Aumenta el número de andaluces residentes en el extranjero
El Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía publica la información sobre población andaluza residente en el extranjero correspondiente a la explotación detallada de los últimos datos disponibles del Padrón de Españoles Residentes en el Extranjero (PERE) a 1 de enero de 2022.
A principios de 2022 residían en el extranjero 313.785 personas con nacionalidad española inscritas en Andalucía (un 2,9% más que en 2021), de las que el 50,6% eran mujeres. Desagregando ese total respecto al lugar de nacimiento, predomina el número de nacidos en el extranjero, 199.427 (un 3,6% más que en 2021) seguido de los nacidos en Andalucía, 103.347 (un 1,6% más que el año anterior).
Evolución de los andaluces en el mundo según lugar de nacimiento
Diez nuevos municipios de cinco provincias andaluzas aprueban en Pleno la denominación de sus asentamientos poblacionales en el marco del proyecto ITACA
El Inventario Toponímico de Asentamientos de la Comunidad de Andalucía (ITACA), realizado por el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA) en coordinación con las Diputaciones provinciales y los Ayuntamientos andaluces, tiene por objeto la normalización de los nombres de los asentamientos en todos los municipios andaluces para favorecer su uso homogéneo en beneficio de la gestión de las Administraciones Públicas y de la sociedad en general.
En el tercer cuatrimestre de 2021 los Plenos de los Ayuntamientos de Fuente-Tójar, Montalbán de Córdoba y La Victoria (provincia de Córdoba); Armilla y Cogollos de Guadix (provincia de Granada); Higuera de la Sierra (provincia de Huelva); Comares y Cuevas del Becerro (provincia de Málaga); Bormujos y Castilleja de la Cuesta (provincia de Sevilla) han aprobado la propuesta de denominación de sus asentamientos poblacionales.
Con estos acuerdos plenarios se han normalizado 264 nombres geográficos, correspondiendo el mayor número, 56, al municipio de Comares. Dichos topónimos denominan una variada tipología de entidades existentes en esos términos municipales, que pasarán a formar parte del Nomenclátor Geográfico de Andalucía. La aprobación en cada uno de esos Plenos culmina un proceso que se ha visto facilitado por la excelente colaboración de los técnicos municipales, que han verificado los topónimos propuestos, resuelto dudas y, en su caso, propuesto nuevos nombres y añadido asentamientos omitidos.
Nuevas mejoras en los Servicios Multiconstelación de la Red Andaluza de Posicionamiento (RAP)
La Red Andaluza de Posicionamiento (RAP), un servicio público y gratuito de posicionamiento por satélite con precisión centimétrica ofrecido por el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía, continúa los procesos de actualización y mejora con la incorporación de nuevos puntos de montaje multiconstelación para conexión RTK y la difusión de archivos RINEX con formato de archivo de nombre largo, adaptándose de esta forma a los nuevos estándares marcados por el grupo de trabajo de archivos RINEX del Servicio GNSS Internacional (IGS).
Con el fin de adoptar una nomenclatura común en los puntos de montaje que emiten las distintas redes públicas regionales GNSS españolas, el 10 de febrero de 2022 se reunió el Subgrupo de Trabajo del Portal Común de la Comisión Especializada del Sistema Geodésico, llegándose al acuerdo de adición de una letra M a la nomenclatura anterior para la distinción de las emisiones del tipo multiconstelación, es decir, aquellas que permiten el uso de las constelaciones GALILEO y BeiDou, además de GPS y GLONASS.
Casi la mitad de la población andaluza (44,5%) reside en centros urbanos, donde el 50% de las viviendas tienen una superficie construida inferior a 88 m2
El Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA) publica la Clasificación del Grado de Urbanización del territorio andaluz a 1 de enero del año 2020. Esta clasificación trata de caracterizar la intensidad del asentamiento de la población en la Andalucía habitada. A partir de la densidad de población, se definen distintas categorías de áreas basándose en criterios de contigüidad geográfica, densidad y umbrales de población, medidas en malla estadística de celdas o cuadrículas de 250 m x 250 m, siguiendo los estándares europeos para la armonización de mallas estadísticas e integrada en la malla estadística de 1 km x 1 km establecida por Eurostat1. La malla europea define tres niveles de densidad: centros urbanos, agrupaciones urbanas y celdas en malla rural.
En esta edición el IECA, siguiendo los últimos trabajos publicados por Eurostat2, ha ampliado estas categorías a 7, lo que permite profundizar en algunos ámbitos en los que la clasificación inicial creaba grupos bastante heterogéneos. Esto ocurría especialmente en las agrupaciones urbanas y en las celdas en malla rural. De esta manera, la identificación de las nuevas categorías parte de la clasificación inicial incorporando nuevos criterios de contigüidad, densidad y umbrales de población. Así, partiendo de la clasificación de agrupaciones urbanas se identifican tres subclasificaciones: agrupaciones urbanas densas, agrupaciones urbanas de densidad intermedia y celdas suburbanas o periurbanas; y análogamente, dentro del conjunto de celdas en malla rural, se diferencian las agrupaciones rurales, celdas en malla rural de densidad baja y celdas en malla rural de densidad muy baja.
Esquema sobre la clasificación de celdas para el nivel 2 del grado de urbanización
Se publican datos sobre el acceso, uso y confianza de la población andaluza en internet
El Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA) publica los resultados de la Encuesta Social 2021. Digitalización y uso de datos personales. Capacidades y actitudes de la población andaluza, que tiene como objetivo principal conocer la relación de la población andaluza con las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC).
