Cartografía urbana de Andalucía: Huelva 1847

Publicado el 28.diciembre.2022 por IECA y archivado en Cartografía
Comentarios desactivados en Cartografía urbana de Andalucía: Huelva 1847

Es, probablemente, el primer documento gráfico que muestra el conjunto urbano consolidado de lo que fue Onuba Aestuaria para los romanos, cuando los ríos Urium (Tinto) y Luxia (Odiel) confluían frente al asentamiento. La fundación de Huelva se produjo sobre una cornisa continua de escarpados y frágiles promontorios, denominados cabezos, que alcanzan los 70 metros de altura, en los que se asentaron los pobladores a resguardo de las aguas.

Aunque no aparece aquí la gran extensión de marismas que se han ido formando por los continuos aportes de los ríos, el ámbito principal que ocupa la villa está sobre marismas transformadas, tanto al oeste como al sur donde se construyó un primitivo muelle para pescadores, precursor de la gran expansión que tendrá el puerto de Huelva en las siguientes décadas.

De imprecisa representación y precario en contenidos, es suficiente para entender la implantación y la morfología de un enclave que cuenta con 7.200 vecinos y es capital de provincia desde 1833.

Dibujado con esmero, destacan su caligrafía y las tonalidades empleadas tanto para el núcleo, con el perfilado volumétrico de las manzanas, como para su entorno rural. La escueta selección de edificios y la correcta volumetría de los cabezos dan realce a un plano sencillo y bien compuesto que se completa con la escala gráfica y el cajetín de firmas.

Croquis de la Villa de Huelva

Croquis de la Villa de Huelva,
Capital de la Provincia de su nombre
Manuel de Zayas y Rivero, copia de José de Zayas. Sevilla, 1847.
Manuscrito coloreado, 27,4 x 44,5 cm. Escala [ca. 1:4.567].
España. Ministerio de Defensa. Instituto de Historia y Cultura Militar.
Archivo General Militar de Madrid, H-1/10.
https://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadisticaycartografia/prodCartografia/cartoteca/galeria/huelva1847.htm.htm

Continuar leyendo »

Andalucía, la imagen cartográfica: arzobispado de Granada en 1743

Publicado el 1.junio.2022 por IECA y archivado en Cartografía
Comentarios desactivados en Andalucía, la imagen cartográfica: arzobispado de Granada en 1743

Versión pictórica, de mano anónima, del mapa grabado de comienzos del siglo XVII atribuido a Ambrosio de Vico y al platero Alberto Fernández. Reproduce su contenido geográfico sin alteraciones sustanciales. Tan solo se diferencian en añadidos yuxtapuestos, no carentes de interés, como la distinción de los partidos y 22 vicarías de la diócesis, con el número de sus vecinos. Asimismo, se suma una pequeña imagen de la Virgen del Mar sobre Almería, y los navíos que aparecían en la estampa de A. Fernández se adaptan a la fisionomía de las embarcaciones del siglo XVIII. La fecha inscrita en una de las leyendas ha perdido una cifra borrada (17-3), estimándose su datación en 1743.

Es una de las escasas pinturas existentes con la imagen cartográfica de un ámbito territorial relativamente amplio dentro del área andaluza. Puede considerarse una obra de intención representativa y estadística, más que de propósitos prácticos aplicados, destinada a dar noticia pública del alcance jurisdiccional del arzobispado granadino.

