Registradas 19.205 defunciones en el tercer trimestre de 2022, un 1,3% más que en el mismo trimestre del año anterior
Según las Estadísticas de Defunciones por Causas de Andalucía elaboradas por el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía, en el tercer trimestre de 2022 en Andalucía ocurrieron 19.205 defunciones, un 1,3% más que en el mismo trimestre del año anterior. Las defunciones de hombres disminuyeron un 1,3% y las de mujeres aumentaron un 4,2%.
Evolución del total de defunciones por sexo (terceros trimestres)
Disminuye el número de andaluces residentes en el resto de España
El Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía publica la información sobre población andaluza residente en el resto de España correspondiente a la explotación detallada de los últimos datos disponibles del Padrón Municipal de Habitantes a 1 de enero de 2022.
La población nacida en Andalucía y residente en el resto de España a 1 de enero de 2022 fue de 1.311.558 personas, un 1,7% menos que el año anterior. De ese total, el 53,2% eran mujeres. La mayoría de estos andaluces nacieron en Jaén (20,7%), Córdoba y Granada (ambos con un 17,0%). En el otro extremo, Huelva aportó el 3,9%.
Población nacida en Andalucía según lugar de residencia. 1 de enero de 2022
Se publican los primeros resultados de los Censos de Población y Viviendas 2021
El Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA) publica hoy los primeros resultados de los Censos de Población y Viviendas 2021. Estos Censos constituyen el proyecto estadístico de mayor arraigo, envergadura y complejidad que se acomete desde al ámbito de la Estadística Pública. Por primera vez en la historia de los censos, un censo se elabora basándose exclusivamente en registros administrativos. Además comenzará a tener una periodicidad anual y no decenal como venía ocurriendo hasta ahora.
Se difunden ahora los primeros resultados básicos relativos a la población residente en cada uno de los municipios andaluces, y a lo largo del año 2023 se ofrecerán el resto de variables sobre población y los datos relativos a hogares y viviendas.
Andalucía es la Comunidad Autónoma con mayor número de habitantes (8.484.804, 4.302.184 mujeres y 4.182.620 hombres), representando el 17,9% del total nacional. Respecto al anterior Censo de 2011, la población experimentó un incremento de 113.534 habitantes, lo cual representa un crecimiento del 1,4%. El crecimiento de población de nacionalidad extranjera fue de un 8,4%, mientras que el de población española del 0,8%.
Andalucía en detalle: Información estadística en pequeñas áreas regulares
Para entender mejor lo que ocurre a nuestro alrededor necesitamos datos. En la medida en que estos datos estén georreferenciados a espacios más pequeños mejor será la comprensión que se haga de nuestro entorno. Con esa filosofía trabaja el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA) en su publicación Distribución Espacial de la Población en Andalucía que ha actualizado hoy con datos de 2021. Para ello, y siguiendo estándares europeos, particiona el territorio en pequeños cuadrados de 250 m de lado, resultando una malla regular o cuadrícula sobre el territorio con datos en cada celda en la que vive al menos una persona.
La nueva edición actualiza un amplio abanico de información asociada a las personas residentes en cada celda, desde información sociodemográfica, información sobre mercado de trabajo, afiliaciones hasta la relación entre el lugar de nacimiento y el lugar de residencia o tiempo de residencia continuado en el mismo municipio.
De las 1.416.159 celdas que cubren los más de 87.000 km2 del territorio andaluz, 57.628 cuentan con al menos un habitante, lo que representa el 4% del total de celdas. O dicho de otro modo, la superficie habitada ocupa en el territorio, algo más de lo que ocupan los tres municipios de mayor extensión de Andalucía: Córdoba, Jerez de la Frontera y Écija.
Como se ha comentado, esta tipología de análisis espacial responde a estándares europeos. A ese nivel EUROSTAT publica una malla1 cuyas celdas tienen un tamaño de 1 km2. En base a esta malla la concentración de la población europea, medida como porcentaje de celdas ocupadas entre el total de celdas que cubren el territorio europeo es de un 44%2. En comparación con esta distribución de la población podemos decir que la población andaluza está más concentrada ya que este indicador toma un valor de 16,6% porcentaje que ha aumentado 0,8 puntos porcentuales respecto al año anterior.
Actualizados a 1 de enero de 2021 los Indicadores estadísticos de población de Andalucía por secciones censales
El Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA) publica hoy la actualización a 1 de enero de 2021 de los Indicadores estadísticos de población de Andalucía por secciones censales. Este sistema de indicadores sobre población y hogares posee dos particularidades de gran relevancia: por una parte, su ámbito territorial de referencia es la sección censal, es decir, ofrece datos a escala inframunicipal y, por otro lado, los indicadores se calculan tomando como fuente de información exclusivamente registros administrativos de base poblacional. Dichos registros se fusionan previamente a nivel individual para integrar un todo unitario, obteniendo así una primera aproximación a un censo virtual de la población y los hogares de Andalucía.