Esta publicación de resultados permite realizar un diagnóstico detallado de las actitudes de la población de Andalucía con las TIC y del uso habitual de sus datos personales en distintos ámbitos, incluido internet, profundizando en temas tan cotidianos como la cesión de sus datos y la confianza a la hora de usar la red.
Esta relación y la percepción de las tecnologías puede variar según la edad, el género, el nivel de ingresos, el nivel de estudios o el grado de urbanización que conforman los distintos perfiles de análisis.
La población andaluza y los dispositivos electrónicos
El uso de dispositivos tecnológicos es una de las principales consecuencias de la transformación digital que está viviendo la actual sociedad de la información.
El dispositivo más común es el teléfono móvil, utilizado por un 99,1% de la población andaluza, variando poco el porcentaje para los distintos perfiles estudiados, solo los hombres de entre 66 y 75 años reducen unos 3 puntos ese porcentaje.
Considerando el nivel de ingresos de los hogares, el 51,4% de las personas que residen en hogares de menores ingresos (menos de 900€ al mes) dispone de ordenador personal y el 34,0% de tablet, frente a los que residen en hogares con mayores ingresos (más de 3.000€ al mes) donde estas cifras alcanzan un 97,1% y un 79,1% respectivamente.
Andalucía, la imagen cartográfica: arzobispado de Granada en 1600
Obra de rareza extrema, dada a conocer por J. A. García Luján y de la que solo consta la existencia de un ejemplar, comprende el ámbito inicial del arzobispado de Granada, que abarcaba la mayor parte de la actual provincia junto con una amplia porción de tierras hoy almerienses (Adra y Dalias, sierra de Gádor, valles de Andarax y Nacimiento). Está orientado al sur y recoge desde Montefrío y Baza, por el norte, hasta la costa entre Almuñecar y Almería, con un grado de detalle sin precedentes. Su rotunda y sencilla incisión define ríos, el macizo de Sierra Nevada y otras montañas adyacentes, como las de Gádor y Almijara, el contorno del litoral, con sus defensas costeras, y gran número de poblaciones, destacando con iconos especiales las de mayor relieve (Granada, Guadix, Baza y Alhama). Los trazos de color y letras para delimitar tahas y jurisdicciones de realengo y señorío en las Alpujarras, explicadas en una leyenda aneja también escrita a mano, se han superpuesto al grabado para ilustrar el contenido del cuaderno de 54 folios en que se halla inserto este mapa, con una relación sobre diversos aspectos (demarcaciones, agricultura, rentas,…) de las Alpujarras en 1605.
Se trataría de uno de los primeros mapas regionales confeccionados y estampados en España, pues su factura ha de enmarcarse entre las decenas de láminas que se realizaron con motivo de los hallazgos de los «plomos», manuscritos y reliquias del Sacromonte de Granada desde 1595, para ilustración de numerosos escritos a que dieron lugar, especialmente la Relación breve de las reliquias que se hallaron en la ciudad de Granada…, impresa en 1608, y la Historia eclesiástica de Granada de Justino Antolínez de Burgos, cuya redacción concluyó en 1610 y que, con todo, permanecería inédita. La estampa guarda muy estrechas semejanzas en estilo y detalles – como el propio título de «Description», el dibujo del compás sobre la escala y la granada simbólica, la delineación del relieve, etc.- con las tres piezas con imágenes del Sacromonte y el caserío colindante – Plataforma de la Ciudad de Granada hasta el Monte Sacro…, Description del Monte Sacro…, y Description de las cavernas del Monte Sacro…-, que acompañaron a la citada Relación breve… y que se preveía incluir en la truncada publicación de la obra de Antolínez, cuya ejecución se atribuye al platero Alberto Fernández, introductor del grabado calcográfico en la capital granadina, quien, ante la carencia de especialistas en la ciudad, cambió el punzón por el buril. Fernández trabajaría, a su vez, sobre diseños de Ambrosio de Vico, autor asimismo del trazado de una célebre plataforma urbana de Granada. A estos, pues, ha de acreditarse la ejecución de esta primicia, que podría datarse hacia 1600, dada la fecha de 1605 del manuscrito con el que se encuentra encuadernado el mapa, y al encuadrarse el periodo de actividad como grabador de A. Fernández entre 1595 y 1604, hasta la entrada en escena de Francisco Heylan, que acapararía los encargos locales. Este mapa fue copiado en el siglo XVIII para hacer varias pinturas, en las que se introdujeron ligeras variaciones.
Ambrosio de Vico, Alberto Fernández
[ca. 1600]
Description del arçobispado de Granada
Grabado, 26 x 33 cm.
Escala [ca. 1:375.000].
Colección Domecq-Zurita (Jerez de la Frontera, Cádiz).
Manuscrito Domecq-Zurita de 1605
https://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadisticaycartografia/cartoteca/buscar/getetiqueta/id/119943
Como testimonio histórico, geográfico y cartográfico constituye una obra de valor inigualable, al ser la primera estampa verdaderamente original del ámbito granadino. Junto con los mapas de Ortelius de 1579, dedicado a la diócesis de Sevilla, y el de Villarroel de 1588, centrado en la de Jaén, configura una importante serie de mapas tempranos sobre la región andaluza interpretada desde la óptica de sus demarcaciones eclesiásticas, que de esta manera se revelan como uno de los esquemas de organización territorial con mayor sentido operativo en los arranques de la Edad Moderna, antes de que se llegase a consolidar una división político-administrativa de carácter estatal que alcanzara a vertebrar de un modo efectivo el conjunto de la región andaluza.