Arzobispado de Granada 1743

Anónimo
1743?
Descripcion del arzobispado de Granada
Óleo sobre lienzo. Escala indeterminada.
Arzobispado de Granada.
https://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadisticaycartografia/cartoteca/buscar/getetiqueta/id/119945

Andalucía, la imagen cartográfica: la cría caballar en 1861

Publicado el 6.mayo.2022 por IECA y archivado en Cartografía
Comentarios desactivados en Andalucía, la imagen cartográfica: la cría caballar en 1861

La notable expansión de la cartografía temática desde el segundo tercio del siglo XIX se pone de manifiesto en la amplia variedad de contenidos que llega a abarcar, de los que son buen ejemplo los mapas de las provincias andaluzas de Cádiz y Córdoba que ilustran la obra del coronel de caballería Juan Cotarelo y Garastazu La cría caballar en España o noticias históricas, estadísticas y descriptivas acerca de este ramo de riqueza, impresa en Madrid en 1861 por la Imprenta Militar del Atlas, una lujosa edición de gran formato y cuidadosa terminación.

Ambos mapas, grabados por Gustavo Pfeiffer y estampados en el taller de la Litografía Alemana, resaltan la especial importancia en este ramo de las provincias gaditana y cordobesa, presentando, a partir de sencillas bases geográficas tomadas de las series provinciales difundidas por entonces (Alabern y Mabón, Bachiller), y, en definitiva, del mapa de Andalucía de A. H. Dufour de 1837, la información de verdadero interés para esta edición: la distribución de yeguadas y remontas del ejército, las áreas donde se labraba con ganado vacuno o mular, las provincias limítrofes con más o menos ganado caballar; información gráfica que se completa con notas estadísticas y adorna con escenas paisajísticas de caballos en el campo.

En el caso de Cádiz, la personificación de un río protagoniza la cabecera del mapa, en el que se delimitan los partidos con los signos correspondientes a sus características respecto a la cría caballar.

Cádiz 1861

Juan Cotarelo y Garastazu, Gustavo Pfeiffer
Madrid, 1861
Cádiz
Litografía, 30 x 44 cm. Escala [ca. 1:585.000].
Biblioteca Nacional de España (Madrid). MV/7
https://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadisticaycartografia/cartoteca/buscar/getetiqueta/id/19899

Continuar leyendo »

Andalucía, la imagen cartográfica: arzobispado de Granada en 1600

Publicado el 4.marzo.2022 por IECA y archivado en Cartografía
Comentarios desactivados en Andalucía, la imagen cartográfica: arzobispado de Granada en 1600

Obra de rareza extrema, dada a conocer por J. A. García Luján y de la que solo consta la existencia de un ejemplar, comprende el ámbito inicial del arzobispado de Granada, que abarcaba la mayor parte de la actual provincia junto con una amplia porción de tierras hoy almerienses (Adra y Dalias, sierra de Gádor, valles de Andarax y Nacimiento). Está orientado al sur y recoge desde Montefrío y Baza, por el norte, hasta la costa entre Almuñecar y Almería, con un grado de detalle sin precedentes. Su rotunda y sencilla incisión define ríos, el macizo de Sierra Nevada y otras montañas adyacentes, como las de Gádor y Almijara, el contorno del litoral, con sus defensas costeras, y gran número de poblaciones, destacando con iconos especiales las de mayor relieve (Granada, Guadix, Baza y Alhama). Los trazos de color y letras para delimitar tahas y jurisdicciones de realengo y señorío en las Alpujarras, explicadas en una leyenda aneja también escrita a mano, se han superpuesto al grabado para ilustrar el contenido del cuaderno de 54 folios en que se halla inserto este mapa, con una relación sobre diversos aspectos (demarcaciones, agricultura, rentas,…) de las Alpujarras en 1605.

