Cartografía urbana de Andalucía: Cádiz 1911

Publicado el 12.septiembre.2023 por IECA y archivado en Cartografía

Las servidumbres militares impidieron que Cádiz ensanchara su extensión como era usual en la segunda mitad del XIX. En cambio, se generaron reformas interiores mediante derribos y recuperación de espacios de conventos, cuarteles y huertas que se detallan en este plano de 1911: mercado, plaza de la Libertad y parque de Salud en los Descalzos; plaza de Mina en la huerta de San Francisco; ampliación de la plaza y reutilización de parte de este convento; plazas de la Merced, Candelaria y Reina; San Agustín, transformado en Instituto de Bachillerato; apertura de plaza de la Catedral; reutilización del convento de Capuchinos, etc.

El borde del recinto intramuros se ajardina: alameda, parque Genovés y su vivero, reformados por Ramón Oliva a comienzos del siglo; jardines ante el hospital Mora y Hospicio; arbolado del Campo del Sur hasta la plaza de toros. El recinto amurallado se derriba frente al puerto, estableciéndose los primeros rellenos portuarios.

Permanece intacto el semibaluarte de Puertas de Tierra y sus glacis, terrenos baldíos hasta el jardín del Gobernador. La carretera general discurre por el arrecife antiguo hasta San José, donde entronca con el nuevo. El tramo anterior de este es un paseo que discurre entre huertas y casas de recreo diseminadas, donde la construcción es complicada por la servidumbre militar. Un amplio relleno ante el borde este de las murallas de Puertas de Tierra permite que el ferrocarril llegue al puerto, ligándose con el tráfico marítimo mediante una estación en el muelle con un jardín ante su fachada. Igualmente se precisa realizar una gran trinchera que aísla el barrio de San Severiano. El acceso al mismo se resuelve mediante un puente y un camino, que será el tercero de salida desde las Puertas de Tierra.

En el espacio exterior a las zonas polémicas se forma el nuevo barrio de San José con viviendas de una planta a lo largo del arrecife y de la calle Adriano, transversal que comunica con Segunda Aguada, donde se crea un conjunto industrial. La línea del ferrocarril consolida una diferenciación de usos a uno y otro lado: industrial hacia la Bahía y residencial hacia el arrecife, que en el desarrollo del siglo XX se perderá. En el extremo sureste, ante el castillo de Puntales, se establece un barrio de viviendas e industrias ordenado en cuadrícula por el estamento militar y atravesado por un ramal del ferrocarril que acaba en el muelle de hierro de Viniegra. El recién construido Balneario de la Victoria inicia la colonización de la playa, servida por el tranvía, que acompañará a la carretera y al trazado ferroviario en la relación con el exterior.

Cádiz 1911

Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes,
Dirección General del Instituto Geográfico y Estadístico. [Madrid],
Talleres del Instituto Geográfico y Estadístico, 1911.
Heliograbado en cobre a color, 87 x 127 cm. Escala 1:5.000.
Instituto Geográfico Nacional, Madrid, 31-B-19.
https://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadisticaycartografia/prodCartografia/cartoteca/galeria/cadiz1911.htm

Detalle del mapa de Cádiz en el entorno de la estación de ferrocarril

Detalle del mapa de Cádiz en el entorno de la estación de ferrocarril

Cartografía urbana de Andalucía: Almería 1897

Publicado el 16.agosto.2023 por IECA y archivado en Cartografía

Gabriel Pradal representa gráficamente el nacimiento y expansión de la Almería burguesa decimonónica. La fase de expansión, amparada por el nuevo orden socioeconómico, se desarrolla en la segunda mitad de siglo mediante la planificación de ensanches como principal planteamiento urbanístico.

La conversión de Almería en capital de la provincia, el crecimiento demográfico, las nuevas propuestas económicas para la industria, comercio y agricultura, junto con el auge de la minería de hierro y plomo, cuyos yacimientos de las sierras de Almagrera y Gádor adquieren la máxima importancia a escala internacional, impulsan la actividad económica y la necesidad de fomentar la transformación urbana y las infraestructuras ferroviaria y portuaria. Los cambios estratifican la sociedad, y la burguesía y el creciente número de jornaleros configuran la comunidad urbana.

