Andalucía, la imagen cartográfica: las provincias andaluzas

Publicado el 14.diciembre.2021 por IECA y archivado en Cartografía
Comentarios desactivados en Andalucía, la imagen cartográfica: las provincias andaluzas

Desde la década de 1840 hasta fines del XIX se asiste al triunfo indiscutible de la provincia como marco geográfico de representación preferente en la cartografía de Andalucía, fenómeno que resulta paralelo al agudo descenso de las imágenes de conjunto o de amplias fracciones de la región. Tras consolidarse la división provincial de 1833, puede decirse que la provincia y la nación se erigieron en los dos polos básicos de la producción cartográfica sobre España de cierto alcance espacial, en detrimento de los mapas dedicados a los ámbitos más o menos regionales.

Los primeros mapas que surgen de las actuales provincias andaluzas son obras aisladas de factura local y documentos manuscritos de oficiales del ejército. No fue hasta 1846-1847 cuando por fin se editó una serie cartográfica de todas las provincias españolas, impresa en Barcelona con grabados de Ramón Alabern y E. Mabón, inaugurando una línea editorial llamada a tener gran éxito. Distribuida por entregas, según era corriente para toda clase de publicaciones en el siglo XIX, y agrupada en ediciones sucesivas hasta 1854 bajo diversas denominaciones – Atlas geográfico, histórico y estadístico de España y sus posesiones de Ultramar, Atlas que contiene 38 mapas de provincias de España…-, esta colección pionera incluyó cinco láminas con la representación de las ocho provincias de Andalucía, cuya identidad regional quedaba de algún modo reconocida al insertarse en sus títulos el subrayado «Parte de Andalucía». La originalidad de las estampas de Alabern y Mabón estriba más en su fórmula de presentación que en su contenido geográfico, pues no pasan de ser simples versiones por fragmentos del mapa de Andalucía de A. H. Dufour de 1837, aunque introduzcan, eso sí, varias correcciones y reajustes de detalle. Es de notar, por ejemplo, que en Córdoba se rectifica el límite septentrional, mientras que la lámina de Cádiz incorpora un recuadro con Ceuta, ciudad adscrita a dicha provincia desde 1833 hasta 1925.

Provincia de Sevilla y Huelva : Parte de Andalucia / Grabado por R. Alabern y E. Mabon

Ramón Alabern, E. Mabón
Barcelona, 1847
Provincias de Sevilla y Huelva…
Grabado, 28 x 41 cm.
Escala [ca. 1:585.000].
Biblioteca de Andalucía (Granada).
MD 6-13.
https://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadisticaycartografia/cartoteca/buscar/getetiqueta/id/19984

Continuar leyendo »

Andalucía, la imagen cartográfica: España geográfica histórica ilustrada, Sevilla

Publicado el 13.enero.2021 por IECA y archivado en Cartografía
Comentarios desactivados en Andalucía, la imagen cartográfica: España geográfica histórica ilustrada, Sevilla

Entre las series de mapas provinciales de la segunda mitad del siglo XIX sobresale la colección de láminas del editor Francisco Boronat y Satorre, tanto por su lujosa e infrecuente estampación en cromolitografía, con unas reproducciones en color de notable calidad y atractivo, como por la novedad de su planteamiento. Además de presentar cada mapa acompañado de datos geográficos y estadísticos, al igual que otras series de la época, les añadió una reseña histórica y el "escudo de armas, tipos, trajes, vista general de la capital y principales monumentos", articulando unas llamativas y elaboradas cabeceras con motivos alegóricos y dedicatorias a personalidades ilustres vinculadas a cada provincia. Tal como ha afirmado C. Montaner, mediante estos recursos Boronat trascendió la mera descripción geográfica y contribuyó a resaltar la identidad de la provincia en sentido amplio, al atribuirle una iconografía, una historia, unas tradiciones y un patrimonio individualizados y característicos.

