Andalucía, la imagen cartográfica: Mapa geológico y topográfico de la provincia de Huelva 1887
El auge de la minería en los territorios de Andalucía fue el principal acicate para que desde la década de 1820 se plantease como una necesidad perentoria disponer de una cartografía geológica adecuada para poder identificar los recursos y planificar las explotaciones. Tras la primicia del bosquejo geológico de algunas comarcas del norte de la región publicado por el francés Le Play en 1834, habría que esperar hasta el establecimiento de la Comisión para la formación de la Carta Geológica de Madrid y de la General del Reino en 1849 para que los trabajos en este campo empezaran a adquirir consistencia y continuidad, y a rendir sus primeros frutos.
Como trabajos pioneros hay que citar los croquis geológicos del conjunto de las provincias de Huelva, Sevilla y Cádiz del ingeniero Roberto Kith, de 1861 y 1875, y los varios mapas de Huelva, una de las provincias andaluzas más significativas desde el punto de vista minero junto con Almería, Córdoba y Jaén sobre todo, de Joaquín Gonzalo y Tarín, a los que se sumaron los mapas geológicos en bosquejo de otras provincias de Andalucía (Sevilla, Córdoba, Granada, Jaén), a escalas entre 1:800.000 y 1:400.000, realizados tras el impulso que acarreó para la formación de este tipo de mapas la reorganización en 1873 de la Comisión del Mapa Geológico de España, en cuyas memorias y boletines se difundirían ilustrando los reconocimientos e informes planteados en entregas provinciales.
El presente mapa es una de las principales referencias de la progresión de la cartografía geológica sobre Andalucía en la segunda mitad del siglo XIX. El mapa de la provincia de Huelva de 1887 de Joaquín Gonzalo y Tarín, publicado como documento gráfico de su memoria Descripción física, geológica y minera de la provincia de Huelva.
Mapa geológico y topográfico de la provincia de Huelva
Madrid, 1887
Joaquín Gonzalo y Tarín, José María Mateu
Litografía, 52×74 cm. Escala 1:400.000
Instituto Geológico y Minero de España
https://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadisticaycartografia/cartoteca/buscar/getetiqueta/id/45249
Cartografía urbana de Andalucía: Jaén 1960
En menos de medio siglo, Jaén casi duplica su población, que pasa de 33.000 habitantes en 1920 a casi 65.000 en 1960, pero no sería hasta la década de 1950 cuando se inicia el primer desarrollo urbanístico a cierta escala, sobre la base del Proyecto de Ensanche redactado en 1927 por el Arquitecto Provincial Luis Berges Martínez. Una vez terminada la Guerra Civil es cuando se plantea la necesidad perentoria de creación de suelo donde construir viviendas de nueva planta y proporcionar alojamiento al intenso flujo de los que acuden desde la provincia en busca de mejores expectativas laborales y educativas. En este plano callejero de carácter comercial se refleja la magnitud de los cambios acontecidos en el conjunto urbano de la capital en torno a los años iniciales de la segunda mitad del siglo XX.
Hacia el norte, la ciudad se prolongaba sobre los importantes ejes viarios, divergentes entre sí, del Paseo de la Estación, hasta el ferrocarril, y la Carretera de Madrid, los amplios terrenos de huertas entre ambos se constituyeron en el principal espacio de crecimiento en el sector y para el conjunto de la ciudad. Mediante la colmatación de los vacíos a los lados de esta extensa zona se produjo una expansión con una superficie total que igualaba la que tenía la ciudad con anterioridad.
La zona más próxima al casco antiguo, con su límite oeste en la calle Millán de Priego, constituía el enlace con zonas consolidadas muchos años atrás. Atravesada transversalmente por la carretera de Córdoba, se abren aquí dos nuevas calles, Arquitecto Berges y Carmelo Torres, con construcciones de dos plantas y diversos edificios dotacionales, como el Gobierno Civil, Palacio de Justicia, comisaría y Casa Cuartel, y donde más tarde se emplaza también el moderno Hospital Universitario.
Plano de Jaén
G. Campos. Granada, Imp. Lit. Anel, ca. 1960.
Impreso color, 40 x 48 cm. Escala [ca. 1:5.500].
Diputación de Jaén. Instituto de Estudios Giennenses, MAP-B 127.
https://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadisticaycartografia/prodCartografia/cartoteca/galeria/jaen1960.htm.htm
Cartografía urbana de Andalucía: Huelva 1943
Ante la incertidumbre de la postura que adoptaría España tras finalizar la Segunda Guerra Mundial, las tropas aliadas lograron disponer de mapas de ciudades españolas, fechados en 1943, que se guardan en distintas universidades norteamericanas. Además, en 1940 se realizó por los servicios cartográficos españoles un fotoplano de la ciudad de Huelva que sirvió para que su Ayuntamiento confeccionara un plano muy detallado.
