Andalucía, la imagen cartográfica: mapas temáticos del siglo XVIII

Publicado el 31.diciembre.2018 por IECA y archivado en Cartografía
Comentarios desactivados en Andalucía, la imagen cartográfica: mapas temáticos del siglo XVIII

La multiplicación de la cartografía temática en el siglo XVIII se manifestó en una serie de nuevas representaciones de Andalucía modeladas bajo diferentes ópticas, como puede apreciarse en estos dos mapas, uno de carácter eclesiástico y el otro histórico. La primera lámina recoge el ámbito de la provincia de Andalucía de los franciscanos capuchinos, con una detallada localización de los conventos y casas de estudio de la orden, mientras que la segunda, perteneciente a uno de los primeros atlas históricos destinados al uso escolar, ofrece una reconstrucción del escenario de la provincia Bética donde se disputó la fase final de la guerra civil entre César y los partidarios de Pompeyo en los años 46 y 45 a. de C.

Battista

Giovanni Battista da Cassino, Simone Durelli
Milán, 1712-1713
Provincia Andalvsiae
Grabado, 22×33 cm.
Escala [ca. 1:1.860.000].
Institut Cartogràfic de Catalunya (Barcelona). RM 27254.

Moll

Herman Moll
Londres, 1712
Baetica or the southern Part of Spain…
Grabado, 14×16 cm.
Escala [ca. 1:2.900.000].
Biblioteca de Andalucía (Granada). MD 6-18.

Se publica el avance de resultados de la Encuesta de Educación y Transiciones al Mercado Laboral en Andalucía

Publicado el 28.diciembre.2018 por IECA y archivado en Estadística
Comentarios desactivados en Se publica el avance de resultados de la Encuesta de Educación y Transiciones al Mercado Laboral en Andalucía

El Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA) publica el avance de resultados de la Encuesta de Educación y Transiciones al Mercado Laboral en Andalucía, cuyos trabajos de campo se realizaron entre mayo y julio de 2018 y que hace referencia a enero de 2018. Esta encuesta estudia la cohorte de jóvenes nacidos en 1994 que a los 16 años estaban en el sistema educativo andaluz, y que ya fueron entrevistados en la Encuesta Social de 2010.

La encuesta tiene como objetivo analizar cómo ha sido la trayectoria de estos jóvenes en distintos ámbitos de su vida, para ello marca tres hitos temporales en el estudio de esta cohorte: la situación al finalizar la ESO (de 15 a 18 años), su situación a los 18 años y la situación actual (23-24 años).

Situación entre los 15 y 18 años

Respecto a la situación de los jóvenes en el momento final de la etapa de estudios obligatorios (entre los 15 y 18 años), los datos muestran que el 80,5% de los jóvenes de la generación de 1994 completó los estudios obligatorios y siguió estudiando. El resto no los terminó (12,8%) o los terminó y optó por no seguir estudiando (6,7%)

Se observa desde esta etapa una mayor presencia de mujeres en las aulas, que se reproduce durante todas las etapas educativas. Entre los jóvenes que optaron por seguir estudiando, la diferencia entre mujeres y hombres es de casi 7 puntos porcentuales, siendo el porcentaje de mujeres que continúa estudiando de un 84,1%. Asimismo, un 14,8% de hombres abandonaron los estudios en esta etapa sin obtener el título de la ESO mientras que entre las mujeres este porcentaje se situaba en el 10,6%.

Situación a los 18 años

A los 18 años estudiaba el 78% de estos jóvenes nacidos en el 94, ya sea como única actividad (72,7%) o compaginando los estudios con algún trabajo (5,3%). El porcentaje de los que estudiaban fue superior en el caso de las mujeres, 80,5%, alcanzando el 75,6% en los hombres. De aquellos que habían permanecido en el sistema educativo después de la ESO, el porcentaje que mantuvo algún tipo de relación con los estudios a los 18 años se eleva al 91,3%, siendo la diferencia entre sexos más reducida.

En relación al empleo, el porcentaje de jóvenes de esta generación que con 18 años sólo trabajaba es de un 11,4% (13,3% hombres y 9,4% mujeres). Este porcentaje alcanzaba el 43,1% cuando se considera a aquellos jóvenes que no habían terminado o continuado la ESO (45,5% hombres y 39,4% mujeres).

Situación actual: estudios, empleo y residencia

El 43,7% sigue siendo estudiante a los 23 o 24 años mientras que el 40,1% trabaja, principalmente como asalariado, y el 14,1% se encuentra en paro o buscando empleo activamente. Por sexo, el porcentaje de mujeres estudiantes (44,8%) sigue siendo superior al de los hombres, si bien no tan dispar como en otras etapas, alcanzando los hombres el 42,7%.