Considerada la "primera de su género", esta colección de "grandes cuadros", "redactada por una sociedad de escritores, e ilustrada por distinguidos artistas", se publicó por entregas entre 1874 y 1877 bajo el título de España geográfica histórica ilustrada, volviéndose a estampar en 1879 agrupada como Atlas Geográfico Histórico de las Provincias de España. Respecto al contenido cartográfico de las láminas, muestran un apreciable grado de corrección, inspirándose quizás en los materiales que editaba el recién creado Instituto Geográfico y Estadístico. En las representaciones de las ocho provincias andaluzas que incluyó la obra se distinguen ríos, relieves suavemente definidos mediante sombreado, los límites de los partidos judiciales, las poblaciones jerarquizadas según su categoría administrativa, carreteras, caminos y ferrocarriles terminados y en construcción, faros y otros elementos, recurriéndose a las variaciones de color que facilitaba la cromolitografía para componer unas imágenes de gran nitidez y efectividad.

Provincia de Sevilla

El mapa de la provincia de Sevilla está dedicado a José Fernández Espino.

 España geográfica Sevilla

[F. Boronat], J. Reinoso
Madrid, 1874-1877
Sevilla
Cromolitografía, 18 x 24 cm.
Escala [ca. 1:780.000].
Biblioteca Nacional de España (Madrid). Mv/9.

Continuar leyendo »

Andalucía, la imagen cartográfica: Reynado de Sevilla

Publicado el 9.enero.2020 por IECA y archivado en Cartografía
Comentarios desactivados en Andalucía, la imagen cartográfica: Reynado de Sevilla

Tan sólo un lustro después del Mapa de los Jesuitas aparece otra pieza de importancia capital en la trayectoria de la imagen cartográfica de Andalucía: el mapa del reino de Sevilla de Francisco Llobet, que abarca el espacio correspondiente a las actuales provincias de Sevilla, Cádiz y Huelva, así como una franja hasta Córdoba y una porción del área malagueña del reino de Granada. La novedad de su trazado, su escala sin parangón hasta entonces para un territorio tan extenso y su condición de mapa impreso, susceptible de una amplia difusión, lo convirtieron en una de las obras del siglo XVIII que mayor influencia ejercieron en la cartografía posterior. Este mapa confirma asimismo el arranque de la fructifera etapa de la actividad cartográfica española durante el periodo ilustrado y de su creciente presencia en el ámbito de la cartografía impresa, frente a su relativa atonía en siglos precedentes.

La realización de este mapa se enmarca en el contexto de los proyectos de obras en el Guadalquivir impulsados por instancias gubernamentales desde la década de 1720 para fomentar el desarrollo de la economía y las comunicaciones en la región. Valga recordar que el precario estado para la navegación del cauce del río había sido uno de los factores clave que motivaron el traslado de la Casa de Contratación de Sevilla a Cádiz en 1717. Ahora, además, se trataba de evaluar, junto con la mejora de la salida al mar del puerto sevillano, la posibilidad de conectarlo por vía fluvial con Córdoba y de paliar los daños que causaban las avenidas. Tanto el autor del mapa, el ingeniero militar Francisco Llobet, como su promotor, el andaluz Francisco Manuel de Velasco y Estrada, marqués de Pozoblanco, Ingeniero General de España desde 1744, desplegaron una notoria actividad en relación con estos asuntos. Así, en 1723 Llobet interviene ya en diversos reconocimientos del río a la altura de Sevilla, y en 1748, el mismo año de la estampación del mapa, suscribe un Proyecto de navegación por el Río Guadalquivir que le ha valido ser considerado como uno de los mejores conocedores de esta arteria fluvial del siglo XVIII.

El mapa de Llobet depara una pormenorizada representación del relieve, mediante trazos sombreados, cursos de agua, lagunas, superficies de cultivo y de vegetación, caminos, ciudades, villas, lugares, ventas, torres costeras y otros elementos a los que se superpone una exhaustiva toponimia, ostentando una soberbia cartela con el escudo de los primeros Borbones a modo de emblemática proclama del poder de la Corona. En su composición y contenidos el mapa es casi idéntico al sector correspondiente del Mapa de los Jesuitas, que fuera auspiciado, al igual que éste, por el marqués de la Ensenada. Este aspecto, las circunstancias aludidas y la cercanía de fechas inducen a contemplar que ambos se nutriesen, compartiéndolas y trasvasándoselas mutuamente, de informaciones debidas a técnicos diversos, tratándose así, en cierta medida de un trabajo en equipo, si bien Llobet se apoyaría en última instancia en las delineaciones de los jesuitas C. Martínez y C. de la Vega para rematar su mapa y darlo al grabado.