El derribo de las murallas en 1855 establece el arranque del desarrollo urbano, que recae en su mayor parte sobre las huertas de los conventos desamortizados que pasan a manos de la burguesía. La expansión, controlada por las Ordenanzas Municipales de 1864, tiene dos vertientes. Por un lado se plantea la figura del ensanche o área planificada con su variante de barrio obrero. Por otro, se interviene en el casco histórico consolidado mediante el expediente técnico de alineación de calles. Con carácter general, la expansión tiene un carácter fragmentario, tanto espacial como temporalmente. Se realizó sin atenerse a una visión de conjunto. Con este planteamiento se acomete la expansión interior de remodelación del casco histórico y la expansión exterior con el ensanche burgués de levante realizada a partir del Paseo de Almería, el ensanche obrero de poniente en el área del Reducto, el ensanche sur con la construcción del puerto, el ensanche norte sobre la Huerta de Jaruga y los barrios obreros periféricos. La expansión a levante estaba condicionada por el encauzamiento previo de la rambla del Obispo, y cuando se realiza frena los proyectos utópicos del arquitecto municipal Trinidad Cuartara que planifica sendas retículas de manzanas cuadradas o rectangulares con las esquinas achaflanadas.

La Almería burguesa decimonónica tiene como referentes arquitectónicos la remodelación del Ayuntamiento, los teatros Apolo y Cervantes, el Instituto de Enseñanza Media, el colegio de la Purísima, la Compañía de María, el Palacio Episcopal, el Cementerio, el cuartel de la Misericordia, la plaza de toros, el Mercado y la estación de ferrocarril, evidenciando que la arquitectura y el urbanismo constituyen momentos distintos de una misma realidad operativa.

Almería 1897

Gabriel Pradal Ruiz. Barcelona, Henrich y C.ª, 1897.
Litografía, 75 x 82 cm en h. 89 x 94 cm. Escala 1:5.000.
España. Ministerio de Defensa. Instituto de Historia y Cultura Militar.
Archivo General Militar de Madrid, AL-3/17.
https://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadisticaycartografia/prodCartografia/cartoteca/galeria/almeria1897.htm

Detalle del mapa de Almería

Detalle del mapa de Almería en el entorno de la Alcazaba

Vista de Sanlúcar de Barrameda 1567

Publicado el 9.mayo.2023 por IECA y archivado en Cartografía
Comentarios desactivados en Vista de Sanlúcar de Barrameda 1567

Sanlúcar de Barrameda, ciudad de señorío de los duques de Medina Sidonia, era la avanzadilla marítima del complejo portuario que se extendía entre Sevilla y la desembocadura del Guadalquivir, sobre el que gravitaba el tráfico con las nuevas tierras descubiertas desde fines del siglo XV. El artístico y preciso dibujo del flamenco Wyngaerde la refleja con una fisonomía muy parecida a la que debió tener unas décadas antes, en tiempos de la expedición de Magallanes que culminó con la primera vuelta al mundo (1519-1522).

En la parte alta del dibujo resalta el recinto amurallado, con la mole del castillo de Santiago a un lado y, en el centro, la torre de la iglesia de Nuestra Señora de la O y la fachada del palacio ducal. Al pie de la barranca crece el caserío hacia la Ribera del Mar, el área marinera y mercantil por excelencia que descendía hasta la orilla de la ensenada, mucho más pronunciada que en la actualidad.

S Lvca, vista de Sanlúcar de Barrameda.