El nivel de estudios alcanzados influye en los porcentajes de ocupación. Entre los que obtuvieron un título de ESO o inferior, el porcentaje de trabajadores es del 53,4% y el de parados del 25,7%, mientras que el 37,1% de los jóvenes que han concluido un ciclo formativo de grado superior o estudios universitarios son asalariados o empresarios y un 11,1% se encuentra parado o buscando activamente empleo. Entre los jóvenes con estudios de ciclo formativo superior o universitarios la situación mayoritaria es estudiante (49,3%).

Centrando el estudio en el mercado laboral, se encuentra que la mayoría de los jóvenes ya han tenido al menos alguna primera experiencia, únicamente el 20,2% de los jóvenes nacidos en el 94 aún no ha tenido ninguna experiencia laboral. Esta primera experiencia se tiene en edades diferentes según las trayectorias de los jóvenes y uno de cada cuatro la ha tenido entre los 18 y 19 años. En este sentido se observa cómo la incorporación de la mujer al mercado laboral es más tardía que la de los hombres, paralelamente a su permanencia más prolongada en el sistema educativo.

Jóvenes según la edad de la primera experiencia laboral por sexo
(Porcentaje respecto al total de cada sexo)

Jóvenes según la edad de la primera experiencia laboral por sexo

Continuar leyendo »

Se publican los datos de la Proyección de la Población Activa de Andalucía 2018-2040

Publicado el 26.diciembre.2018 por IECA y archivado en Estadística
Comentarios desactivados en Se publican los datos de la Proyección de la Población Activa de Andalucía 2018-2040

El Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía publica los datos de la Proyección de la Población Activa de Andalucía 2018-2040, trabajo en el que se presentan tres posibles escenarios para la población activa andaluza y sus provincias en el periodo 2018-2040.

En el escenario medio de proyección, el número de activos acumularía al final del periodo proyectivo un descenso de 0,2 millones, aunque permanecería muy estable a lo largo de la primera mitad del periodo de proyección, ligeramente por encima de 3,9 millones de activos.

Evolución y proyección de los activos en Andalucía. 1990-2040
Evolución y proyección de los activos en Andalucía. 1990-2040

Continuar leyendo »

Andalucía contaba con 372.700 personas en edad laboral con discapacidad en 2017

Publicado el 26.diciembre.2018 por IECA y archivado en Estadística
Comentarios desactivados en Andalucía contaba con 372.700 personas en edad laboral con discapacidad en 2017

Según se desprende de la actividad estadística Empleo de las Personas con Discapacidad, el número de personas en edad laboral con discapacidad en 2017 era de 372.700 en Andalucía (un 0,4% más que en 2016). Este colectivo representaba un 6,8% de la población de 16 a 64 años, del cual un 58,1% eran hombres y un 41,9% mujeres.

La tasa de actividad de discapacitados en Andalucía ha pasado del 30,5% en 2016 al 30,4% en 2017, disminuyendo la distancia con la tasa de actividad de los no discapacitados que, en 2017, se situaba en el 74,3%. Por sexo, la tasa de actividad de los hombres con discapacidad era del 31,7% y la de las mujeres del 28,5%, tras subir en un año 1,1 puntos porcentuales en los hombres y bajar 1,9 en las mujeres.

El 20,1% de la población con discapacidad en Andalucía era ocupada frente al 25,9% en España, variando dicho porcentaje respecto a 2016 en 1,1 puntos porcentuales. Para los hombres la tasa de empleo era del 21,9% y para las mujeres del 17,6%, de manera que en un año en los hombres ha subido la tasa en 2,7 puntos porcentuales y en las mujeres ha bajado 1,1 puntos. El 85,7% de estos ocupados pertenecían al sector servicios, frente al 76,4% de los no discapacitados.

La tasa de paro de los discapacitados en Andalucía bajó en un año 3,8 puntos, situándose en el 33,7%, 8,3 puntos porcentuales mayor que la de las personas sin discapacidad. La tasa de paro de los hombres discapacitados bajó 6,2 puntos alcanzando el 30,9%, y la de las mujeres bajó 0,1 puntos alcanzando el 38,1%.