Reynado de Sevilla

Francisco Llobet
1748
Mapa del Reynado de Sevilla…
Grabado en 4 hojas, 103 x 135 cm. Escala [ca. 1:200.000].
Instituto Geográfico Nacional (Madrid). 32-D-69.

Detalle de Sevilla

Detalle sobre la ciudad de Sevilla y alrededores

El mapa está disponible para su visualización interactiva en la exposición virtual de "Andalucía. la imagen cartográfica: de la antigüedad a nuestros días".

Écija aprueba en pleno en nombre de sus asentamientos poblacionales

Publicado el 29.junio.2017 por IECA y archivado en Cartografía
Comentarios desactivados en Écija aprueba en pleno en nombre de sus asentamientos poblacionales

El pleno del Ayuntamiento de Écija (Sevilla) aprobó el pasado 29 de mayo la propuesta de denominación de los asentamientos poblacionales del municipio a efectos del Inventario Toponímico de Asentamientos de la Comunidad de Andalucía (ITACA). Con esta medida se han oficializado 119 topónimos relativos a la rica tipología de entidades existentes en su término, los cuales pasarán a formar parte del Nomenclátor Geográfico de Andalucía. De este modo Écija se convierte en el primer municipio de la provincia de Sevilla en aprobar en pleno la denominación de sus asentamientos poblacionales en el marco del proyecto ITACA

Dichos asentamientos se refieren a las numerosas barriadas adscritas a la capital municipal, las áreas industriales y de servicio vinculadas a la autovía A-4, los característicos diseminados próximos a las antiguas colonias carolinas, así como a los principales conjuntos de viviendas y construcciones vinculadas con las grandes explotaciones agrarias existentes en este extenso municipio de la campiña sevillana, que con cerca de 1000 kilómetros cuadrados es uno de los de mayor superficie de Andalucía.

Con la aprobación oficial por parte del pleno del ayuntamiento de Écija de la propuesta de topónimos de sus asentamientos, ya son tres los municipios que han culminado el proceso, otros 8 están en una fase muy avanzada, mientras que otros 30 ya han iniciado los trabajos.

Para más información sobre el proyecto ITACA vease el post "Inventario, normalización y coordinación institucional de la toponimia de asentamientos de Andalucía: Proyecto ITACA"


 

Estadística y cartografía en la historia: La institucionalización de la cartografía y la estadística

Publicado el 27.octubre.2016 por IECA y archivado en Cartografía, Estadística

La institucionalización de la información territorial es inexcusable a mediados del siglo XIX para la modernización del país. El Estado se dota de los instrumentos técnicos y organizativos para este fin: la Comisión Estadística General del Reino (1856), la Ley de Medición del Territorio (1859), el Instituto Geográfico y Estadístico (1873); y se realizan los primeros levantamientos de información, el primer Censo de Población (1857) y el Mapa Topográfico Nacional.

Esta labor institucional puso la base de una cada vez más prolija producción cartográfica con contenidos descriptivos y estadísticos. Entre esa cartografía destacan los planos médico-topográficos, representaciones de análisis temáticos que incorporan la variable espacial. Muy destacado es este mapa de Hauser de 1881, levantado por iniciativa del Ayuntamiento de Sevilla con el objetivo de abordar su catastrófica situación sanitaria, que analiza las condiciones físicas y ambientales de la ciudad, especialmente del abastecimiento y saneamiento, para ponerlas en relación con ciertas patologías, la mortalidad y su distribución.

Plano demográfico-sanitario de Sevilla. Por el Dr. Ph. Hauser.1881. Universidad de Sevilla

Plano demográfico-sanitario de Sevilla. Por el Dr. Ph. Hauser.1881. Universidad de Sevilla

Las canteras de Morón de la Frontera (Sevilla): de la actividad tradicional de los caleros a su procesado industrial

Publicado el 30.junio.2016 por IECA y archivado en Cartografía
Comentarios desactivados en Las canteras de Morón de la Frontera (Sevilla): de la actividad tradicional de los caleros a su procesado industrial

Situada al suroeste de la ciudad de Morón, la Sierra de Esparteros o de Montegil constituye un hito paisajístico visible desde buena parte de la provincia al destacarse sobre las llanuras de la campiña sevillana. Está formada, principalmente, por terrenos margo-calizos, arenosos y arcillosos con afloramientos de roca caliza del período Jurásico. La base de la sierra se sitúa cerca de la cota 200m, en las proximidades del cauce del río Guadaira, y la cuerda se eleva por encima de los 400m, alcanzando su cota máxima de 585m, denominada como la Sierra, cerca de su borde oriental.

