Andalucía en detalle: Información estadística en pequeñas áreas

Publicado el 14.diciembre.2021 por IECA y archivado en Estadística
Comentarios desactivados en Andalucía en detalle: Información estadística en pequeñas áreas

Para entender mejor lo que ocurre a nuestro alrededor necesitamos datos. En la medida en que estos datos estén georreferenciados a espacios más pequeños mejor será la comprensión que se haga de nuestro entorno. Con esa filosofía trabaja el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA) en su publicación Distribución Espacial de la Población en Andalucía que ha actualizado hoy con datos de 2020. Para ello, y siguiendo estándares europeos, particiona el territorio en pequeños cuadrados de 250 m de lado, resultando una malla regular o cuadrícula sobre el territorio con datos en cada celda en la que vive al menos una persona.

La nueva edición actualiza un amplio abanico de información asociada a las personas residentes en cada celda, desde información sociodemográfica, información sobre mercado de trabajo, afiliaciones hasta la relación entre el lugar de nacimiento y el lugar de residencia o tiempo de residencia continuado en el mismo municipio.

De las 1.416.159 celdas que cubren los más de 87.000 km2 del territorio andaluz, 53.243 cuentan con al menos un habitante, lo que representa el 3,8% del total de celdas. O dicho de otro modo, la superficie habitada ocupa en el territorio algo más de lo que ocupan los tres municipios de mayor extensión de Andalucía: Córdoba, Jerez de la Frontera y Écija.

Como se ha comentado, esta tipología de análisis espacial responde a estándares europeos. A ese nivel EUROSTAT publica una mallaa cuyas celdas tienen un tamaño de 1km2. En base a esta malla la concentración de la población europea, medida como porcentaje de celdas ocupadas entre el total de celdas que cubren el territorio europeo es de un 44%b. En comparación con esta distribución de la población podemos decir que la población andaluza está muy concentrada ya que este indicador toma un valor de 15,8%.

Distribución de la población en Europa
Distribución de la población en Europa

A su vez, la ocupación de las celdas de 250 m x 250 m presenta un alto rango de variación, registrándose un número elevado de celdas escasamente pobladas (21.430 celdas, 40,2% del total, con menos de 10 habitantes) frente a 1.732 celdas densamente pobladas, con valores superiores a los 1.000 habitantes.

Ocupación de las celdas
Ocupación de las celdas

Las zonas de Segunda Aguada en Cádiz y Carretera de Cádiz en la ciudad de Málaga siguen registrando en 2020, como en periodos anteriores, las celdas con mayor densidad de población de Andalucía, ambas con más de 4.300 habitantes.

La posibilidad de análisis de toda esta información permite estudiar y representar comportamientos sociales conocidos, por ejemplo la relación existente entre áreas de población joven y el tiempo de residencia en el municipio. Observándose cómo, independientemente del grado de urbanización, en áreas con más población joven, la población general lleva menos tiempo residiendo en ese municipio.

Población joven y tiempo de residencia según grado de urbanización
Población joven y tiempo de residencia según grado de urbanización

Utilización pública de esta información

Tener información con tanto detalle facilita y asiste enormemente en la toma de decisiones cercanas e informadas. Un ejemplo de ello es la gestión de recursos y la planificación de acciones en relación con grupos de población identificados como vulnerables, como la población mayor de 65 años frente a la Covid-19. La información georreferenciada permite la ubicación de estos grupos y asistir en la planificación de potenciales acciones, como vacunaciones, planes de distribución de suministros o poner en relación la población con infraestructuras próximas como centros de salud o farmacias, que a su vez también se encuentran georreferenciadas. Un ejemplo de ello puede verse en el portal COVID-19.

Población mayor de 65 años
Población mayor de 65 años

En este sentido, la información detallada en formato “pixelado” de malla estadística también está permitiendo dirigir y focalizar los análisis de la Red Andaluza de Vigilancia de Aguas Residuales (BOJA, indicador de alerta temprana de la propagación del COVID-19), al emplear la información poblacional de la malla para la elección de los lugares donde tomar muestras centinelas.

Geocodificación, georreferenciación y calidad de los resultados

Todos estos datos se han podido generar gracias a la vinculación del territorio y la población que lo habita, a partir de la información administrativa existente en la Base de Datos Longitudinal de Población de Andalucía (BDLPA) a través de un proceso denominado georreferenciación que localiza dónde reside cada uno de los residentes en Andalucía. Este proceso se describe en el informe técnico sobre geocodificación y georreferenciación que también se ha actualizado para esta edición, así como la información sobre calidad de los resultados, siguiendo de este modo las recomendaciones de buenas prácticas en la estadística pública y facilitando el uso y el conocimiento de los procesos y la calidad de los datos.

Destacar, que aunque la información se ofrece con un gran nivel de detalle, la publicación protege mediante supresión aquellos casos que presentan riesgo de revelación, velando así por el secreto estadístico. Esta supresión ha afectado en las últimas ediciones al 26% del territorio habitado (celdas con población), si bien en términos de supresión de información de población ha afectado únicamente al 0,37% del total de la población.

Teniendo en cuenta el volumen de datos de la BDLPA, cada año se geocodifican en torno a 2 millones y medio de direcciones postales, para realizar este proceso masivo se utiliza la aplicación de fusión de ficheros aLink, desarrollada por el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía, y dos fuentes de referencia a partir de las cuales se obtienen las coordenadas X e Y que localizan a los habitantes en el territorio: el Callejero Digital de Andalucía Unificado (CDAU) y el Censo de Edificios y Viviendas 2011. El proceso de geocodificación y georreferenciación masiva ha ubicado en el territorio el 96% de la población, el 4% restante se ha geocodificado y georreferenciado a través de métodos indirectos empleando información espacial auxiliar.

Disponibilidad de la información

Como en ediciones anteriores, los datos estadísticos de las celdas de la malla de población se pueden descargar para su análisis en formato de hoja de cálculo o como archivo ESRI shapefile (SHP). Los datos también se pueden consultar a través de un visualizador cartográfico o acceder desde clientes web como servicios interoperables WMS y WFS, aplicaciones de escritorio o dispositivos móviles, sin necesidad de disponer de una copia local.

El Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía continúa con este trabajo la línea de producción de información que aprovecha el potencial de la integración de la estadística, la cartografía y la explotación de registros administrativos.

ahttps://ec.europa.eu/eurostat/statistics-explained/index.php?title=Population_grids
bUrban Europe. Statistics on cities, towns and suburbs. 2016 edition. EUROSTAT

Esta actividad ha sido financiada con fondos FEDER

Comments are closed.