Andalucía en detalle: Información estadística en pequeñas áreas regulares
Para entender mejor lo que ocurre a nuestro alrededor necesitamos datos. En la medida en que estos datos estén georreferenciados a espacios más pequeños mejor será la comprensión que se haga de nuestro entorno. Con esa filosofía trabaja el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA) en su publicación Distribución Espacial de la Población en Andalucía que ha actualizado hoy con datos de 2021. Para ello, y siguiendo estándares europeos, particiona el territorio en pequeños cuadrados de 250 m de lado, resultando una malla regular o cuadrícula sobre el territorio con datos en cada celda en la que vive al menos una persona.
La nueva edición actualiza un amplio abanico de información asociada a las personas residentes en cada celda, desde información sociodemográfica, información sobre mercado de trabajo, afiliaciones hasta la relación entre el lugar de nacimiento y el lugar de residencia o tiempo de residencia continuado en el mismo municipio.
De las 1.416.159 celdas que cubren los más de 87.000 km2 del territorio andaluz, 57.628 cuentan con al menos un habitante, lo que representa el 4% del total de celdas. O dicho de otro modo, la superficie habitada ocupa en el territorio, algo más de lo que ocupan los tres municipios de mayor extensión de Andalucía: Córdoba, Jerez de la Frontera y Écija.
Como se ha comentado, esta tipología de análisis espacial responde a estándares europeos. A ese nivel EUROSTAT publica una malla1 cuyas celdas tienen un tamaño de 1 km2. En base a esta malla la concentración de la población europea, medida como porcentaje de celdas ocupadas entre el total de celdas que cubren el territorio europeo es de un 44%2. En comparación con esta distribución de la población podemos decir que la población andaluza está más concentrada ya que este indicador toma un valor de 16,6% porcentaje que ha aumentado 0,8 puntos porcentuales respecto al año anterior.
Se actualiza la distribución espacial de los edificios, viviendas y recintos no residenciales en Andalucía a enero de 2022
La información estadística suele homogeneizar los datos a extensiones más o menos amplias según el grado de desagregación en el que se organiza. Por otro lado, el territorio es una superficie muy heterogénea donde los fenómenos no se producen con la misma intensidad en todos los lugares. Desde hace unos años, el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA) está realizando un gran esfuerzo por ofrecer información para una unidad territorial homogénea y de tamaño reducido, concretamente para celdas de 250 m de lado, siguiendo además la metodología establecida por Eurostat. Los resultados con este nivel de desagregación aportan mayor precisión sobre lo que ocurre en aquellos territorios donde el fenómeno bajo estudio está presente.
El IECA publica en esta ocasión una actualización de la caracterización y distribución del espacio construido en Andalucía, identificando edificios, viviendas y recintos no residenciales1, a partir de la reutilización de datos del Catastro inmobiliario con fecha de enero de 2022. Este producto continúa las publicaciones anteriores y ofrece un amplio abanico de información asociada a los elementos construidos, como el número de edificios, superficie construida en estos, uso principal y destinos diversos, así como el número de viviendas, superficie, tamaño medio, tipologías constructivas de las viviendas, etc.
Partiendo del tratamiento de la información ofrecida por el Catastro, en Andalucía se identifican un total es de 2.673.042 edificios, que contienen algo más de 4,5 millones de viviendas y 1,4 millones de recintos no residenciales. De las viviendas, el 11,0% son viviendas unifamiliares aisladas o pareadas, el 33,5% son viviendas unifamiliares en línea o manzana cerrada y el 54,6% son viviendas plurifamiliares, concentradas estas últimas en los núcleos urbanos principales y en las grandes aglomeraciones metropolitanas y del litoral. En cuanto a los recintos no residenciales, destacan los más de 300 mil con destino comercial.