Se trataría de uno de los primeros mapas regionales confeccionados y estampados en España, pues su factura ha de enmarcarse entre las decenas de láminas que se realizaron con motivo de los hallazgos de los «plomos», manuscritos y reliquias del Sacromonte de Granada desde 1595, para ilustración de numerosos escritos a que dieron lugar, especialmente la Relación breve de las reliquias que se hallaron en la ciudad de Granada…, impresa en 1608, y la Historia eclesiástica de Granada de Justino Antolínez de Burgos, cuya redacción concluyó en 1610 y que, con todo, permanecería inédita. La estampa guarda muy estrechas semejanzas en estilo y detalles – como el propio título de «Description», el dibujo del compás sobre la escala y la granada simbólica, la delineación del relieve, etc.- con las tres piezas con imágenes del Sacromonte y el caserío colindante – Plataforma de la Ciudad de Granada hasta el Monte Sacro…, Description del Monte Sacro…, y Description de las cavernas del Monte Sacro…-, que acompañaron a la citada Relación breve… y que se preveía incluir en la truncada publicación de la obra de Antolínez, cuya ejecución se atribuye al platero Alberto Fernández, introductor del grabado calcográfico en la capital granadina, quien, ante la carencia de especialistas en la ciudad, cambió el punzón por el buril. Fernández trabajaría, a su vez, sobre diseños de Ambrosio de Vico, autor asimismo del trazado de una célebre plataforma urbana de Granada. A estos, pues, ha de acreditarse la ejecución de esta primicia, que podría datarse hacia 1600, dada la fecha de 1605 del manuscrito con el que se encuentra encuadernado el mapa, y al encuadrarse el periodo de actividad como grabador de A. Fernández entre 1595 y 1604, hasta la entrada en escena de Francisco Heylan, que acapararía los encargos locales. Este mapa fue copiado en el siglo XVIII para hacer varias pinturas, en las que se introdujeron ligeras variaciones.

Description del arçobispado de Granada

Ambrosio de Vico, Alberto Fernández
[ca. 1600]
Description del arçobispado de Granada
Grabado, 26 x 33 cm.
Escala [ca. 1:375.000].
Colección Domecq-Zurita (Jerez de la Frontera, Cádiz).
Manuscrito Domecq-Zurita de 1605
https://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadisticaycartografia/cartoteca/buscar/getetiqueta/id/119943

Como testimonio histórico, geográfico y cartográfico constituye una obra de valor inigualable, al ser la primera estampa verdaderamente original del ámbito granadino. Junto con los mapas de Ortelius de 1579, dedicado a la diócesis de Sevilla, y el de Villarroel de 1588, centrado en la de Jaén, configura una importante serie de mapas tempranos sobre la región andaluza interpretada desde la óptica de sus demarcaciones eclesiásticas, que de esta manera se revelan como uno de los esquemas de organización territorial con mayor sentido operativo en los arranques de la Edad Moderna, antes de que se llegase a consolidar una división político-administrativa de carácter estatal que alcanzara a vertebrar de un modo efectivo el conjunto de la región andaluza.

España en Mapas Antiguos, de la Colección Rodríguez Torres-Ayuso. El valor de las colecciones particulares de cartografía

Publicado el 11.febrero.2022 por IECA y archivado en Cartografía
Comentarios desactivados en España en Mapas Antiguos, de la Colección Rodríguez Torres-Ayuso. El valor de las colecciones particulares de cartografía

Hay que dar la bienvenida a la reciente publicación de la obra España en Mapas Antiguos. Catálogo de la Colección Rodríguez Torres-Ayuso, editada en Madrid en 2021 por la Real Academia de la Historia y la Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado. A cargo de la reconocida especialista Carmen Manso Porto, responsable de la Sección de Cartografía y Artes Gráficas de la Real Academia de la Historia, esta edición, con abundantes y magníficas reproducciones, presenta en sus dos tomos un sintético repaso de la formación del mapa de España desde sus inicios hasta su perfeccionamiento geométrico en el siglo XIX, seguido de un completo catálogo de la colección reunida a lo largo de décadas con apasionada dedicación por don Antonio Rodríguez Torres y doña Pilar Ayuso, generosamente donada en 2016 a la Real Academia de la Historia, que ha visto así incrementados sus notables fondos cartográficos abiertos a disposición del público.

España en mapas antiguos Portadas

Portadas de los dos tomos de España en Mapas Antiguos. Catálogo de la Colección Rodríguez Torres-Ayuso, de Carmen Manso Porto.