Sin embargo, este documento de Estados Unidos no utiliza la información derivada de aquellos vuelos y, por tanto, no refleja la ciudad de 1943, sino que reproduce literalmente un plano realizado hacia 1920 por José Albelda, ingeniero de la Junta de Obras del Puerto de Huelva, que incluye un esquema del entorno fluvial en el que se aprecia la amplitud del conjunto de marismas que enmarcan la ciudad por el oeste y el sur. Pero lo que mejor refleja este plano es la profunda vinculación de la ciudad con empresas extranjeras, que van a explotar, desde finales del XIX, los recursos mineros de la provincia.
Por ello, este mapa, cuyo original aparece cuando la actividad en Tharsis y Riotinto es más intensa, reproduce cartográficamente esa etapa colonial: terrenos asignados, ramales ferroviarios y talleres o depósitos de minerales ocupan espacios privilegiados en las inmediaciones del muelle que se está construyendo en estos años y que será no solo el límite más definido de la ciudad consolidada sino, sobre todo, el núcleo de la actividad económica provincial hasta finales del siglo XX.
Este Muelle de Levante viene a completar el sistema portuario que ya cuenta con cuatro embarcaderos adentrándose en el río Odiel: Muelle Norte, Muelle Sur y el de la Compañía Rio Tinto en la margen izquierda, mientras que, enfrente, aparece el doble ramal de la Compañía de Tharsis.
Aunque muy parco en información, sin apenas referencias ni leyenda, el mapa constata la densificación del núcleo central y las extensiones lineales en las dos carreteras hacia Portugal y Sevilla coincidentes con las líneas de ferrocarril que van a servir al puerto, pero también a impedir que la ciudad crezca hacia el sur, siguiendo la margen izquierda del Odiel que era, por aquel entonces, un lugar muy atractivo para la población onubense.
Así que Huelva retornará a sus orígenes, saltará la barrera de los cabezos y tenderá a ocupar el gran espacio libre entre los dos ejes de crecimiento lineal, apareciendo una serie de barrios dispersos que van a generar serios problemas urbanísticos en las décadas siguientes.
El ámbito urbano, donde viven en 1920 unas 34.500 personas —en 1940, casi 56.500— puede considerarse, por su nivel de servicios, como una ciudad casi estructurada. Algunos equipamientos han cambiado su ubicación, como el Cementerio, la plaza de toros o el Matadero; otros, se han construido de nueva planta como las Escuelas Graduadas en el cabezo de la Esperanza, el Mercado del Carmen cerca del puerto o el de Santa Fe en San Pedro, tras desmontar el cabezo del Molino y rellenar con él algún sector de marisma en el Odiel.
En 1892, para conmemorar los 400 años del Descubrimiento de América, se construye el Hotel Colón y el primer campo de fútbol de España en terrenos cedidos por Rio Tinto Company que, para sus empleados, va a edificar el Hospital Inglés en 1929 y, sobre todo, el Barrio Obrero Reina Victoria, construido entre 1916 y 1929, que va a ser, paradójicamente, una de las señas de identidad patrimonial de la ciudad de Huelva.
Huelva City Plan
Army Map Service, U.S. Army. Washington D. C., 1943.
Impreso a color, 61,3 x 44,7 cm. Escala 1:5.000.
Princeton University Library, G6564.H8.1943.A7M3.
https://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadisticaycartografia/prodCartografia/cartoteca/galeria/huelva1943.htm
Detalle del plano de Huelva
Aumenta un 7,6% el número de turistas que visitó Andalucía en el tercer trimestre del año
El número de turistas que visitaron Andalucía en el tercer trimestre de 2023 superó los doce millones, según los resultados de la Encuesta de Coyuntura Turística de Andalucía que realiza trimestralmente el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía, lo que supone un aumento de un 7,6% con respecto al mismo trimestre del año anterior.
El número de ocupados aumentó un 2,9% respecto al mismo trimestre de 2022 y disminuyó un 0,1% respecto al trimestre anterior
Según los datos de la explotación detallada de la Encuesta de Población Activa que elabora el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía, respecto al trimestre anterior el número de ocupados disminuyó en Andalucía un 0,1%, situándose en 3.376.300 (3.800 menos), de los que 1.861.100 eran hombres y 1.515.200 mujeres, lo que supuso que la tasa de empleo se situase en el 46,9%. La variación interanual del número de ocupados fue del 2,9%, 95.700 ocupados más.
En el tercer trimestre del año el paro subió un 4,1% respecto al trimestre anterior, registrándose 775.200 personas paradas (30.700 más). Respecto al mismo trimestre de 2022, el paro ascendió un 0,9%, 7.000 parados más en un año.
