Cartografía urbana de Andalucía: Huelva 1847
Es, probablemente, el primer documento gráfico que muestra el conjunto urbano consolidado de lo que fue Onuba Aestuaria para los romanos, cuando los ríos Urium (Tinto) y Luxia (Odiel) confluían frente al asentamiento. La fundación de Huelva se produjo sobre una cornisa continua de escarpados y frágiles promontorios, denominados cabezos, que alcanzan los 70 metros de altura, en los que se asentaron los pobladores a resguardo de las aguas.
Aunque no aparece aquí la gran extensión de marismas que se han ido formando por los continuos aportes de los ríos, el ámbito principal que ocupa la villa está sobre marismas transformadas, tanto al oeste como al sur donde se construyó un primitivo muelle para pescadores, precursor de la gran expansión que tendrá el puerto de Huelva en las siguientes décadas.
De imprecisa representación y precario en contenidos, es suficiente para entender la implantación y la morfología de un enclave que cuenta con 7.200 vecinos y es capital de provincia desde 1833.
Dibujado con esmero, destacan su caligrafía y las tonalidades empleadas tanto para el núcleo, con el perfilado volumétrico de las manzanas, como para su entorno rural. La escueta selección de edificios y la correcta volumetría de los cabezos dan realce a un plano sencillo y bien compuesto que se completa con la escala gráfica y el cajetín de firmas.
Croquis de la Villa de Huelva,
Capital de la Provincia de su nombre
Manuel de Zayas y Rivero, copia de José de Zayas. Sevilla, 1847.
Manuscrito coloreado, 27,4 x 44,5 cm. Escala [ca. 1:4.567].
España. Ministerio de Defensa. Instituto de Historia y Cultura Militar.
Archivo General Militar de Madrid, H-1/10.
https://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadisticaycartografia/prodCartografia/cartoteca/galeria/huelva1847.htm.htm
Andalucía, la imagen cartográfica: las provincias andaluzas
Desde la década de 1840 hasta fines del XIX se asiste al triunfo indiscutible de la provincia como marco geográfico de representación preferente en la cartografía de Andalucía, fenómeno que resulta paralelo al agudo descenso de las imágenes de conjunto o de amplias fracciones de la región. Tras consolidarse la división provincial de 1833, puede decirse que la provincia y la nación se erigieron en los dos polos básicos de la producción cartográfica sobre España de cierto alcance espacial, en detrimento de los mapas dedicados a los ámbitos más o menos regionales.
Los primeros mapas que surgen de las actuales provincias andaluzas son obras aisladas de factura local y documentos manuscritos de oficiales del ejército. No fue hasta 1846-1847 cuando por fin se editó una serie cartográfica de todas las provincias españolas, impresa en Barcelona con grabados de Ramón Alabern y E. Mabón, inaugurando una línea editorial llamada a tener gran éxito. Distribuida por entregas, según era corriente para toda clase de publicaciones en el siglo XIX, y agrupada en ediciones sucesivas hasta 1854 bajo diversas denominaciones – Atlas geográfico, histórico y estadístico de España y sus posesiones de Ultramar, Atlas que contiene 38 mapas de provincias de España…-, esta colección pionera incluyó cinco láminas con la representación de las ocho provincias de Andalucía, cuya identidad regional quedaba de algún modo reconocida al insertarse en sus títulos el subrayado «Parte de Andalucía». La originalidad de las estampas de Alabern y Mabón estriba más en su fórmula de presentación que en su contenido geográfico, pues no pasan de ser simples versiones por fragmentos del mapa de Andalucía de A. H. Dufour de 1837, aunque introduzcan, eso sí, varias correcciones y reajustes de detalle. Es de notar, por ejemplo, que en Córdoba se rectifica el límite septentrional, mientras que la lámina de Cádiz incorpora un recuadro con Ceuta, ciudad adscrita a dicha provincia desde 1833 hasta 1925.
Ramón Alabern, E. Mabón
Barcelona, 1847
Provincias de Sevilla y Huelva…
Grabado, 28 x 41 cm.
Escala [ca. 1:585.000].
Biblioteca de Andalucía (Granada).
MD 6-13.
https://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadisticaycartografia/cartoteca/buscar/getetiqueta/id/19984
Andalucía, la imagen cartográfica: España geográfica histórica ilustrada, Huelva
Entre las series de mapas provinciales de la segunda mitad del siglo XIX sobresale la colección de láminas del editor Francisco Boronat y Satorre, tanto por su lujosa e infrecuente estampación en cromolitografía, con unas reproducciones en color de notable calidad y atractivo, como por la novedad de su planteamiento. Además de presentar cada mapa acompañado de datos geográficos y estadísticos, al igual que otras series de la época, les añadió una reseña histórica y el "escudo de armas, tipos, trajes, vista general de la capital y principales monumentos", articulando unas llamativas y elaboradas cabeceras con motivos alegóricos y dedicatorias a personalidades ilustres vinculadas a cada provincia. Tal como ha afirmado C. Montaner, mediante estos recursos Boronat trascendió la mera descripción geográfica y contribuyó a resaltar la identidad de la provincia en sentido amplio, al atribuirle una iconografía, una historia, unas tradiciones y un patrimonio individualizados y característicos.