Andalucía en detalle: Información estadística en pequeñas áreas
Para entender mejor lo que ocurre a nuestro alrededor necesitamos datos. En la medida en que estos datos estén georreferenciados a espacios más pequeños mejor será la comprensión que se haga de nuestro entorno. Con esa filosofía trabaja el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA) en su publicación Distribución Espacial de la Población en Andalucía que ha actualizado hoy con datos de 2020. Para ello, y siguiendo estándares europeos, particiona el territorio en pequeños cuadrados de 250 m de lado, resultando una malla regular o cuadrícula sobre el territorio con datos en cada celda en la que vive al menos una persona.
La nueva edición actualiza un amplio abanico de información asociada a las personas residentes en cada celda, desde información sociodemográfica, información sobre mercado de trabajo, afiliaciones hasta la relación entre el lugar de nacimiento y el lugar de residencia o tiempo de residencia continuado en el mismo municipio.
De las 1.416.159 celdas que cubren los más de 87.000 km2 del territorio andaluz, 53.243 cuentan con al menos un habitante, lo que representa el 3,8% del total de celdas. O dicho de otro modo, la superficie habitada ocupa en el territorio algo más de lo que ocupan los tres municipios de mayor extensión de Andalucía: Córdoba, Jerez de la Frontera y Écija.
Como se ha comentado, esta tipología de análisis espacial responde a estándares europeos. A ese nivel EUROSTAT publica una mallaa cuyas celdas tienen un tamaño de 1km2. En base a esta malla la concentración de la población europea, medida como porcentaje de celdas ocupadas entre el total de celdas que cubren el territorio europeo es de un 44%b. En comparación con esta distribución de la población podemos decir que la población andaluza está muy concentrada ya que este indicador toma un valor de 15,8%.
Se publica la distribución espacial de los recintos no residenciales en Andalucía
El territorio es una superficie muy heterogénea donde los fenómenos no se producen con la misma intensidad en todos los lugares. La información estadística suele homogeneizar los datos a extensiones más o menos amplias según el grado de desagregación. Desde hace unos años, el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA) está realizando un gran esfuerzo por ofrecer información para una unidad territorial homogénea y de tamaño reducido, concretamente para celdas de 250 m de lado, siguiendo además la metodología establecida por Eurostat. Los resultados de esta información en estas celdas nos hablan con mayor precisión de lo que ocurre en aquellos territorios donde el fenómeno bajo estudio está presente.
El IECA publica la Caracterización y distribución del espacio construido en Andalucía. Recintos no residenciales, a partir de datos del Catastro inmobiliario actualizado con fecha de diciembre de 2019.
Este nuevo producto sucede a los publicados en el mes de marzo pasado relativo a las viviendas y en el mes de agosto con datos sobre los edificios existentes en Andalucía. Se ofrece ahora un amplio abanico de información relativa a los recintos no residenciales localizados en cada celda de 250 m x 250 m, tales como el número total de recintos, la superficie de los mismos, su tamaño medio, destino de los recintos no residenciales o la superficie destinada a distintos usos dentro de cada celda.
Esta información es posible gracias a la accesibilidad y reutilización de datos públicos, en concreto datos procedentes de una fuente de información muy completa, detallada y precisa, como es el Catastro inmobiliario en suelo de naturaleza urbana y en suelo de naturaleza rústica. El Catastro recopila, para la totalidad del territorio andaluz, información de todos los bienes inmuebles y de aquellos elementos que aportan información de las características específicas de estos bienes.
Esta publicación se enmarca dentro del proyecto de estadística experimental de Caracterización y distribución del espacio construido en Andalucía, con el objetivo de representar con mayor precisión la localización de los recintos no residenciales en el territorio. Se ha trabajado en un proceso de asignación a cada parcela catastral de uno o varios puntos coincidentes con el punto de acceso desde el espacio público a los edificios. Además, a estos puntos se ha asociado toda la información elaborada por la Dirección General del Catastro, referente a las características pormenorizadas de todos los bienes inmuebles. Se han identificado y analizado también todas las construcciones contenidas en cada bien inmueble, con el objetivo de identificar a partir de la información catastral disponible, los recintos no residenciales existentes en el territorio andaluz.