El sistema está formado por veintiún indicadores estadísticos, organizados en cuatro áreas temáticas: indicadores demográficos, indicadores de pensiones contributivas, indicadores de relación con la actividad económica e indicadores de hogares. Los datos publicados están referidos a fecha 1 de enero de los años 2016 a 2021. El catálogo de indicadores disponibles se ampliará en próximas ediciones con nuevos aprovechamientos de los registros ya integrados, y conforme se incorporen nuevas fuentes administrativas.
Los usuarios disponen de varios canales de acceso a los datos que potencian tanto su componente espacial como alfanumérica, en formatos accesibles que facilitan la máxima reutilización. Así, el sistema de indicadores se ofrece a través del Banco de datos estadísticos de Andalucía (BADEA), con lo que se facilita una selección flexible de la referencia temporal y del ámbito territorial y temático a consultar, y permite la descarga en formatos accesibles y reutilizables:
Se publican los datos definitivos para el año 2021 del Movimiento Natural de la Población
El Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía publica hoy los resultados definitivos de las Estadísticas del Movimiento Natural de la Población (MNP) correspondientes al año 2021, ofreciendo cifras tanto respecto a la provincia de residencia como a la provincia de ocurrencia y de registro del evento.
El número de nacimientos experimentó un incremento del 0,2% respecto al año 2020, rompiendo la dinámica de descenso de años anteriores. Tanto el número de defunciones como el número de matrimonios también aumentaron respecto al año 2020, un 1,1% y un 77,4% respectivamente.
El número de nacimientos de madres residentes en Andalucía durante 2021 fue de 65.650. Si a este número se le restan las defunciones de residentes ocurridas el mismo año, 79.339, se obtiene un crecimiento natural negativo de 13.689 efectivos (-12.939 en 2020). Si bien a nivel nacional este crecimiento ha sido también negativo (-112.326 personas) por quinto año consecutivo, en Andalucía lo es por cuarta vez.
Evolución de nacimientos, defunciones y crecimiento natural en Andalucía
Registradas 19.770 defunciones en el cuarto trimestre de 2021, un 9,7% menos que en el mismo trimestre del año anterior
Según las Estadísticas de Defunciones por Causas de Andalucía elaboradas por el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía, en el cuarto trimestre de 2021 en Andalucía ocurrieron 19.770 defunciones, un 9,7% menos que en el mismo trimestre del año anterior. Las defunciones de hombres disminuyeron un 11,0% y las de mujeres un 8,2%.
Evolución del total de defunciones por sexo (cuartos trimestres)
La pareja de nombres María y Manuel fue de nuevo la más frecuente entre los recién nacidos andaluces en 2021 por sexto año consecutivo
María y Manuel fueron de nuevo los nombres más utilizados por las madres y los padres residentes en Andalucía, según la Estadística de Nombres de los Recién Nacidos Andaluces para el año 2021. María con 971 niñas (un 3,1% del total) repite esa primera posición que ocupa desde 2009 mientras que Manuel con 1.175 niños (un 3,5% del total) lidera la clasificación de los niños por sexto año consecutivo. Como curiosidad, en el total nacional la pareja de nombres más usada fue Lucía y Martín. María fue el cuarto nombre más utilizado en España para las niñas y Manuel el sexto para los niños.
Atendiendo a los nombres de niñas recién nacidas, los cuatro más frecuentes volvieron a ser María, Lucía, Martina y Carmen (suponen el 9,8% del total de niñas). María y Lucía repiten la posición del año anterior y Martina y Carmen la intercambian.
Respecto a los nombres de niños, los primeros cuatro puestos fueron ocupados por Manuel, Hugo, Martín y Alejandro (10,6% del total de niños). Al igual que en las niñas, los dos primeros repiten la posición del año anterior y Martín y Alejandro se intercambian el tercer y cuarto puesto.
Nombres de niña más frecuentes en Andalucía. Evolución 2000-2021
Los movimientos migratorios en Andalucía ofrecen un saldo positivo de 42.527
Según los datos de la Estadística de Variaciones Residenciales que publica anualmente el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía, durante el año 2021 se registraron 159.302 movimientos1 de entrada en la comunidad autónoma de Andalucía y 116.775 de salida, resultando un saldo migratorio (diferencia entre las entradas y las salidas) positivo, de 42.527.
En comparación con el año anterior, las entradas aumentaron un 17,3% y las salidas un 30,3%.
Además, se registraron 181.464 movimientos interiores (con origen y destino en un municipio andaluz), un 7,2% más que en 2020. Por lo tanto, el total de movimientos residenciales ascendió a 457.541, un 15,9% más que el año anterior.
Registradas 18.956 defunciones en el tercer trimestre de 2021, un 6,4% más que en el mismo trimestre del año anterior
Según las Estadísticas de Defunciones por Causas de Andalucía elaboradas por el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía, en el tercer trimestre de 2021 en Andalucía ocurrieron 18.956 defunciones, un 6,4% más que en el mismo trimestre del año anterior. Las defunciones de hombres aumentaron un 8,2% y las de mujeres un 4,6%.
Evolución del total de defunciones por sexo (terceros trimestres)