Considerada la "primera de su género", esta colección de "grandes cuadros", "redactada por una sociedad de escritores, e ilustrada por distinguidos artistas", se publicó por entregas entre 1874 y 1877 bajo el título de España geográfica histórica ilustrada, volviéndose a estampar en 1879 agrupada como Atlas Geográfico Histórico de las Provincias de España. Respecto al contenido cartográfico de las láminas, muestran un apreciable grado de corrección, inspirándose quizás en los materiales que editaba el recién creado Instituto Geográfico y Estadístico. En las representaciones de las ocho provincias andaluzas que incluyó la obra se distinguen ríos, relieves suavemente definidos mediante sombreado, los límites de los partidos judiciales, las poblaciones jerarquizadas según su categoría administrativa, carreteras, caminos y ferrocarriles terminados y en construcción, faros y otros elementos, recurriéndose a las variaciones de color que facilitaba la cromolitografía para componer unas imágenes de gran nitidez y efectividad.
Provincia de Huelva
El mapa de la provincia de Huelva está dedicado a Luis Hernández Pinzón.
[F. Boronat], Martínez, Alfaro
Madrid, 1874-1877
Huelva
Cromolitografía, 18 x 24 cm.
Escala [ca. 1:795.000].
Colección particular.
Andalucía, la imagen cartográfica: la costa de Huelva de Waghenaer
El predominio de la cartografía de los Países Bajos desde mediados del siglo XVI se extendió al ámbito marítimo con la edición en 1583-1585 del primer atlas náutico impreso, el Spieghel der zeevaerdt van de nauigatie der Westersche Zee… (“Espejo de los viajes marinos para la navegación del Mar Occidental…”) del piloto e hidrógrafo neerlandés Lucas Janszoon Waghenaer. Con excelentes estampas del grabador Jan van Doetecum, por primera vez se presentaba una colección sistemática de cartas, en este caso de la fachada atlántica europea, que ofrecían una innovadora síntesis de información a partir de cartas manuscritas, derroteros, cuadernos de bitácora, noticias de pilotos y observaciones del propio Waghenaer, experimentado conocedor de estas aguas. Sus numerosas ediciones hasta 1615 atestiguan el éxito de esta obra, que es, por otra parte, ilustrativa de la poderosa expansión naval holandesa en la época.
Lucas Janszoon Waghenaer, Joannes van Doetecum
Leiden, 1583 (1588)
Beschrijvinghe der Zee Custen vant Landt vâ Algarbe…
Grabado, 32,5×51,2 cm. Escala [ca. 1:380.000].
Biblioteca Nacional de España (Madrid). GMg/1025 lámina 18.
Concluida la exposición «Andalucía la imagen cartográfica. Huelva. Puerto, ciudad y territorio»
El pasado 27 de enero finalizó la exposición "Andalucía la imagen cartográfica. Huelva. Puerto, ciudad y territorio", inaugurada el día 30 de noviembre y que ha estado expuesta en la Casa Colón de Huelva.
La exposición celebrada en la capital onubense ha ofrecido una panorámica de los mapas dedicados a Andalucía desde los principios de la cartografía a la actualidad. En una sección dedicada a Huelva se ha seleccionado un conjunto de representaciones cartográficas de la capital y su entorno desde la perspectiva de sus vertientes urbana, portuaria y territorial, tres aspectos cruciales en su historia y evolución hasta el presente. Puede acceder al catálogo de la exposición.
Ciclo de conferencias: Huelva a través de la cartografía histórica
Entre las actividades complementarias que acompañan a la exposición Andalucía, la imagen cartográfica. Huelva. Puerto, ciudad y territorio, visitable hasta el 27 de enero, se encuentra un ciclo de conferencias en el que expertos en la materia dedicarán su intervención a perfilar las relaciones entre Huelva y la cartografía, y sus principales hitos históricos.
Las conferencias se dividen en dos jornadas, el 18 y 25 de enero, de 19:00 a 21:00, en el Centro de Recepción y Documentación del Puerto de Huelva (Parque de Zafra).
