el conjunto del año el aumento fue del 49,8%
El número de turistas que visitó Andalucía en el cuarto trimestre de 2021 alcanzó los cinco millones doscientos sesenta y un mil, según los resultados de la Encuesta de Coyuntura Turística de Andalucía que realiza trimestralmente el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía, lo que supone un aumento de un 229,5% con respecto al mismo trimestre del año anterior.
La población andaluza que ha viajado este verano desciende al 38,4%
La Encuesta Social 2020. Hábitos turísticos de la Población Andaluza desarrollada por el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía tiene como objetivo principal conocer cómo ha cambiado el comportamiento turístico de la población durante este verano, en comparación con el comportamiento en años anteriores y también conocer las expectativas turísticas para el año 2021. En esta publicación de resultados se puede acceder a una amplia tabulación que incluye también datos provinciales. Esta información complementa la que proporciona el IECA en otras operaciones estadísticas para entender la evolución del sector turístico en la región.
¿Cómo han variado las cifras de turistas este verano y cuáles son las expectativas para el futuro?
La pandemia ha hecho que los viajes por ocio u otros motivos personales desciendan este verano con respecto a los dos últimos veranos. En el verano de 2020 el 38,4% de la población realizó al menos un viaje por motivos personales, un 20,3% menos que los que viajaron en el verano de 2018 y/o 2019 (48,2%).
Del total de la población andaluza que no ha viajado en el verano de 2020, el 62,8% tampoco lo hizo en los veranos anteriores (2018 y/o 2019). Igualmente, entre los que han viajado en este verano se observa que la mayoría ha mantenido la pauta respecto a veranos anteriores: casi dos tercios (65,8%) también lo hizo en alguno de los últimos veranos (2018 y/o 2019).
Preguntados por los planes para el próximo año, el 32,7% de los andaluces respondió que espera realizar al menos un viaje por motivos personales en el verano de 2021 mientras el 19,4% lo haría en otro momento del año. Si bien estas expectativas son inferiores al porcentaje viajero habitual, hay que reseñar que reflejan la idea de viaje a un año vista, en un contexto altamente cambiante (la encuesta se realizó entre el 17 de septiembre y el 4 de noviembre, previa a las últimas noticias relativas a la posibilidad de tener una vacuna).
Datos globales: viajeros en verano de 2018 y/o 2019, 2020 y expectativas para el año 2021
Uno de cada cuatro andaluces afirma que ha afrontado la situación de confinamiento con bastante o mucha dificultad
La Encuesta Social 2020. Hábitos y Condiciones de Vida de la Población Andaluza Durante el Estado de Alarma, desarrollada por el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía, tiene como objetivo principal conocer cómo han sido las condiciones de vida y los hábitos de la población andaluza durante el confinamiento. En esta publicación detallada de los resultados se puede acceder a una amplia tabulación que incluye datos provinciales.
¿Cuáles han sido las condiciones de habitabilidad y convivencia de la población andaluza?
El periodo de confinamiento convirtió las características espaciales del hogar en un elemento importante para comprender las desigualdades habitacionales que se dan en la población. Por ejemplo, comparando los metros cuadrados de la vivienda y el número de miembros que habitan en la misma, se observa cómo existe un 17,9% de hogares de 4 miembros en viviendas de menos de 75m2, encontrando en el lado opuesto un 18,1% de hogares de dos miembros en viviendas de más de 120m2.
Superficie de la vivienda según número de miembros del hogar (%)
La población andaluza percibe que el estado de alarma le ha afectado más a nivel de salud mental
La Encuesta Social 2020. Hábitos y Condiciones de Vida de la Población Andaluza Durante el Estado de Alarma, desarrollada por el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía, tiene como objetivo principal conocer cómo han sido las condiciones de vida y los hábitos de la población andaluza durante el confinamiento. En este avance de resultados se ofrece una primera visión de los datos de la encuesta. La información alcanzará todo su potencial analítico una vez se publiquen los datos definitivos y se pueda integrar con la información recabada durante una segunda oleada sobre los mismos encuestados que responden a otro cuestionario, coordinado por la Escuela Andaluza de Salud Pública, y que empezó a realizarse un mes después de la recogida de la Encuesta Social 2020.
¿Cuáles han sido las condiciones de habitabilidad y convivencia de la población andaluza?
Las condiciones de habitabilidad han marcado las distintas experiencias de la población durante el confinamiento. Las características espaciales del hogar y la disponibilidad de estancias separadas y con salidas al exterior pueden influir en otros factores como la salud física y mental, o el tipo de convivencia con el resto de las personas que residen en el hogar.
Un factor clave para entender las diferentes experiencias dentro de los hogares es segmentar a través de las características territoriales. El porcentaje de viviendas con menos de 75 metros cuadrados en ámbitos urbanos (31,8%) puede mostrar potenciales situaciones de hacinamiento y mala calidad habitacional, frente a los ámbitos rurales y de densidad intermedia donde este porcentaje desciende hasta el 14,1% y 17,8% respectivamente.
Superficie de las viviendas en las que la población andaluza ha residido durante el confinamiento según grado de urbanización