Publicado el servicio de visualización WMS de la ortofotografía del año 2016 incluyendo la banda infrarrojo
En la realización del vuelo fotogramétrico correspondiente al año 2016 se introdujeron dos parámetros técnicos que tienen como consecuencia nuevas características al generar la ortofotografía derivada del vuelo fotogramétrico del mismo año. Las dos parámetros técnicos a reseñar son:
- Diferentes resoluciones espaciales dependiendo de la zona de Andalucía. La zona costera presenta resoluciones de 25 cm en un total de 2.353 hojas, mientras que la zona interior tiene resolución de 50 cm en un total de 2.124 hojas.
- Vuelo multibanda que cuenta, además de las tres que conforman el color (bandas RGB: red, green, blue), con la banda Infrarrojo (IR). Con la combinación de las bandas RGB podemos publicar la ortofotografía en su color natural y en blanco y negro, mientras que la banda IR se publica de manera individual.
En la siguiente imagen se muestra la distribución de hojas con 25 y 50 cm de resolución espacial. Las hojas de 50 cm (en rojo) respetan el tamaño de malla tradicional 1:10.000, mientras que las de 25 cm (en verde) tienen un tamaño de malla 1:5.000.
Nuevo servicio WMS de la ortofotografía a color de Andalucía correspondiente al año 2016
Este servicio Web Map Service (WMS) parte de la ortofotografía a color a 25 o 50 centímetros/pixel del año 2016, realizada por el Instituto Geográfico Nacional, en el marco del Plan Nacional de Ortofotografía Aérea (PNOA). La ortofotografía, a su vez, procede de la ortorrectificación (proceso por el cual se eliminan distorsiones geométricas y de escalas que presentan las fotografías aéreas originales, fruto de imperfecciones en el sensor, variaciones topográficas o curvatura de la tierra) de dos vuelos, uno de 45 centímetros para el interior de la región y otro de 22 centímetros para la franja costera, ambos realizados en el periodo comprendido entre el 1 de mayo y el 30 de septiembre de 2016.
SIGNauta: Tecnologías de Información Geográfica para la gestión del patrimonio histórico sumergido de Andalucía
Las aguas continentales y marinas andaluzas, por la posición estratégica de la región, han sido escenario de importantes episodios bélicos. Más importante aún ha sido su papel protagonista durante siglos en el comercio con las colonias americanas, siendo testigo de miles de hundimientos de embarcaciones de diferente porte, que constituyen el componente fundamental del acervo histórico sumergido andaluz. La responsabilidad de conservar el patrimonio arqueológico de los fondos costeros y marinos incluidos en la plataforma continental ribereña a la Comunidad Autónoma, recae en la Consejería de Cultura. Ésta ha desarrollado una importante labor de estudio e investigación para la evaluación de los pecios más importantes desde una perspectiva patrimonial y proceder a su localización, precisa o aproximada, con objeto de establecer medidas de conservación específicas o resoluciones preventivas y cautelares para garantizar que no se dañan los restos arqueológicos.
7 productos cartográficos del IECA que te interesa conocer
Desde que Google democratizó la cartografía, cada vez son más los que quieren y pueden hacer mapas y utilizar herramientas cartográficas. También son más las posibilidades de utilizarlas y las herramientas que los organismos ponen al servicio del ciudadano para ello.
En este sentido, el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), tiene mucho que decir y que ofrecer.
Mostraremos en este post los principales productos cartográficos que se pueden encontrar en la web del IECA, describiéndo brevemente qué puedes hacer con ellos. Todas las descargas que se pueden hacer de estos productos son GRATUITAS y las licencias de uso de los mismos, siempre que sean productos del IECA, siguen las Creative Commons Reconocimiento 4.0 (CC by 4.0).
Cómo observar los cambios en el territorio
El Localizador de Información Espacial de Andalucía (Line@) es utilizado principalmente para la descarga de mapas y ortofotografías, pero el proceso de selección de la información que se desea descargar permite a su vez visualizar la información y analizar de forma sencilla el territorio, especialmente si se trata de ortofotografías.
La ortofotografía y el delimitador gráfico de explotaciones: instrumentos básicos para las ayudas de la PAC 2015
En el último decenio la ortofotografía se ha consolidado como la principal herramienta de reconocimiento y gestión del territorio, en la medida que ofrece una visión global, y no selectiva de éste, y que permite medir y georreferenciar elementos con una precisión próxima al metro.
Además de ser un producto cartográfico utilizado de forma generalizada por el público en general, las ortofotos se han convertido en la base necesaria para la planificación, gestión y control de todas las actividades que tienen que ver directamente con el territorio.
¿Qué es una fotografía aérea y qué es una ortofotografía?
En el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía recibimos muchas peticiones de "imágenes" del territorio tomadas desde el aire. No todas esas "imágenes" son iguales y sirven para el mismo fin.
Aclaremos algunos conceptos en este sentido.
El tiempo vuela… Torremolinos: 1962-2010
La ciudad de Torremolinos (Málaga) ha conocido a lo largo del siglo XX una evolución intensa: partiendo de una población agrícola y pesquera de una cierta entidad y riqueza por la existencia de múltiples manantiales y molinos en su término, los problemas económicos de su ayuntamiento cuando contaba con más de tres mil habitantes le obligó a pedir su incorporación a la ciudad de Málaga en 1924, de la que no se segregó hasta 1988, cuando recobró su independencia.
Más de 120.000 fotografías aéreas de Andalucía en nuestra FOTOTECA, que se presenta en Córdoba
La Universidad de Córdoba acogerá el próximo 23 de octubre la presentación de la Fototeca Aérea Digital de Andalucía (FADA), un nuevo producto del Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía para la descarga y consulta gratuita de fotografías aéreas del territorio andaluz.
El tiempo vuela… El Aeropuerto de Málaga-Costa del Sol
El Aeropuerto de Málaga-Costa del Sol (nuevo nombre desde el año 2011) es el decano de los aeropuertos españoles pues desde 1919, con la inauguración de la linea Toulouse-Casablanca, viene prestando servicio a lineas aéreas regulares. Localizado en la finca de El Rompedizo (que le dió su primer nombre), a sólo 8 kilómetros de la ciudad, hoy día es el más importante de Andalucía por el movimiento de pasajeros (12.823.117 en 2011) y el cuarto de la Peninsula Ibérica, tras Madrid, Barcelona y Lisboa. Su trascendecia económica es enorme ya que ha facilitado el desarrollo turístico de la Costa del Sol.