Jueves, 18 de enero de 2018
-
Cartografía de Huelva en el Archivo de la Casa Ducal de Medina Sidonia
Nicolás Ramírez Moreno
Consejería de Fomento y Vivienda de la Junta de Andalucía -
El mapa forestal de Huelva y los trabajos cartográficos de Manuel Martín Bolaños
Isabel Butler Sierra
ETSI, La Rábida, Departamento de Ciencias Agroforestales de la Universidad de Huelva, Área de Tecnologías del Medio Ambiente -
Fondos del Archivo de la Autoridad Portuaria
Ana María Mojarro Bayo
Archivo de la Autoridad Portuaria de Huelva
Jueves, 25 de enero de 2018
-
El Atlas del Suratlántico Peninsular
Juan Antonio Márquez Domínguez
Departamento de Historia, Geografía y Antropología de la Universidad de Huelva -
La cartografía en el Puerto de Huelva: del papel a los Sistemas de Información Geográfica
José Joaquín Martínez Morales
Departamento de Dominio Público Portuario de la Autoridad Portuaria de Huelva -
De la confrontación al entendimiento. Medio siglo de relación Puerto-Ciudad en Huelva a través de la cartografía
José Ramón Moreno García
Arquitecto
Inauguración de la Exposición «Andalucía, la imagen cartográfica. Huelva. Puerto, ciudad y territorio»
La exposición "Andalucía, la imagen cartográfica. Huelva. Puerto, ciudad y territorio" se inaugurará el día 30 de noviembre en la Casa Colón de Huelva. La muestra ofrece una panorámica de los mapas dedicados a Andalucía desde los principios de la cartografía a la actualidad, junto con una aproximación a las representaciones cartográficas de Huelva y su entorno, bajo la referencia de tres facetas decisivas de su evolución.
En el contexto de la exposición se llevará a cabo un ciclo de conferencias enfocadas en la ciudad y provincia de Huelva. El Puerto de Huelva se abordará en dos conferencias: Fondos cartográficos del Archivo de la Autoridad Portuaria de Huelva y El puerto, la ría y la ciudad. Una visión cartográfica moderna. El conjunto de la ciudad quedará englobado en El urbanismo de Huelva. Mientras que el análisis de la provincia se acometerá desde las ponencias: El Atlas del suroeste de la Península, la Recuperación del Mapa Forestal de Huelva de la serie E. 1:100.000 y los Fondos cartográficos referentes a Huelva en el Archivo de la Casa Ducal de Medina Sidonia.
La exposición se podrá visitar hasta el 27 de enero, en la Casa Colón ubicada en la Plaza del Punto, s/n (Huelva), siendo la entrada libre, en horario de:
- Lunes a viernes 11.00 a 14.00 h. / 18.00 a 21.00 h.
- Sábados 11:00 a 14:00 h. / 18.00 a 20.00 h.
- Domingos 11:00 a 14:00 h.
Exposición «Andalucía, la imagen cartográfica. Huelva. Puerto, ciudad y territorio»
La Casa Colón en Huelva acogerá la exposición "Andalucía, la imagen cartográfica. Huelva. Puerto, ciudad y territorio", una muestra que ofrece una panorámica de los mapas dedicados a Andalucía desde los principios de la cartografía a la actualidad, junto con una aproximación a las representaciones cartográficas de Huelva y su entorno, bajo la referencia de tres facetas decisivas de su evolución.
Estadística y cartografía en la historia: La cartografía promocional y conmemorativa
Dentro de la creciente cartografía de iniciativa particular o sectorial, se inicia a finales del siglo XIX la edición de láminas murales concebidas como recurso promocional, representaciones de carácter identitario y propagandístico que tendrían un uso masivo en el siglo XX, utilizándose como herramienta publicitaria con muy distintos fines. Entre las dedicadas a la difusión de las nuevas entidades administrativas provinciales, es una buena muestra la publicada en 1892 con motivo del IV Centenario del Descubrimiento de América, en la que se recuerda y ensalza el papel desempeñado por la provincia de Huelva en dicho acontecimiento, con la representación de su geografía, acompañada por cuadros estadísticos y una innovadora serie de fotograbados de sus principales poblaciones y monumentos históricos.
Nuevo Mapa Geográfico Estadístico de la Provincia de Huelva. José Carrasco Padilla, 1892. Instituto Geográfico Nacional
Aguas Teñidas (Almonaster la Real, Huelva). La nueva minería metálica en Andalucía
La actividad minera andaluza contemporánea se ha desarrollado a través de ciclos iniciados en los años veinte del siglo XIX en la sierra almeriense. En la segunda mitad del siglo esta actividad se desplaza a Sierra Morena, primero a la comarca de Linares y más tarde a los yacimientos carboníferos del Guadiato, que permitirán el desarrollo de la industria metalúrgica. Hacia finales del siglo XIX el principal foco minero se había desplazado al Andévalo, siendo el cobre el nuevo protagonista. Andalucía se convirtió en una de las principales productoras de metales del mundo, prueba de ello son las extracciones de pirita y cobre en Huelva y Sevilla, y plomo en Linares-La Carolina y Almería. La lógica de explotación colonial configuró en los territorios mineros un sistema de explotación que comportaba unas duras condiciones ambientales y requería importantes infraestructuras de transporte para la exportación del mineral. Particularmente, precisaba de una red ferroviaria y de embarcaderos, así como de un sistema de campamentos mineros para alojar a la fuerza de trabajo cuya suerte estaba vinculada al agotamiento y viabilidad de las explotaciones. Andalucía sufrió una colonización y un expolio minero a favor de empresas extranjeras que obtuvieron elevados beneficios, mientras que el sector minero, la clase empresarial y política nacional y andaluza de la época no supieron capitalizar este florecimiento y arrastrar hacia el desarrollo y el crecimiento económico y social al conjunto de Andalucía.