Se entiende como recinto no residencial aquel espacio estructuralmente separado e independiente que no está exclusivamente dedicado a vivienda familiar o colectiva y en el que se llevan o se pueden llevar a cabo actividades productivas dependientes de una o varias empresas o instituciones1.
De este modo, en Andalucía se identifican cerca de 1,4 millones de recintos no residenciales, de los cuales 693.531 registran alguno de los siguientes usos específicos: industrial, comercial, oficina, hostelería, alojamiento hotelero, deportivo, cultural, espectáculos, religioso o agrícola.
El resto de los recintos no residenciales se agrupa bajo el epígrafe de otros usos que está compuesto por una amalgama amplia de usos, donde destacan los almacenes y aparcamientos en bienes inmuebles no residenciales, depósitos de líquidos, hospitales, residencias y otros usos residuales.
Entre los recintos con usos específicos, los que cuentan con uso comercial destacan por su número, casi 300 mil, lo que supone un 42,9%, aunque no es el uso que suma más superficie, al tratarse de recintos con algo más de 125 m² de superficie media, sumando algo más de 38 millones de m², lo que supone el 17,0% del total de la superficie construida en recintos no residenciales con usos específicos. Los usos con presencia reducida en cuanto al número de recintos, pero elevada en cuanto a la superficie, son fundamentalmente el uso industrial y el deportivo. En el primer caso son algo más de 67.000 recintos en Andalucía (9,7%), con más de 41 millones de m², lo que supone el 18,3% del total. Los recintos no residenciales con uso deportivo suponen el 3,2% del total, pero cuentan con algo más de 51 millones de m², el 22,7% de los metros cuadrados construidos. Tomando la mediana como referencia, la tendencia en el tamaño de estos recintos no residenciales supera los 900 m² de superficie construida.
Superficie construida en los recintos no residenciales con destino industrial (m²)
Se publica la distribución espacial de las viviendas con piscina, jardín o garaje en Andalucía
Si el mapa de Andalucía se dividiera en celdas de 250 metros de lado y se analizara la información sobre el parque de viviendas en cada una de ellas, los resultados obtenidos nos hablarían con mayor precisión de lo que ocurre en el territorio. Si además, el análisis se centrara exclusivamente en aquellas celdas en los que existe al menos una vivienda, la capacidad de conocer en detalle la distribución de las viviendas y sus características aumentaría, al ser menor el número de celdas a analizar.
Esto es lo que hace el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA) en la publicación Caracterización y distribución del espacio construido en Andalucía. Viviendas, a partir de datos del Catastro inmobiliario actualizado con fecha de diciembre de 2019. El dato total es de casi 4,5 millones de viviendas, de las cuales 472 mil son viviendas unifamiliares aisladas o pareadas, algo más de 1,5 millones son viviendas unifamiliares en línea o manzana cerrada y casi 2,5 millones son viviendas ubicadas en edificios o conjuntos de edificios (plurifamiliares1), concentradas estas últimas en los núcleos urbanos principales y en las grandes aglomeraciones metropolitanas y del litoral. De las 1.416.159 celdas que cubren los más de 87.000 km2 del territorio andaluz, 140.495 registran al menos una vivienda, lo que representa el 9,9% del total de celdas.
La publicación que hoy se presenta amplía la información relativa al parque de viviendas en Andalucía publicada en marzo de 2021 y permite definir de forma más precisa la estructura del parque residencial con variables como el número de viviendas con piscina, con patio o jardín, o con garaje, atendiendo a si el acceso y el uso es unifamiliar o de carácter comunitario o plurifamiliar. La información se presenta distribuida territorialmente en una cuadrícula o malla estadística de celdas de 250m x 250m, generada siguiendo los estándares europeos para la armonización de mallas estadísticas e integrada en la malla estadística de 1km x 1km establecida por Eurostat.