La tasa de paro en Andalucía aumentó 0,6 puntos respecto al trimestre anterior, situándose en el 18,7%. Por sexo, sube la tasa de paro femenina 0,2 puntos situándose en 21,4% y la tasa de paro masculina 1,0 punto situándose en 16,3%. Respecto al mismo trimestre del año anterior bajó 0,3 puntos.
Evolución de activos, ocupados y parados en Andalucía (personas)
Se publican datos sobre el consumo y sostenibilidad de la población andaluza
El Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA) publica los resultados de la Encuesta Social 2023. Consumo y sostenibilidad. Hábitos y actitudes de la población andaluza, cuyos trabajos de campo se realizaron entre marzo y junio de 2023 a través de la realización de más de 5.000 encuestas telefónicas y online a personas residentes en Andalucía. El objetivo de esta encuesta es proporcionar información sobre distintos aspectos del consumo sostenible, desde la perspectiva de las opiniones y actitudes de la población andaluza sobre cuestiones medioambientales así como desde la perspectiva de la práctica y hábitos de consumo de bienes y servicios como alimentos, productos de higiene personal y cosmética, ropa o transporte.
¿Cuál es la percepción medioambiental de la población andaluza?
Para el 63,7% de la población andaluza el medio ambiente es muy importante, un 34,0% opina que es bastante importante y solo un 2,3% le da poca o ninguna importancia. Atendiendo al sexo y a la edad, el 73,0% de las mujeres de 65 o más años opina que el medio ambiente es muy importante, siendo el grupo de edad y sexo mayoritario en esta categoría. La mayor diferencia se observa entre los hombres y las mujeres de entre 16 y 24 años, el 44,1% de ellos considera muy importante el medio ambiente frente al 53,3% de las mujeres de ese intervalo edad.
Esta opinión cambia cuando se pregunta por la percepción de la persona sobre la actitud que tiene la sociedad andaluza en su conjunto respecto al medio ambiente. El 27,6% de la población piensa que la sociedad respeta y se preocupa por el medio ambiente, frente al 37,5% que piensa que si bien siente respeto por el medio ambiente no se preocupa por el mismo. Un 34,9% de la población piensa que la sociedad andaluza siente poco respeto por el medio ambiente.
Son las mujeres, y en particular las mujeres de mayor edad, quienes más perciben que el conjunto de la sociedad siente poco respeto hacia el medio ambiente (43,8%). En general, hay una relación positiva entre la edad y la percepción de poco respeto por el medio ambiente.
¿Tiene la población un conocimiento real sobre los efectos de su consumo?
La encuesta ofrece información sobre el grado de conocimiento de la población sobre los efectos que algunos consumos tienen en el medio ambiente, concretamente el consumo energético y el digital.
El consumo de energía en el hogar genera emisiones de CO2 que están medidas y especificadas en la factura de la luz, aunque el 84,8% de la población andaluza no conoce esta información. En personas con menor nivel educativo (educación primaria o inferior) este porcentaje se eleva a un 91,4% frente al 80,2% entre la población con formación universitaria.
El 15,6% de la población andaluza es consciente de que su actividad digital (almacenamiento de fotos digitales, WhatsApp, ver películas por internet,…) afecta en gran medida al medio ambiente, siendo las mujeres de entre 35 y 44 años más conscientes de ello. El 47,4% de la población considera que la actividad digital puede afectar de alguna manera.
La desconfianza en las empresas y productores
Se ha preguntado a la población andaluza sobre su confianza en las afirmaciones de los productores y empresas respecto de los efectos en el medio ambiente de sus productos: el resultado deja de manifiesto que existe una gran desconfianza ya que el 72,9% ha contestado que tiene poca o ninguna confianza, mientras que el 27,1% ha contestado que tiene bastante o total confianza en empresas y productores.
Los hábitos de compra
¿Dónde se hace la compra habitual de alimentos?
El 73,9% de la población andaluza realiza la compra habitual de alimentos en el supermercado, aunque las pequeñas tiendas de barrio (39,2%), las grandes superficies (22,4%) y los mercados de abastos (12%) son también opciones consideradas para la compra habitual.
Se aprecia principalmente una diferencia generacional: el 82,1% de las personas más jóvenes compra en supermercados en detrimento de otros establecimientos como pequeñas tiendas de barrio (31,3%) o mercados de abastos (7,6%), mientras que las personas más mayores (de 65 años o más) diversifican más los lugares de compra (69,1% en supermercados, 44,1% en pequeñas tiendas de barrio, 20,4% en grandes superficies y 18,1% en mercados de abastos).
