Distritos universitarios de Andalucía en 1875
Los mapas de los distritos universitarios de Sevilla y Granada de 1875 abarcan toda Andalucía y otros territorios. Provienen del Atlas Geográfico-Literario de los Distritos Universitarios de España de Pedro Fernández Peña, en el que este maestro de escuelas públicas de Santander, autor de diversas obras de divulgación didáctica, presenta al Director General de Instrucción Pública un recuento estadístico del estado de los establecimientos de enseñanza en España, acompañado por los mapas de sus diez distritos universitarios y de otro adicional de la provincia de Santander. Según expresa el autor en el preámbulo de la obra, su finalidad era la de exhibirse en la exposición internacional de Filadelfia de 1876, para dar testimonio del nivel educativo del país. La información que contiene el atlas depara un interesante resumen de las universidades, institutos de segunda enseñanza, colegios, escuelas de Bellas Artes y de Náutica, seminarios, escuelas normales, públicas y privadas, de párvulos y otros centros existentes en la fecha, datos que se sintetizan de manera gráfica en los correspondientes mapas.
Andalucía occidental
Atlas Geográfico-Literario de los Distritos Universitarios de España
Pedro Fernández Peña
Hazas de Cesto, Santander, 1875.
1 mapa, 47 x 67 cm.
Archivo Histórico Nacional, Madrid
https://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadisticaycartografia/cartoteca/buscar/getetiqueta/id/132
Entrega de premios del concurso escolar Andalucía en un mapa
La Consejería de Economía, Hacienda y Fondos Europeos, a través del Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), en colaboración con la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional, ha entregado hoy en el Parlamento de Andalucía los premios del concurso escolar Andalucía en un mapa, que cumple su duodécima edición y tiene como objetivo promover la utilización de la cartografía y la estadística entre la comunidad escolar como herramientas didácticas y de representación creativa del territorio andaluz.
El acto de entrega ha sido presidido por Dª. Ana Mestre García, Vicepresidenta primera del Parlamento de Andalucía, con la intervención de Dª. Amelia Martínez Sánchez, Viceconsejera de Economía, Hacienda y Fondos Europeos, Dª. María Esperanza O’Neill Orueta, Viceconsejera de Desarrollo Educativo y Formación Profesional, y D. Manuel Ignacio Castaño Sousa, Director del Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía.
Acto de entrega de los premios del concurso escolar Andalucía en un Mapa
Cartografía urbana de Andalucía: Almería 1771
El ingeniero militar Carlos Masdeu representa gráficamente la Almería ilustrada, la ciudad de transición entre la Almería anterior al siglo XVIII y la ciudad burguesa decimonónica.
El desarrollo urbano de Almería del XVIII es consecuencia de factores demográficos y socioeconómicos favorables que generan el aumento de la actividad comercial de carácter marítimo, donde el sector agrícola cerealista, con buenos rendimientos en maíz, cebada y trigo, se convierte en motor del desarrollo demográfico junto con el sector industrial, que incorpora nuevas actividades de producción consistentes en fábricas de salitre, jabonerías, esparterías y hojalaterías, que se añaden a la actividad minera de explotación del plomo de la sierra de Gádor, los granates de Níjar y el albayalde de Cabo de Gata.
La estructura urbana expresa la herencia de la Almería islámica de los siglos X al XV, de la ciudad conventual del XVI y XVII, y el aumento de la actividad edificatoria del siglo XVIII, tanto en el interior del recinto murado como extramuros. Interiormente se produce un proceso de densificación progresiva materializada por la construcción de nuevos conventos, la ordenación y transformación de vacíos urbanos en plazas, la configuración de calles integrando la edificación dispersa y la formación de nuevas calles y manzanas. A extramuros se conforman nuevos barrios apoyados en los caminos de acceso a la ciudad.
En la dinámica de consolidación y compactación de la ciudad se reconocen dos movimientos opuestos. Por un lado, se conecta con la tradición anterior construyendo los conventos de Santa Clara y Santo Domingo, y por otro, se produce un crecimiento urbano precursor de la expansión del XIX.
En el barrio de la Almedina se definen calles y manzanas en torno a las calles Real de la Almedina y Pedro Jover. En el ensanche a levante de la ciudad islámica se consolidan los barrios de Coca, Peñas y Hospital, y se perfilan las actuales plazas del centro histórico: Constitución, Administración Vieja, Catedral, Granero, Pino, Gómez Campana, Bendicho, Careaga, del Monte, Flores, San Pedro y Virgen del Mar.
A extramuros, el barrio de Las Huertas experimenta el mayor crecimiento, alineando la edificación sobre los caminos de Granada y Murcia, con una tipología rural manifiesta por la presencia de corrales y huertos. Junto a Las Huertas se desarrolla el Barrio Alto. A levante, junto a la Puerta del Sol, se forma la calle de la Vega, y al sur, junto a la playa de las Almadrabillas, surge el barrio de Pescadores.