Evolución de las tasas de actividad, empleo y paro de las personas según tengan discapacidad
Evolución de las tasas de actividad, empleo y paro de las personas según tengan discapacidad

Continuar leyendo »

Se publican los resultados anuales de la Muestra Continua de Vidas Laborales 2017 y de las trayectorias profesionales en Andalucía

Publicado el 20.diciembre.2018 por IECA y archivado en Estadística
Comentarios desactivados en Se publican los resultados anuales de la Muestra Continua de Vidas Laborales 2017 y de las trayectorias profesionales en Andalucía

A lo largo del año 2017 un total de 5.229.950 andaluces mantuvieron algún tipo de relación administrativa con la Seguridad Social, fuera como cotizantes y/o pensionistas, lo que supone un 1,8% más que el año anterior. En la mayor parte de los casos, la relación fue únicamente como cotizantes a la Seguridad Social (3.767.700 personas, el 72% del total). Otro 25% correspondió sólo a pensionistas, 1.318.575 personas. El 3% restante fue de cotizantes y pensionistas a lo largo del año, 143.675 personas.

Pirámide de cotizantes y pensionistas, según tipo de relación con la Seguridad Social. Año 2017
Pirámide de cotizantes y pensionistas, según tipo de relación con la Seguridad Social. Año 2017

Continuar leyendo »

Se publica el Sistema de Información con Perspectiva de Género de Andalucía

Publicado el 19.diciembre.2018 por IECA y archivado en Estadística
Comentarios desactivados en Se publica el Sistema de Información con Perspectiva de Género de Andalucía

El Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía publica el Sistema de Información con Perspectiva de Género de Andalucía que permite observar y analizar los ámbitos y factores que condicionan las desigualdades por razón de género en la sociedad andaluza actual, y su evolución en el tiempo mediante la presentación de series de datos.

El Sistema de información es un trabajo de síntesis que se compone de 128 tablas que muestran tasas, indicadores y datos absolutos. Se estructura, desde una perspectiva de género, en 14 áreas temáticas del ámbito social y económico como salud, educación, empleo, representación o violencia de género.

La información se ofrece para distintos ámbitos geográficos de manera dinámica y accesible.

De los datos se desprende el continuo avance que se está produciendo en el ámbito municipal de la representación de mujeres en la alcaldías. En el año 2008, el 16,2% de las alcaldías de Andalucía estaban regidas por mujeres; en el año 2018 este porcentaje alcanza el 24,8%.

Evolución de la representación de las mujeres en las alcaldías en Andalucía
Evolución de la representación de las mujeres en las alcaldías en Andalucía

Continuar leyendo »

Registradas 71.234 defunciones en 2017, un 2,9% más que en el año anterior

Publicado el 19.diciembre.2018 por IECA y archivado en Estadística
Etiquetas: ,
Comentarios desactivados en Registradas 71.234 defunciones en 2017, un 2,9% más que en el año anterior

El Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía publica hoy los resultados definitivos de las Estadísticas de Mortalidad por Causas de Andalucía correspondientes al año 2017.

Durante 2017 ocurrieron 71.234 defunciones en Andalucía, lo que se tradujo en un aumento del 2,9% respecto al año anterior, incremento que también se produjo en el total nacional, y que fue de un 3,4%. En Andalucía, el aumento en las defunciones de hombres fue del 2,0% y en las de mujeres del 3,8%.

Evolución del total de defunciones por sexo
Evolución del total de defunciones por sexo

Continuar leyendo »

Disminuye el número de nacimientos y matrimonios durante 2017, mientras aumentan las defunciones

Publicado el 11.diciembre.2018 por IECA y archivado en Estadística
Comentarios desactivados en Disminuye el número de nacimientos y matrimonios durante 2017, mientras aumentan las defunciones

El Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía publica hoy los resultados definitivos de las Estadísticas del Movimiento Natural de la Población (MNP) correspondientes al año 2017, ofreciendo cifras tanto respecto a la provincia de residencia como a la provincia de registro del evento.

El número de nacimientos continuó la tendencia decreciente desde 2009 (solo interrumpida por el incremento experimentado en el año 2014), con un descenso en 2017 del 5,8% respecto al año anterior. El número de defunciones aumentó un 2,9% respecto a 2016, mientras que los matrimonios experimentaron un descenso del 1,9% respecto al año anterior.

El número de nacimientos de madres residentes en Andalucía durante 2017 fue de 74.684. Si a este número se le restan las defunciones de residentes ocurridas el mismo año, 71.234, se obtiene un crecimiento natural de 3.450 efectivos (inferiores a los 10.032 de 2016), cifra que por comunidades autónomas ocupa el tercer lugar, tras la Comunidad de Madrid y la Región de Murcia. En España este crecimiento natural fue negativo (-31.342).