Continuar leyendo »

Andalucía, la imagen cartográfica: ataques a Cádiz en 1596 y 1625, un mapa para dos batallas

Publicado el 11.febrero.2022 por IECA y archivado en Cartografía
Comentarios desactivados en Andalucía, la imagen cartográfica: ataques a Cádiz en 1596 y 1625, un mapa para dos batallas

Representación de gran parte de Andalucía occidental, desde Palos y la ría del Tinto a Sevilla, Ronda y el Estrecho de Gibraltar, con el punto de vista centrado en la isla y bahía de Cádiz durante el ataque y saqueo a que fue sometida la ciudad en el verano de 1596 por parte de una flota angloholandesa y las tropas al mando del conde de Essex.

Este singular mapa histórico, con un tratamiento de visión panorámica más que cartográfica, pertenece a una prolija serie de estampas sobre importantes sucesos acontecidos en Europa y el norte de África desde 1535 editada en Colonia bajo el título de Geschichteblätter («Láminas históricas»); presumiblemente debieron imprimirse y ponerse en circulación de manera sucesiva como estampas sueltas, recopilándose luego en volúmenes encuadernados. En torno a 1610 se fechan varias de estas compilaciones, con 379 láminas. Más tarde su número se siguió incrementando en nuevas ediciones, señalándose una de 1621 con 408 estampas y otras hasta 1631 y unas 473 láminas, ediciones tardías en las que se incluiría una variante «puesta al día» del ataque de Cádiz, pues, manteniéndose la misma imagen, la fecha del acontecimiento se retoca y cambia por la de 1625, sirviendo así para representar el fallido ataque de dicho año también por una flota angloholandesa.

La edición fue comenzada por Frans Hogenberg, partícipe en la publicación del atlas urbano Civitates Orbis Terrarum, que, junto con Simon Novellanus, se haría cargo asimismo del grabado de las láminas, sucediéndole en esta labor su hijo Abraham Hogenberg, a quien ha de atribuirse la estampa de Cádiz, por corresponder a un hecho posterior al fallecimiento de su padre. El trazado geográfico de la imagen parece basado en los mapas de Andalucía y Cádiz publicados en el Theatrum orbis terrarum de Ortelius, con quien los Hogenberg mantuvieron una estrecha relación.

Gades oder Cales Males durch die Englischen und Hollender eingenomen Anno domini 1596

Gades oder Cales Males durch die Englischen und Hollender eingenomen Anno domini 1625

Abraham Hogenberg
[Colonia], 1610
Gades oder Cales Males durch die Englischen und Hollender eingenomen Anno domini 1596 Mense Junio et Julio
Grabado, 30×38 cm. Escala indeterminada.
1596. Institut Cartogràfic de Catalunya (Barcelona). RM. 24682
1625. National Maritime Museum (Greenwich). PAD5046
https://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadisticaycartografia/cartoteca/buscar/getetiqueta/id/16108

Andalucía, la imagen cartográfica: Mapa estratégico ante la invasión napoleónica

Publicado el 12.noviembre.2021 por IECA y archivado en Estadística

Al igual que la Guerra de Sucesión espoleó la publicación de numerosos mapas de la región andaluza, la Guerra de la Independencia tuvo también una palpable repercusión, pero esta vez en un sentido diferente y con mucho mayor alcance. El inusitado peso que las tácticas de movimiento y control del territorio habían cobrado en las guerras napoleónicas obligaba a contar con mapas fiables para planificar las campañas y dominar los espacios ocupados, exigencia que difícilmente podían satisfacer mapas del geógrafo Tomás López -base de la cartografía disponible- y que impuso a los contendientes la necesidad de nuevos materiales para suplir sus deficiencias.

Este cometido recayó en los ingenieros militares y oficiales del cuerpo de Estado Mayor, creado en España en 1810, que confeccionaron un elevado número de mapas y croquis manuscritos, inaugurando la etapa de renovación que experimentó la cartografía de Andalucía a lo largo del siglo XIX.