Plano de la Plaza de Almeria
[Carlos Masdeu. S. l., ca. 1771]
Manuscrito coloreado, 72,2 x 55,1 cm. Escala [ca. 1:3.582].
España. Ministerio de Defensa. Instituto de Historia y Cultura Militar.
Archivo General Militar de Madrid, AL-3/3.
https://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadisticaycartografia/prodCartografia/cartoteca/galeria/almeria1771.htm
Andalucía, la imagen cartográfica: obispado de Málaga 1782
Mapa de ingenuo y esquemático trazado que representa el territorio del antiguo obispado de Málaga con indicación de los límites de sus vicarías, debido al doctor canónigo de su catedral Cristóbal de Medina Conde, prolífico autor de obras de contenido erudito y religioso sobre temas de su ciudad y el reino granadino, así como notorio partícipe en las supercherías y falsificaciones que en el siglo XVIII circularon sobre los orígenes de Granada.
El mapa se halla inserto en el manuscrito Antigüedades y Edificios suntuosos de la Ciudad y Obispado de Málaga: obra sucinta que ordenó para responder a las preguntas de un sabio viagero el Dr. D. Cristóbal de Medina Conde…, que el clérigo ilustró con varios grabados del británico Francis Carter y con dibujos de su mano, como este mapa. Al contemplar esta pieza cartográfica realizada pocas décadas antes de que empezasen a elaborarse los nuevos proyectos de división provincial, salta a la vista la estrecha continuidad que mantendrían en Andalucía las demarcaciones adoptadas posteriormente con respecto a los ámbitos episcopales ya existentes. De hecho, la provincia de Málaga sería muy parecida a su obispado.
Cristóbal de Medina Conde y Herrera
Obispado de Málaga, 1782
Mapa, 27 x 41 cm. Escala [ca. 1:440.000].
Biblioteca Nacional de España (Madrid)
https://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadisticaycartografia/cartoteca/buscar/getetiqueta/id/20377
Detalle del mapa en torno a Málaga capital
Andalucía, la imagen cartográfica: el río Guadalquivir en 1778
Mapa del curso del Guadalquivir y sus inmediaciones desde Córdoba a la desembocadura, confeccionado por el maestro de matemáticas del Real Colegio Seminario de San Telmo de Sevilla Francisco Antonio Pizarro con el objeto de mostrar las dificultades del cauce para la navegación, junto con la propuesta de diversas cortas y obras hidráulicas para su mejora. Hecho por encargo del marqués de Torreblanca, comisionado por la ciudad para estos asuntos, forma parte del abundante fondo de proyectos y planos de obras que se elaboraron en la segunda mitad del siglo XVIII sobre el Guadalquivir por parte de ingenieros y arquitectos como Carlos Lemaur o Félix Caraza, entre otros, iniciativas que condujeron a algunas realizaciones inmediatas, como la corta de la Merlina, terminada en 1795. Gracias a su reconocida calidad técnica, este mapa se encontraba entre los materiales cartográficos que Felipe Bauzá se propuso utilizar en su plan de 1807 para construir una nueva carta geográfica de España de base científica.
Francisco Antonio Pizarro
Río Guadalquivir, 1778
Papel entelado, 30 x 101 cm. Escala [ca. 1:193.000].
Centro Geográfico del Ejército (Madrid)
https://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadisticaycartografia/cartoteca/buscar/getetiqueta/id/5220
Detalle de la desembocadura del río Guadalquivir
Andalucía, la imagen cartográfica: arzobispado de Granada en 1743
Versión pictórica, de mano anónima, del mapa grabado de comienzos del siglo XVII atribuido a Ambrosio de Vico y al platero Alberto Fernández. Reproduce su contenido geográfico sin alteraciones sustanciales. Tan solo se diferencian en añadidos yuxtapuestos, no carentes de interés, como la distinción de los partidos y 22 vicarías de la diócesis, con el número de sus vecinos. Asimismo, se suma una pequeña imagen de la Virgen del Mar sobre Almería, y los navíos que aparecían en la estampa de A. Fernández se adaptan a la fisionomía de las embarcaciones del siglo XVIII. La fecha inscrita en una de las leyendas ha perdido una cifra borrada (17-3), estimándose su datación en 1743.
Es una de las escasas pinturas existentes con la imagen cartográfica de un ámbito territorial relativamente amplio dentro del área andaluza. Puede considerarse una obra de intención representativa y estadística, más que de propósitos prácticos aplicados, destinada a dar noticia pública del alcance jurisdiccional del arzobispado granadino.
Anónimo
1743?
Descripcion del arzobispado de Granada
Óleo sobre lienzo. Escala indeterminada.
