Andalucía, la imagen cartográfica: España geográfica histórica ilustrada, Sevilla
Entre las series de mapas provinciales de la segunda mitad del siglo XIX sobresale la colección de láminas del editor Francisco Boronat y Satorre, tanto por su lujosa e infrecuente estampación en cromolitografía, con unas reproducciones en color de notable calidad y atractivo, como por la novedad de su planteamiento. Además de presentar cada mapa acompañado de datos geográficos y estadísticos, al igual que otras series de la época, les añadió una reseña histórica y el "escudo de armas, tipos, trajes, vista general de la capital y principales monumentos", articulando unas llamativas y elaboradas cabeceras con motivos alegóricos y dedicatorias a personalidades ilustres vinculadas a cada provincia. Tal como ha afirmado C. Montaner, mediante estos recursos Boronat trascendió la mera descripción geográfica y contribuyó a resaltar la identidad de la provincia en sentido amplio, al atribuirle una iconografía, una historia, unas tradiciones y un patrimonio individualizados y característicos.
Considerada la "primera de su género", esta colección de "grandes cuadros", "redactada por una sociedad de escritores, e ilustrada por distinguidos artistas", se publicó por entregas entre 1874 y 1877 bajo el título de España geográfica histórica ilustrada, volviéndose a estampar en 1879 agrupada como Atlas Geográfico Histórico de las Provincias de España. Respecto al contenido cartográfico de las láminas, muestran un apreciable grado de corrección, inspirándose quizás en los materiales que editaba el recién creado Instituto Geográfico y Estadístico. En las representaciones de las ocho provincias andaluzas que incluyó la obra se distinguen ríos, relieves suavemente definidos mediante sombreado, los límites de los partidos judiciales, las poblaciones jerarquizadas según su categoría administrativa, carreteras, caminos y ferrocarriles terminados y en construcción, faros y otros elementos, recurriéndose a las variaciones de color que facilitaba la cromolitografía para componer unas imágenes de gran nitidez y efectividad.
Provincia de Sevilla
El mapa de la provincia de Sevilla está dedicado a José Fernández Espino.
[F. Boronat], J. Reinoso
Madrid, 1874-1877
Sevilla
Cromolitografía, 18 x 24 cm.
Escala [ca. 1:780.000].
Biblioteca Nacional de España (Madrid). Mv/9.
Indica en su reseña que el clima es sumamente benigno en el invierno, pero extremadamente caluroso en el estío, excepto en la parte más próxima al litoral, donde la brisa del mar refresca la atmósfera, y muy sano en general.
Destaca como sus productos principales: trigo, cebada, maíz y demás cereales; y que es abundante la cosecha de aceite, recolectándose para su exportación la riquísima aceituna llamada sevillana, de la Reina y manzanilla, vino, cáñamo, seda, lino, corcho, madera, frutas de exquisita calidad, especialmente el limón dulce y la naranja, legumbres, hortalizas, buenos pastos, yerbas medicinales, y arbustos de varias especies, caza mayor y menor de pelo y pluma, abundante y sabrosa pesca en el Guadalquivir, piedra de granito, mármoles, jaspes de diversos matices, cal, yeso, carbón mineral, hierro, cobre, plomo, plata y galena.
Detalle del mapa de la provincia
Señala como principal industria la agrícola. La fabril consiste en fábricas de curtidos, de fundición, chocolate, almidón y pastas, de orozuz, tabacos, loza, maquinaria de objetos de hierro y plomo, martinetes para cobre, fábricas harineras, material de guerra, fundición de cañones y proyectiles, habiendo en explotación varias minas de hierro, plomo argentífero, cobre, manganeso y hulla. Su comercio va adquiriendo más movimiento cada vez, si bien está aún muy lejos de lo que fue en otros tiempos.
Como diversiones públicas, existen en la provincia 7 teatros, 3 en la capital y 4 en los pueblos, así como 1 plaza de toros en la capital y 2 en los pueblos.
Detalle de la vista de la capital
De los sevillanos dice que, como casi todos los habitantes de Andalucía, son de imaginación vivísima, aptos para toda clase de estudios, en especial para la poesía, el foro y las bellas artes, donde siempre han sobresalido. Expresan con facilidad sus ideas en un lenguaje gracioso, que es el castellano, aunque algo alterado, con mezcla de palabras árabes, de cuya raza conservan muchas costumbres.