Junto con los planos urbanos, de fortificaciones, itinerarios, campos de batalla y otras piezas en detalle, se hacía perentorio levantar representaciones más generales para cubrir planteamientos estratégicos, como este mapa de Sierra Morena y el valle del Guadalquivir hasta las sierras de Cazorla y Segura y desde la vertiente norte de Sierra Nevada y sierra de Gádor a Murcia, copia del que firmó en Guadix en julio de 1809 una comisión de ingenieros españoles adjunto al proyecto de un dispositivo defensivo en los puertos de montaña y tierras de Jaén para detener la previsible invasión francesa de Andalucía, que, de manera arrolladora, se produciría en enero de 1810.

Mapa Geografico de la frontera de los Reynos de Granada, Jaen, Cordova, y parte de los de Sevilla, Murcia y Provincias de la Mancha y Extremadura...

Antonio de Benavides, José Morete, Antonio Remón del Valle, Agustín Bueno, Marcos Antonio de Ménezo
Hellín, 1809 (1811)
Mapa Geografico de la frontera de los Reynos de Granada, Jaen, Cordova, y parte de los de Sevilla, Murcia y Provincias de la Mancha y Extremadura…
Manuscrito, 87 x 133 cm. Escala [ca. 1:300.000].
Centro Geográfico del Ejército (Madrid). Arm. G. TBLA. 5ª Carpt. 1ª nº 30.
http://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadisticaycartografia/cartoteca/buscar/getetiqueta/id/5230

Continuar leyendo »

Andalucía, la imagen cartográfica: provincia Bética romana

Publicado el 18.octubre.2021 por IECA y archivado en Estadística
Comentarios desactivados en Andalucía, la imagen cartográfica: provincia Bética romana

Mapa histórico de la provincia Bética romana por Juan López, hijo de Tomás López y uno de sus sucesores en su activa firma editorial de cartografía. Apoyándose en una prolija relación de autoridades en la materia, el autor propone una reinterpretación de la geografía antigua de la circunscripción territorial que comprendía la mayor parte de la región andaluza en época imperial, pero intentando ajustarla a un marco geográfico científico. Recoge así, por ejemplo, la fisionomía del estuario del río Betis con dos bocas y la isla de Tartessos, y la distribución de poblaciones y calzadas con apostillas sobre sus equivalencias modernas. Es también el mapa de esta clase más completo y preciso hasta la fecha a la hora de deslindar los cuatro conventos jurídicos (Corduba, Astigi, Hispalis, Gades) en que se dividía la provincia y de situar los núcleos urbanos jerarquizados según su categoría (capital, colonias, municipios…).

Juan López
Madrid, 1788
Mapa que comprehende la provincia antigua de la Bética…
Grabado, 37×39,5 cm. Escala [ca. 1:1.630.000].
Museo Marítimo Torre del Oro (Sevilla). 356.
http://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadisticaycartografia/cartoteca/buscar/getetiqueta/id/5221

Andalucía, la imagen cartográfica: Provincias de Marina

Publicado el 13.septiembre.2021 por IECA y archivado en Cartografía
Comentarios desactivados en Andalucía, la imagen cartográfica: Provincias de Marina