S Lvca, vista de Sanlúcar de Barrameda.
Anton van den Wyngaerde, 1567.
Tinta y aguada sobre papel, 20,6 x 80 cm.
Ashmolean Museum, Oxford
https://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadisticaycartografia/prodCartografia/cartoteca/galeria/galeria-vuelta-mundo/6-circunnavegacion.htm

Detalle del castillo de Santiago y la torre de la iglesia de Nuestra Señora de la O

Detalle del castillo de Santiago y la torre de la iglesia de Nuestra Señora de la O

Cartografía urbana de Andalucía: Sevilla 1788

Publicado el 14.abril.2023 por IECA y archivado en Cartografía
Comentarios desactivados en Cartografía urbana de Andalucía: Sevilla 1788

Años después de la realización del primer plano de Sevilla en 1771 por mandato de Pablo de Olavide, en 1788 se edita esta versión de Tomás López. Casi a la misma escala que su modelo, repite básicamente la representación de la ciudad, con la novedad de incorporar el arrabal de Triana en la margen derecha del Guadalquivir, así como otras “obras nuevas realizadas después la riada de 1783”. Su ejecución obedece a la Real Cédula de 1769 de Carlos III que ordenaba dividir la ciudad en cinco cuarteles, cuatro del casco y uno para Triana, subdivididos en ocho barrios y estos en manzanas, rotulándose las calles y numerándose casas y edificios, de manera que, por primera vez, la ciudad quedaba registrada en su totalidad.

Como en tantas vistas de Sevilla, la urbe se traza apoyada en el cauce del Guadalquivir, respondiendo a la estrecha relación entre ciudad y río. La rotunda presencia del Guadalquivir al pie del grabado (oeste cardinal) contrasta con el dibujo en la parte superior del arroyo Tagarete, que abraza la ciudad por el este y se une al Guadalquivir junto a la Torre del Oro. Entre ambos cauces se dispone el recinto amurallado, definido como un apretado puzle de manzanas trazadas a partir del minucioso reconocimiento de su perímetro, con un rigor formal que permite reconocer aun hoy en el entramado del casco histórico la ciudad recogida en este plano. El viario se configura como estrechas calles y acotadas plazas, entre las que destaca la Alameda, único espacio público intramuros de cierta escala, tendida sobre un antiguo brazo del río desecado. Las manzanas se muestran como un sólido completo punteado, sin reflejar los vacíos interiores de patios, corrales, jardines y huertas, dificultando imaginar lo porosa que sería la trama urbana en esas fechas y definiéndose solo las huertas que asoman al espacio público.

Plano Geométrico de la Ciudad de Sevilla

Plano Geométrico de la Ciudad de Sevilla
Tomás López de Vargas y Machuca, Francisco Manuel Coelho, Joseph Amat, Ginés de San Martín. Madrid, Tomás López, 1788.
Grabado calcográfico en seis hojas, 87,5 x 140 cm. Escala [ca. 1:2.700].
Real Academia de la Historia, Madrid, C-009-123
https://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadisticaycartografia/prodCartografia/cartoteca/galeria/sevilla1788.htm

Continuar leyendo »

Cartografía urbana de Andalucía: Málaga 1892

Publicado el 1.marzo.2023 por IECA y archivado en Cartografía
Comentarios desactivados en Cartografía urbana de Andalucía: Málaga 1892

A fines del siglo XIX Málaga trataba de recuperarse de la gran catástrofe originada por una plaga de filoxera, que comenzó a asolar las vides de la provincia a partir del año 1877. Desde su conquista por los Reyes Católicos, el vino y las pasas fueron hasta entonces el principal recurso de la provincia junto con los productos hortofrutícolas.

Este Plano de Málaga de los últimos años del Ochocientos retrata una ciudad que intentaba restablecerse de aquella durísima crisis. Gran parte de la población vivía en una generalizada miseria, y la única alternativa posible para frenar el altísimo paro fue construir nuevos edificios y acometer importantes obras públicas.

Plano de Málaga

Plano de Málaga
Emilio de la Cerda Gariot, Joaquín Pérez de Rozas. Málaga,
Tip. y Lit. de R. Párraga, 1892.
Litografía color, 79 x 54,5 cm. Escala 1:5.000.
España. Ministerio de Defensa. Archivo General Militar de Segovia, Carpeta 48, Plano 478.
https://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadisticaycartografia/prodCartografia/cartoteca/galeria/malaga1892.htm

Continuar leyendo »

Cartografía urbana de Andalucía: Jaén 1910

Publicado el 8.febrero.2023 por IECA y archivado en Cartografía
Comentarios desactivados en Cartografía urbana de Andalucía: Jaén 1910

Fundada en la falda de un cerro calizo, Jaén sufrirá a lo largo del tiempo serios problemas derivados de su escasa horizontalidad cuando pretendió crecer, levantar edificaciones y organizar sus vías interiores de comunicación. Esta condición, propia de un asentamiento defensivo medieval, ha constituido un obstáculo para su desarrollo urbano, al dificultar un crecimiento ordenado. La escasez de suelo edificable originaría la renovación continua de lo construido, coartando la conservación de sus arquitecturas y erosionando sus valores característicos.