Se publica la distribución espacial de los edificios en Andalucía
Si el mapa de Andalucía se dividiera en celdas de 250 metros de lado y se analizara la información sobre los edificios en cada una de ellas, los resultados obtenidos nos hablarían con mayor precisión de lo que ocurre en el territorio. Si además, el análisis se centrara exclusivamente en aquellas celdas en las que existe al menos un edificio construido, la capacidad de conocer en detalle la distribución del espacio construido y sus características aumentaría, al ser menor el número de celdas a analizar.
Esto es lo que hace el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA) en su publicación, Caracterización y distribución del espacio construido en Andalucía. Eficicios, a partir de datos del Catastro inmobiliario actualizado con fecha de diciembre de 2019. La publicación permite disponer de información exhaustiva y detallada del espacio construido en Andalucía, distribuido territorialmente en una cuadrícula o malla estadística de celdas de 250 m x 250 m, generada siguiendo los estándares europeos para la armonización de mallas estadísticas e integrada en la malla estadística de 1 km x 1 km establecida por Eurostat.
Un plugin de QGIS facilita los estudios de impacto en salud en base a la malla de población andaluza
Los datos generados por el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA) alcanzan su máximo potencial cuando pueden ser utilizados por los ciudadanos de la forma más sencilla posible. Un ejemplo de ello puede verse en este plugin para QGIS desarrollado desde la Dirección General de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica, sector de Evaluación de Impacto en Salud, que utiliza los datos de la Distribución Espacial de la Población en Andalucía para facilitar los informes sobre impacto en salud.
La evaluación del impacto en la salud (EIS) consiste en valorar los impactos potenciales de una actuación (sea una política, un instrumento de planeamiento urbanístico o un proyecto industrial) sobre la salud, así como la distribución de tales efectos en la población. En Andalucía el procedimiento de EIS está regulado en la Ley de Salud Pública de Andalucía publicada en 2011 y un Decreto de 2014.
La valoración de los impactos en salud de una actuación y su distribución en la población es responsabilidad del promotor de la actuación. Uno de los pasos necesarios en dicha valoración es caracterizar la población afectada por la actuación. Para ello normalmente se deben comparar una serie de indicadores demográficos y sociales de la población afectada por la actuación con una población de referencia, que puede ser la población andaluza, provincial o la de otro municipio.
Es en este contexto, donde se ha desarrollado mediante el lenguaje de programación Python un complemento (plugin) en el sistema de información geográfica QGIS denominado “Andalusian Population”. Este complemento facilita la accesibilidad a datos públicos y su posterior tratamiento para la elaboración de indicadores y mapas que permiten visualizar la distribución espacial de estos indicadores.
Se publica la distribución espacial de la vivienda en Andalucía
Si el mapa de Andalucía se dividiera en celdas de 250 metros de lado y se analizara la información sobre el parque de viviendas en cada una de ellas, los resultados obtenidos nos hablarían con mayor precisión de lo que ocurre en el territorio. Si además, el análisis se centrara exclusivamente en aquellas celdas en los que existe al menos una vivienda, la capacidad de conocer en detalle la distribución de las viviendas y sus características aumentaría, al ser menor el número de celdas a analizar.
Esto es lo que hace el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA) en su publicación, Caracterización y distribución del espacio construido en Andalucía. Viviendas, a partir de datos del Catastro Inmobiliario actualizado con fecha de diciembre de 2019. La publicación permite disponer de información exhaustiva y detallada del parque de viviendas en Andalucía, distribuida territorialmente en una cuadrícula o malla estadística de celdas de 250 m x 250 m, generada siguiendo los estándares europeos para la armonización de mallas estadísticas e integrada en la malla estadística de 1 km x 1 km establecida por Eurostat.