Mapa de Andalucía con las Provincias de Marina del Departamento de la Capitanía General de Cádiz (Ayamonte, Sevilla, Sanlúcar, Cádiz, Tarifa, Málaga, Motril y Almería) y parte de la de Segura, en el alto Guadalquivir, del Departamento de Cartagena. Es el resumen gráfico y estadístico de los parciales con los datos del arbolado, embarcaciones y gente de mar de cada una de estas provincias. Una colección de sumo interés histórico que, entre otros aspectos, brinda una valiosa panorámica de los recursos forestales de la región andaluza a mediados del siglo XVIII. Esta serie cartográfica se elaboró a raíz de la Ordenanza de Montes para la Cría, Conservación, Plantíos y Corta promulgada en 1748 con objeto de garantizar el suministro de maderas para la Marina Real, al igual que se había hecho en Francia en 1669. Con esta disposición, las autoridades marítimas se arrogaron la jurisdicción sobre los montes y arboledas a menos de 25 leguas – unos 140 km- de las costas y principales ríos, superficie que en 1803 se amplió a otros montes con maderas de interés para la construcción naval o situados en las cabeceras de «ríos cómodos» para su transporte. Desde entonces, cualquier actividad en este campo quedó sujeta al control de la Marina, a través de una administración forestal dirigida por el Conservador General de Montes e implementada por los funcionarios de los Departamentos Marítimos competentes en sus respectivas demarcaciones, donde enseguida se pusieron en marcha inspecciones y reconocimientos para hacer inventario de los recursos existentes.

Tanto el mapa general como la mayoría de los parciales de la serie original de cartografía forestal de la región andaluza – hay también varios ejemplares que son copias más tardías de esta serie – están firmados por el ingeniero militar José Espelius y datados con fechas entre los años 1760 y 1765.

 Provincias de Marina 1765

José Espelius
1765
Mapa, o carta corographica que comprehende todas las Provincias de Marina, que componen el Departamento de Cadiz, reducido de las que en escala mayor se han formado…
Manuscrito, 63 x 84 cm.
Escala [ca. 1:760.000].
Biblioteca Nacional de España
(Madrid). Mr/43/036.
http://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadisticaycartografia/cartoteca/buscar/getetiqueta/id/19898

 Detalle de datos para la provincia de Málaga

Detalle de datos para la provincia de Málaga

Andalucía, la imagen cartográfica: Reinos de Granada y Murcia

Publicado el 6.agosto.2021 por IECA y archivado en Cartografía
Comentarios desactivados en Andalucía, la imagen cartográfica: Reinos de Granada y Murcia

Con la organización y puesta en funcionamiento desde 1711 del Real Cuerpo de Ingenieros se dispuso por primera vez en España de un grupo estable y reglamentado de técnicos de formación científica que, entre otras cosas, llevó a cabo importantes trabajos de topografía y cartografía. Aunque sus cometidos específicos se centraban en misiones de orden militar, como las relacionadas con las fortificaciones, sus competencias, y dada la ausencia de otros cuerpos civiles equivalentes, se extendieron a muchos de los campos de actuación del gobierno, desde las obras públicas, proyectos de comunicaciones y de colonización e iniciativas urbanísticas y arquitectónicas, a la elaboración de mapas, cartas y planos de toda clase.

Desde las primeras décadas del siglo XVIII la producción de estos especialistas se haría cada vez más abundante y variada, ocupando desde entonces un destacado lugar en la cartografía concerniente a la región andaluza. Sirva de muestra esta obra temprana, copia reducida de un mapa formado en 1721 bajo la dirección del ingeniero Isidro Próspero de Verboom, con un minucioso levantamiento topográfico de la franja septentrional de las actuales provincias de Granada y Almería, y parte de Murcia. Confeccionado para evaluar la posibilidad de construir un canal que llevase las aguas de los ríos Castril y Guardal hasta los campos de Lorca, Murcia, Vera y Cartagena. Una empresa de colosales proporciones que no llegaría a terminarse.

 Reinos de Granada y Murcia

Isidro Próspero de Verboom
[ca. 1721]
Mapa de la Jurisdiccón de los Reinos de Granada y Murcia…
Manuscrito sobre papel entelado, 32 x 64 cm.
Escala [ca. 1:170.000].
Centro Geográfico del Ejército (Madrid). Arm. G TBLA. 5ª Carp. 1ª nº 11.
http://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadisticaycartografia/cartoteca/buscar/getetiqueta/id/5212