Arzobispado de Granada.
https://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadisticaycartografia/cartoteca/buscar/getetiqueta/id/119945
La cartografía en la Guerra Civil
La Guerra Civil española dio lugar a una ingente producción de cartografía militar. Durante los casi tres años que duró la contienda (1936-1939), los servicios cartográficos de uno y otro bando imprimieron millones de mapas.
La cartografía española en julio de 1936
La producción de cartografía durante este periodo supuso el reto propio de las circunstancias especiales de una guerra civil y de la excepcional situación de la cartografía militar española en la época. No existía ningún mapa preciso y a gran escala que tuviera una cobertura completa del territorio español. La cobertura territorial más amplia era la del Mapa topográfico nacional a escala 1:50.000, realizado por una institución civil: el Instituto Geográfico. La primera hoja de este mapa, correspondiente a Madrid, se publicó el año 1875 y, desde entonces hasta 1936, se habían publicado la mitad de las hojas previstas. Por lo tanto, la otra mitad del territorio español seguía sin tener representación cartográfica a gran escala, aunque los trabajos topográficos de campo y la preparación de originales para este mapa estaban bastante avanzados.
Málaga. 1917
Mapa Topográfico Nacional 1:50.000
52 x 76 cm
Dirección General del Instituto Geográfico y Estadístico
https://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadisticaycartografia/cartoteca/buscar/getetiqueta/id/1798
Andalucía, la imagen cartográfica: la cría caballar en 1861
La notable expansión de la cartografía temática desde el segundo tercio del siglo XIX se pone de manifiesto en la amplia variedad de contenidos que llega a abarcar, de los que son buen ejemplo los mapas de las provincias andaluzas de Cádiz y Córdoba que ilustran la obra del coronel de caballería Juan Cotarelo y Garastazu La cría caballar en España o noticias históricas, estadísticas y descriptivas acerca de este ramo de riqueza, impresa en Madrid en 1861 por la Imprenta Militar del Atlas, una lujosa edición de gran formato y cuidadosa terminación.
Ambos mapas, grabados por Gustavo Pfeiffer y estampados en el taller de la Litografía Alemana, resaltan la especial importancia en este ramo de las provincias gaditana y cordobesa, presentando, a partir de sencillas bases geográficas tomadas de las series provinciales difundidas por entonces (Alabern y Mabón, Bachiller), y, en definitiva, del mapa de Andalucía de A. H. Dufour de 1837, la información de verdadero interés para esta edición: la distribución de yeguadas y remontas del ejército, las áreas donde se labraba con ganado vacuno o mular, las provincias limítrofes con más o menos ganado caballar; información gráfica que se completa con notas estadísticas y adorna con escenas paisajísticas de caballos en el campo.
En el caso de Cádiz, la personificación de un río protagoniza la cabecera del mapa, en el que se delimitan los partidos con los signos correspondientes a sus características respecto a la cría caballar.
Juan Cotarelo y Garastazu, Gustavo Pfeiffer
Madrid, 1861
Cádiz
Litografía, 30 x 44 cm. Escala [ca. 1:585.000].
Biblioteca Nacional de España (Madrid). MV/7
https://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadisticaycartografia/cartoteca/buscar/getetiqueta/id/19899
Bicentenario del nacimiento en Jaén de Francisco Coello (1822-1898), pionero de la cartografía moderna
A las seis de la tarde del 26 de abril de 1822 nacía Francisco Coello en la ciudad de Jaén, en la calle que hoy lleva su nombre. Este año se cumple, por tanto, el bicentenario del nacimiento de este giennense ilustre, llamado a ser una figura de talla internacional en el ámbito de la geografía y la cartografía. Una excelente ocasión que no conviene pasar por alto para recuperar su memoria y promover el reconocimiento que merece.
Francisco Coello en la madurez. Instituto de Estudios Giennenses
España en Mapas Antiguos, de la Colección Rodríguez Torres-Ayuso. El valor de las colecciones particulares de cartografía
Hay que dar la bienvenida a la reciente publicación de la obra España en Mapas Antiguos. Catálogo de la Colección Rodríguez Torres-Ayuso, editada en Madrid en 2021 por la Real Academia de la Historia y la Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado. A cargo de la reconocida especialista Carmen Manso Porto, responsable de la Sección de Cartografía y Artes Gráficas de la Real Academia de la Historia, esta edición, con abundantes y magníficas reproducciones, presenta en sus dos tomos un sintético repaso de la formación del mapa de España desde sus inicios hasta su perfeccionamiento geométrico en el siglo XIX, seguido de un completo catálogo de la colección reunida a lo largo de décadas con apasionada dedicación por don Antonio Rodríguez Torres y doña Pilar Ayuso, generosamente donada en 2016 a la Real Academia de la Historia, que ha visto así incrementados sus notables fondos cartográficos abiertos a disposición del público.
Portadas de los dos tomos de España en Mapas Antiguos. Catálogo de la Colección Rodríguez Torres-Ayuso, de Carmen Manso Porto.