Parece además como si la abrupta topografía no solo hubiera supuesto un impedimento para el desarrollo urbanístico de la ciudad, sino también para su representación gráfica, ya que son muy escasos los intentos de reflejar su realidad física anteriores al siglo XIX, y los ejemplos de los realizados en el primer cuarto del XX se remiten todos a una misma base. Muestra de ello es este plano publicado alrededor de 1910-1920 en el compendio geográfico España regional y del que circularon varias ediciones. Tanto este como otros planos de la ciudad de fechas cercanas derivan de los trabajos topográficos del plano de población de Jaén efectuados por el Instituto Geográfico y Estadístico en 1892 y ensamblados en un plano de conjunto en 1905, cuya representación repite el plano que nos ocupa con algunas actualizaciones, debidas precisamente a Joaquín de la Torre, uno de los topógrafos que participó en los trabajos de dicho Instituto. Este mismo plano volvería a reproducirse sin más cambios que algunas variaciones en su acabado gráfico en el plano de Jaén confeccionado por el ejército norteamericano en 1943.

Plano de Jaén

Plano de Jaén
Ayuntamiento de Jaén, Joaquín de la Torre.
[Barcelona, Alberto Martín, ca. 1910].
Litografía color, 51 x 38 cm. Escala 1:4.000.
Instituto Geográfico Nacional, Madrid, 92-89 (V03-0017-MAPA)
https://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadisticaycartografia/prodCartografia/cartoteca/galeria/jaen1910.htm

Continuar leyendo »

Cartografía urbana de Andalucía: Huelva 1847

Publicado el 28.diciembre.2022 por IECA y archivado en Cartografía
Comentarios desactivados en Cartografía urbana de Andalucía: Huelva 1847

Es, probablemente, el primer documento gráfico que muestra el conjunto urbano consolidado de lo que fue Onuba Aestuaria para los romanos, cuando los ríos Urium (Tinto) y Luxia (Odiel) confluían frente al asentamiento. La fundación de Huelva se produjo sobre una cornisa continua de escarpados y frágiles promontorios, denominados cabezos, que alcanzan los 70 metros de altura, en los que se asentaron los pobladores a resguardo de las aguas.

Aunque no aparece aquí la gran extensión de marismas que se han ido formando por los continuos aportes de los ríos, el ámbito principal que ocupa la villa está sobre marismas transformadas, tanto al oeste como al sur donde se construyó un primitivo muelle para pescadores, precursor de la gran expansión que tendrá el puerto de Huelva en las siguientes décadas.

De imprecisa representación y precario en contenidos, es suficiente para entender la implantación y la morfología de un enclave que cuenta con 7.200 vecinos y es capital de provincia desde 1833.

Dibujado con esmero, destacan su caligrafía y las tonalidades empleadas tanto para el núcleo, con el perfilado volumétrico de las manzanas, como para su entorno rural. La escueta selección de edificios y la correcta volumetría de los cabezos dan realce a un plano sencillo y bien compuesto que se completa con la escala gráfica y el cajetín de firmas.