Información estadística al máximo nivel de detalle territorial
Si el mapa de Andalucía se pixela en cuadrados de 250 m de lado y se analiza la información existente en cada uno de ellos, los resultados obtenidos nos hablan con mayor precisión de lo que ocurre en el territorio. Centrando el análisis exclusivamente en aquellos en los que vive al menos una persona, la capacidad de conocer en detalle a la población y sus características aumenta considerablemente. Esto es lo que se hace en la publicación Distribución Espacial de la Población en Andalucía que se actualiza con datos de 2019 (completando así la serie remontada a 2002).
La publicación permite disponer de información de los efectivos de población residente en Andalucía distribuidos territorialmente en una cuadrícula o malla estadística de celdas de 250 m x 250 m generada siguiendo los estándares europeos para la armonización de mallas estadísticas, e integrada en la malla estadística de 1 km x 1 km establecida por Eurostat.
La nueva edición actualiza un amplio abanico de información asociada a las personas residentes en cada celda, desde información sociodemográfica hasta la relación entre el lugar de nacimiento y el lugar de residencia, o el tiempo de residencia continuado en el mismo municipio.
De las 1.416.159 celdas que cubren los más de 87.000 km2 del territorio andaluz, 52.599 cuentan con al menos un habitante, lo que representa el 3,7% del total de celdas. O dicho de otro modo, la superficie habitada ocupa en el territorio, algo más de lo que ocupan los tres municipios de mayor extensión de Andalucía: Córdoba, Jerez de la Frontera y Écija. Es decir, la comunidad andaluza presenta una alta concentración de la población, especialmente si se compara con cifras análogas calculadas por EUROSTAT para el conjunto europeo donde estos porcentajes están en torno al 44%a considerando celdas de 1 km2 frente al 14,8% en el caso de Andalucía.
Distribución de la población en Europa
Distribución espacial de las tipologías constructivas catastrales en Andalucía sobre una cuadrícula de 250 m x 250 m
El Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA) continúa con su línea de producción de información, explotando intensamente la información procedente de registros administrativos y difundiendo estadísticas georreferenciadas en una malla regular de dimensiones reducidas como herramienta de análisis a una escala espacial de detalle. En esta ocasión se trata la información contenida en el Catastro Inmobiliario, presentando en esta primera entrega los datos de las tipologías constructivas en suelo de naturaleza urbana, resultantes del tratamiento del campo de Tipologías Constructivas según Normas Técnicas de Valoración.
La publicación relaciona, a través de la georreferenciación de la información, el territorio y las características del espacio construido, bajo y sobre rasante, acumulando la superficie de todas las plantas construidas, lo que permite analizar la distribución del espacio construido en relación con variables que caracterizan a estos elementos. Se pueden clasificar los elementos construidos, según uso residencial distinguiendo viviendas colectivas de las unifamiliares y de las viviendas rurales, garajes en viviendas y otro tipo de garajes. También se pueden observar las tipologías constructivas de carácter industrial, de oficinas, comercial, deportivos, espectáculos, ocio y hostelería, sanitarios, culturales, religiosos o campos de golf.
El espacio construido y su huella en el territorio es el resultado de la evolución de la actividad humana a lo largo del tiempo. El efecto en el paisaje y en la relación que las personas tienen con el territorio varía, entre otras cosas, en función de las características constructivas que existen en el territorio. Estudiar este fenómeno permite conocer de una forma muy precisa cómo es la organización del mismo, así como los patrones y las relaciones existentes.
Por esto, el IECA ha querido hacer uso de la información contenida en el Catastro Inmobiliario para aportar información relacionada con los edificios y otro tipo de construcciones existentes en Andalucía distribuidos territorialmente en una cuadrícula o malla estadística de celdas de 250 m x 250 m, dando lugar a la publicación de la Distribución Espacial de las Tipologías Constructivas Catastrales en Andalucía.