Lugar donde realiza la compra habitual de alimentos según grupo de edad (%)
Se publican los datos sobre Las Pensiones Contributivas de la Seguridad Social de los Residentes en Andalucía a 31 de diciembre de 2022
El Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía actualiza la publicación de Las Pensiones Contributivas de la Seguridad Social de los Residentes en Andalucía, incorporando los datos de 2022 a la serie disponible desde 2011.
En 2022 el número de pensiones contributivas percibidas por los andaluces fue de 1.626.577, creciendo en más de 25.500 respecto a 2021, dato que supone un crecimiento de 1,6%.
El valor de la pensión media mensual en Andalucía en 2022 fue de 1.067,56 euros. Las provincias de Cádiz, Huelva, Málaga y Sevilla se volvieron a situar por encima de ese valor medio, el resto de provincias estuvieron por debajo. Por sexo, en todas las provincias el valor medio de las pensiones percibidas por hombres superó ese valor medio de referencia, sin embargo, el valor de la pensión media percibida por las mujeres no superó ese valor en ninguna provincia.
Evolución del número de pensiones y pensiones medias
En Andalucía las defunciones superaron a los nacimientos en 6.621 personas en el primer trimestre de 2023
En el primer trimestre del año 2023 se produjeron en Andalucía 14.749 nacimientos, 21.370 defunciones y 4.707 matrimonios, según los datos provisionales de las Estadísticas del Movimiento Natural de la Población (MNP) que publica hoy el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía. Estas cifras suponen, respecto al mismo trimestre de 2022, descensos tanto en nacimientos (2,0%), como en defunciones (0,1%) y en matrimonios (4,5%).
Como resultado, el crecimiento natural en Andalucía (diferencia entre los nacimientos y las defunciones) ha sido negativo (6.621 personas).
Evolución de nacimientos, defunciones y crecimiento natural en el primer trimestre de cada año. Andalucía
El número de empresas inscritas en la Seguridad Social en el mes de septiembre de 2023 en Andalucía asciende a 248.111, registrando un crecimiento del 1,8% respecto al mismo mes del año 2022
El Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía publica hoy los resultados de la actualización de la Estadística de Empresas Inscritas en la Seguridad Social. Esta estadística ofrece datos mensuales desde mayo de 2020 a partir de la información de aquellas empresas con cuentas de cotización de alta en Andalucía, estando los datos trimestrales disponibles desde 2011. Este producto se enmarca dentro de la actividad Directorio de Empresas y Establecimientos con actividad económica en Andalucía.
La información que se publica se ha obtenido mediante una explotación específica del Fichero Estadístico de Cuentas de Cotización a la Seguridad Social, de los Regímenes de la Seguridad Social por cuenta ajena, es decir, el Régimen General (incluido el Sistema Especial Agrario y excluido el Sistema Especial Empleados de Hogar), el Régimen de la Minería del Carbón y el Régimen Especial de Trabajadores del Mar (Cuenta Ajena).
En el mes de septiembre de 2023 el número de empresas inscritas en la Seguridad Social en Andalucía asciende a 248.111, lo que ha supuesto un crecimiento del 3,0% respecto al mes anterior y un crecimiento del 1,8% (4.414 empresas más) respecto al mismo mes del año anterior.
Evolución mensual de empresas inscritas en la Seguridad Social en Andalucía (número)
El número de afiliaciones en septiembre aumentó un 2,7% respecto al año anterior
Según la explotación detallada de los datos de afiliados a la Seguridad Social que trabajan en Andalucía, que elabora el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía, el número de afiliaciones en septiembre de 2023 fue de 3.337.935, un 2,7% más que en septiembre de 2022, correspondientes a 3.217.109 afiliados. Existen un total de 110.632 afiliados con más de una afiliación.
Las mujeres representaron el 47,0% del total de afiliaciones, creciendo su número en 46.409 en un año (un 3,0%) y el de hombres en 39.911 (2,3%).
La mayor parte de las afiliaciones se registraron en el Régimen General (82,6%), que incluye las afiliaciones en el Sistema Especial Agrario (11,0%) y el Sistema Especial de Empleados del Hogar (1,5%). Le siguen en importancia las afiliaciones al Régimen de Autónomos (17,1%).
La variación interanual del Régimen General (sin considerar los Sistemas Especiales Agrario y de Empleados del Hogar) presenta un incremento de un 4,4% (99.306 afiliaciones más), en el Régimen de Autónomos ha aumentado en un 1,3% (7.199 afiliaciones más), en el Sistema Especial de Empleados del Hogar un 1,2% (576 afiliaciones más). En el Sistema Especial Agrario el número de afiliaciones ha bajado un 5,4% (20.708 menos) y en el Régimen Especial del Mar lo ha hecho un 0,6% (53 menos).