Evolución de nacimientos, defunciones y crecimiento natural en Andalucía
Evolución de nacimientos, defunciones y crecimiento natural en Andalucía

Continuar leyendo »

Andalucía, la imagen cartográfica: litorial andaluz en el siglo XVIII

Publicado el 10.diciembre.2018 por IECA y archivado en Cartografía
Comentarios desactivados en Andalucía, la imagen cartográfica: litorial andaluz en el siglo XVIII

Esta carta con el litoral andaluz de Gibraltar a Almería reviste gran interés tanto por su atractiva calidad gráfica, como por constituir una muestra de los sustanciales cambios operados en la cartografía marítima desde fines del siglo XVII. Es ejemplo, por un lado, de la irrupción de la producción francesa en este ámbito, antes virtual monopolio de los holandeses, gracias a medidas como las del ministro galo J.B. Colbert de impulsar el levantamiento de las costas de España y Provenza desde 1680 y de expedir, desde 1691, privilegios para la construcción de cartas en proyección Mercator por ingenieros e hidrógrafos de designación real. Iniciativa que redundó en la publicación en 1693 del atlas Le Neptune françoís, con dos volúmenes del área atlántica, seguidos por una colección de cartas del Mediterráneo, como ésta, que se convertirían en los modelos al uso hasta la segunda mitad del XVIII, relegando las anquilosadas ediciones holandesas a un segundo plano.

En esta carta, por otro lado, se reconoce la definitiva transición desde la tradición portulana manuscrita a la hidrografía moderna, orientada a la producción de cartas impresas formadas a partir de observaciones actualizadas. En efecto, L. Brémond, uno de los autores, era miembro de una asentada familia de marinos y fabricantes de portulanos de Marsella, foco final de esta vieja práctica mediterránea, cuyo influjo aún se aprecia en la inclinación ornamental y otros aspectos de esta carta, como la persistencia de las líneas de rumbos. Sin embargo, en colaboración con el hidrógrafo H. Michelot, autor de Le portulan de la mer Méditerranée ou Le vray guide des pilotes costiers publicado en 1703, acomete una profunda renovación de la cartografía del Mediterráneo al preparar una exhaustiva colección de cartas a gran formato basadas en datos de primera mano, editadas en Marsella a partir de 1715 y presentadas a veces en recopilaciones bajo el título de Atlas des côtes de la Mer Mediterranée.

Al contemplar la delineación del litoral mediterráneo andaluz y la información que reseña, se hace patente que esta carta aventaja, con mucho, a todas las precedentes. La línea de costa y la distribución de puertos, fondeaderos, castillos, torres vigía y accidentes resulta considerablemente más fidedigna, al igual que la toponimia, con bastantes referencias inéditas, las indicaciones de puntos de aguada, escollos, cifras de sonda o la caracterización de los tramos de playas y acantilados.

Michelot

Henri Michelot, Laurent Brémond, P. Starckman
Marsella, 1723
Carte Particuliere des Côtes d`Espagne et Barbarie, depuis Gibraltar jusqu´au Cap de Palle…
Grabado, 47,5×67,5 cm.
Escala [ca. 1:750.000].
Instituto Geográfico Nacional (Madrid). 11-F-26.

24 nuevos municipios aprueban en Pleno la denominación de sus asentamientos poblacionales en el marco del proyecto ITACA

Publicado el 10.diciembre.2018 por IECA y archivado en Cartografía

El Inventario Toponímico de Asentamientos de la Comunidad de Andalucía (ITACA), realizado por el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA) desde finales de 2016 en coordinación con las Diputaciones provinciales y los Ayuntamientos andaluces, tiene por objeto la normalización de los nombres de los asentamientos en todos los municipios andaluces para favorecer su uso homogéneo en beneficio de la gestión de las Administraciones Públicas y de la sociedad en general.

En el marco de ITACA, los Plenos de los Ayuntamientos de Albanchez, Benahadux, Chercos, Garrucha, Mojácar, Olula de Castro, Senés y Vélez-Blanco (provincia de Almería); Jimena de la Frontera (provincia de Cádiz); Valsequillo (provincia de Córdoba); Albondón, Bérchules, Fonelas y Pinos Puente (provincia de Granada); Zalamea la Real (provincia de Huelva); Castellar, Mengíbar, Torredelcampo y Úbeda (provincia de Jaén); y Tomares, El Garrobo, Morón de la Frontera, Paradas y Villamanrique de la Condesa (provincia de Sevilla); han aprobado en el último año la propuesta de denominación de sus asentamientos poblacionales.

Detalle del servicio WMS del proyecto ITACA
Detalle del servicio WMS del proyecto ITACA

Continuar leyendo »