Croquis de la Villa de Huelva

Croquis de la Villa de Huelva,
Capital de la Provincia de su nombre
Manuel de Zayas y Rivero, copia de José de Zayas. Sevilla, 1847.
Manuscrito coloreado, 27,4 x 44,5 cm. Escala [ca. 1:4.567].
España. Ministerio de Defensa. Instituto de Historia y Cultura Militar.
Archivo General Militar de Madrid, H-1/10.
https://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadisticaycartografia/prodCartografia/cartoteca/galeria/huelva1847.htm.htm

Continuar leyendo »

Andalucía, la imagen cartográfica: arzobispado de Granada en 1743

Publicado el 1.junio.2022 por IECA y archivado en Cartografía
Comentarios desactivados en Andalucía, la imagen cartográfica: arzobispado de Granada en 1743

Versión pictórica, de mano anónima, del mapa grabado de comienzos del siglo XVII atribuido a Ambrosio de Vico y al platero Alberto Fernández. Reproduce su contenido geográfico sin alteraciones sustanciales. Tan solo se diferencian en añadidos yuxtapuestos, no carentes de interés, como la distinción de los partidos y 22 vicarías de la diócesis, con el número de sus vecinos. Asimismo, se suma una pequeña imagen de la Virgen del Mar sobre Almería, y los navíos que aparecían en la estampa de A. Fernández se adaptan a la fisionomía de las embarcaciones del siglo XVIII. La fecha inscrita en una de las leyendas ha perdido una cifra borrada (17-3), estimándose su datación en 1743.

Es una de las escasas pinturas existentes con la imagen cartográfica de un ámbito territorial relativamente amplio dentro del área andaluza. Puede considerarse una obra de intención representativa y estadística, más que de propósitos prácticos aplicados, destinada a dar noticia pública del alcance jurisdiccional del arzobispado granadino.

Arzobispado de Granada 1743

Anónimo
1743?
Descripcion del arzobispado de Granada
Óleo sobre lienzo. Escala indeterminada.
Arzobispado de Granada.
https://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadisticaycartografia/cartoteca/buscar/getetiqueta/id/119945

Andalucía, la imagen cartográfica: la cría caballar en 1861

Publicado el 6.mayo.2022 por IECA y archivado en Cartografía
Comentarios desactivados en Andalucía, la imagen cartográfica: la cría caballar en 1861

La notable expansión de la cartografía temática desde el segundo tercio del siglo XIX se pone de manifiesto en la amplia variedad de contenidos que llega a abarcar, de los que son buen ejemplo los mapas de las provincias andaluzas de Cádiz y Córdoba que ilustran la obra del coronel de caballería Juan Cotarelo y Garastazu La cría caballar en España o noticias históricas, estadísticas y descriptivas acerca de este ramo de riqueza, impresa en Madrid en 1861 por la Imprenta Militar del Atlas, una lujosa edición de gran formato y cuidadosa terminación.

Ambos mapas, grabados por Gustavo Pfeiffer y estampados en el taller de la Litografía Alemana, resaltan la especial importancia en este ramo de las provincias gaditana y cordobesa, presentando, a partir de sencillas bases geográficas tomadas de las series provinciales difundidas por entonces (Alabern y Mabón, Bachiller), y, en definitiva, del mapa de Andalucía de A. H. Dufour de 1837, la información de verdadero interés para esta edición: la distribución de yeguadas y remontas del ejército, las áreas donde se labraba con ganado vacuno o mular, las provincias limítrofes con más o menos ganado caballar; información gráfica que se completa con notas estadísticas y adorna con escenas paisajísticas de caballos en el campo.

En el caso de Cádiz, la personificación de un río protagoniza la cabecera del mapa, en el que se delimitan los partidos con los signos correspondientes a sus características respecto a la cría caballar.

Cádiz 1861

Juan Cotarelo y Garastazu, Gustavo Pfeiffer
Madrid, 1861
Cádiz
Litografía, 30 x 44 cm. Escala [ca. 1:585.000].
Biblioteca Nacional de España (Madrid). MV/7
https://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadisticaycartografia/cartoteca/buscar/getetiqueta/id/19899

Continuar leyendo »

Andalucía, la imagen cartográfica: arzobispado de Granada en 1600

Publicado el 4.marzo.2022 por IECA y archivado en Cartografía
Comentarios desactivados en Andalucía, la imagen cartográfica: arzobispado de Granada en 1600