Aparte de su interés paisajístico, geomorfológicamente constituye un espacio de interés por la pureza de sus calizas y ambientalmente es un refugio para la flora y la fauna de la comarca, ya que ésta es un espacio geográfico muy condicionado por la intensa explotación agrícola. Contrasta por lo tanto por unos valores medioambientales reconocidos al ser considerado como Complejo Serrano (una tipología de espacio protegido) dentro del Plan Especial de Protección del Medio Físico de la Provincia de Sevilla.

Continuar leyendo »

Vuelo sobre el canal navegable del Guadalquivir (1943-44)

Publicado el 1.febrero.2016 por IECA y archivado en Cartografía

La sección "El Tiempo Vuela" del  Boletín  del IECA se ha  acercado el pasado mes de diciembre a la evolución del  puerto de  Sevilla. A raiz de estas indagaciones se ha localizado en la fototeca del IECA, dentro del fondo adquirido a la  Compañía Española de Trabajos Fotográficos  Aéreos, un interesante  vuelo datado hacia 1943-44 sobre el canal  navegable entre  Sevilla  y Sanlúcar de Barrameda, que puede ser considerado una primicia documental ya que muestra las riberas del Guadalquivir antes de la gran transformación de las islas del Guadalquivir, antiguas  marismas que durante la segunda mitad del siglo XX fueron ocupadas por arrozales

Continuar leyendo »

La gestión del padrón se integra con CDAU en la provincia de Sevilla

Publicado el 1.febrero.2016 por IECA y archivado en Cartografía
Comentarios desactivados en La gestión del padrón se integra con CDAU en la provincia de Sevilla

Los ayuntamientos de la provincia de Sevilla que mantienen el Padrón Municipal de Habitantes con la herramienta ePADRÓN sincronizarán sus vías con el Callejero Digital de Andalucía Unificado (CDAU) al integrarse ambas aplicaciones. La Diputación Provincial de Sevilla y el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA) desarrollan de esta manera el Convenio de Colaboración firmado entre ambos organismos para el mantenimiento del CDAU.

epadron-cdau3De esta forma el IECA avanza en la implantación en los municipios andaluces del CDAU.

Continuar leyendo »

La extensión del puerto de Sevilla hacia el sur: grandes iniciativas hidráulicas e industriales

Publicado el 4.diciembre.2015 por IECA y archivado en Cartografía
Comentarios desactivados en La extensión del puerto de Sevilla hacia el sur: grandes iniciativas hidráulicas e industriales

La ciudad de Sevilla tiene su razón de ser en su relación con el río Guadalquivir: el carácter de estuario sometido a las mareas favorece la navegación y determina el carácter comercial de la ciudad; su estructura urbana se encaja en el trazado fluvial y en la orografía, intentado evitar o minimizar los riesgos de las avenidas, ya que la supervivencia de la urbe depende de su capacidad de defensa ante la amenaza permanente de las inundaciones catastróficas provocadas tanto por la topografía como por el régimen torrencial del río. La historia de Sevilla está por tanto íntimamente ligada a la del río Guadalquivir, pues desde sus orígenes desempeñó el papel de puerto fluvial y puente entre el Océano Atlántico y el interior de la región andaluza.

Continuar leyendo »

Mapas inéditos de ocho ciudades andaluzas realizados durante la Guerra Fría por el servicio cartográfico de la Unión Soviética

Publicado el 3.septiembre.2015 por IECA y archivado en Cartografía

El Instituto Cartográfico y Geológico de Cataluña adquirió a finales de los años noventa, coincidiendo con la desintegración de la Unión Soviética, parte de los fondos producidos por esta antigua potencia referidos a nuestro país. Entre ellos se encontraba una serie a escala 1:10.000 referida a las principales ciudades españolas, que hasta 2014 no se ha puesto a disposición del público en la cartoteca digital del ICGC (http://cartotecadigital.icc.cat), para su visualización y descarga en formato JPG.

Centro de Sevilla y Triana 1977

Detalle de la parte occidental del casco histórico de Sevilla y Triana. Hoja Norte de Sevilla, escala 1:10.000, 1977.

Continuar leyendo »