Obra de rareza extrema, dada a conocer por J. A. García Luján y de la que solo consta la existencia de un ejemplar, comprende el ámbito inicial del arzobispado de Granada, que abarcaba la mayor parte de la actual provincia junto con una amplia porción de tierras hoy almerienses (Adra y Dalias, sierra de Gádor, valles de Andarax y Nacimiento). Está orientado al sur y recoge desde Montefrío y Baza, por el norte, hasta la costa entre Almuñecar y Almería, con un grado de detalle sin precedentes. Su rotunda y sencilla incisión define ríos, el macizo de Sierra Nevada y otras montañas adyacentes, como las de Gádor y Almijara, el contorno del litoral, con sus defensas costeras, y gran número de poblaciones, destacando con iconos especiales las de mayor relieve (Granada, Guadix, Baza y Alhama). Los trazos de color y letras para delimitar tahas y jurisdicciones de realengo y señorío en las Alpujarras, explicadas en una leyenda aneja también escrita a mano, se han superpuesto al grabado para ilustrar el contenido del cuaderno de 54 folios en que se halla inserto este mapa, con una relación sobre diversos aspectos (demarcaciones, agricultura, rentas,…) de las Alpujarras en 1605.

Se trataría de uno de los primeros mapas regionales confeccionados y estampados en España, pues su factura ha de enmarcarse entre las decenas de láminas que se realizaron con motivo de los hallazgos de los «plomos», manuscritos y reliquias del Sacromonte de Granada desde 1595, para ilustración de numerosos escritos a que dieron lugar, especialmente la Relación breve de las reliquias que se hallaron en la ciudad de Granada…, impresa en 1608, y la Historia eclesiástica de Granada de Justino Antolínez de Burgos, cuya redacción concluyó en 1610 y que, con todo, permanecería inédita. La estampa guarda muy estrechas semejanzas en estilo y detalles – como el propio título de «Description», el dibujo del compás sobre la escala y la granada simbólica, la delineación del relieve, etc.- con las tres piezas con imágenes del Sacromonte y el caserío colindante – Plataforma de la Ciudad de Granada hasta el Monte Sacro…, Description del Monte Sacro…, y Description de las cavernas del Monte Sacro…-, que acompañaron a la citada Relación breve… y que se preveía incluir en la truncada publicación de la obra de Antolínez, cuya ejecución se atribuye al platero Alberto Fernández, introductor del grabado calcográfico en la capital granadina, quien, ante la carencia de especialistas en la ciudad, cambió el punzón por el buril. Fernández trabajaría, a su vez, sobre diseños de Ambrosio de Vico, autor asimismo del trazado de una célebre plataforma urbana de Granada. A estos, pues, ha de acreditarse la ejecución de esta primicia, que podría datarse hacia 1600, dada la fecha de 1605 del manuscrito con el que se encuentra encuadernado el mapa, y al encuadrarse el periodo de actividad como grabador de A. Fernández entre 1595 y 1604, hasta la entrada en escena de Francisco Heylan, que acapararía los encargos locales. Este mapa fue copiado en el siglo XVIII para hacer varias pinturas, en las que se introdujeron ligeras variaciones.

Description del arçobispado de Granada

Ambrosio de Vico, Alberto Fernández
[ca. 1600]
Description del arçobispado de Granada
Grabado, 26 x 33 cm.
Escala [ca. 1:375.000].
Colección Domecq-Zurita (Jerez de la Frontera, Cádiz).
Manuscrito Domecq-Zurita de 1605
https://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadisticaycartografia/cartoteca/buscar/getetiqueta/id/119943

Como testimonio histórico, geográfico y cartográfico constituye una obra de valor inigualable, al ser la primera estampa verdaderamente original del ámbito granadino. Junto con los mapas de Ortelius de 1579, dedicado a la diócesis de Sevilla, y el de Villarroel de 1588, centrado en la de Jaén, configura una importante serie de mapas tempranos sobre la región andaluza interpretada desde la óptica de sus demarcaciones eclesiásticas, que de esta manera se revelan como uno de los esquemas de organización territorial con mayor sentido operativo en los arranques de la Edad Moderna, antes de que se llegase a consolidar una división político-administrativa de carácter estatal que alcanzara a vertebrar de un modo efectivo el conjunto de la región andaluza.