Se publica la distribución espacial de los edificios en Andalucía

Publicado el 10.agosto.2021 por IECA y archivado en Cartografía, Estadística
Comentarios desactivados en Se publica la distribución espacial de los edificios en Andalucía

Si el mapa de Andalucía se dividiera en celdas de 250 metros de lado y se analizara la información sobre los edificios en cada una de ellas, los resultados obtenidos nos hablarían con mayor precisión de lo que ocurre en el territorio. Si además, el análisis se centrara exclusivamente en aquellas celdas en las que existe al menos un edificio construido, la capacidad de conocer en detalle la distribución del espacio construido y sus características aumentaría, al ser menor el número de celdas a analizar.

Esto es lo que hace el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA) en su publicación, Caracterización y distribución del espacio construido en Andalucía. Eficicios, a partir de datos del Catastro inmobiliario actualizado con fecha de diciembre de 2019. La publicación permite disponer de información exhaustiva y detallada del espacio construido en Andalucía, distribuido territorialmente en una cuadrícula o malla estadística de celdas de 250 m x 250 m, generada siguiendo los estándares europeos para la armonización de mallas estadísticas e integrada en la malla estadística de 1 km x 1 km establecida por Eurostat.

Este nuevo producto sucede al publicado en el mes de marzo pasado relativo a las viviendas y ofrece un amplio abanico de información asociada a los edificios localizados en cada celda de 250 m x 250 m, tal como el número total de edificios, la superficie de los mismos, su antigüedad, altura, uso principal o la superficie destinada a distintos usos.

Esta información es posible gracias a la accesibilidad y reutilización de datos públicos, en concreto datos procedentes de una fuente de información muy completa, detallada y precisa, como es el Catastro inmobiliario en suelo de naturaleza urbana y en suelo de naturaleza rústica. El Catastro recopila, para la totalidad del territorio andaluz, información de todos los bienes inmuebles y de aquellos elementos que aportan información de las características específicas de estos bienes.

Esta publicación se enmarca dentro del proyecto de estadística experimental de Caracterización y distribución del espacio construido en Andalucía, con el objetivo de representar con mayor precisión la localización de los edificios en el territorio. Se ha trabajado en un proceso de asignación a cada parcela catastral de uno o varios puntos coincidentes con el punto de acceso desde el espacio público a los edificios. Además, a estos puntos se ha asociado toda la información elaborada por la Dirección General del Catastro, referente a las características pormenorizadas de todos los bienes inmuebles. Además, se han identificado y analizado todas las construcciones contenidas en cada bien inmueble, con el objetivo de identificar a partir de la información catastral disponible, los edificios existentes en el territorio andaluz. El dato total es de más de 2,6 millones de edificios.

Se entiende como edificio cualquier tipo de construcción sólida, permanente, separada e independiente y apta para albergar uno o varios espacios destinados al desarrollo de cualquier actividad. Es importante destacar que el edificio se define en términos de la independencia de su acceso, es decir, toda construcción homogénea constituirá tantos edificios como entradas o portales principales e independientes posea. Un edificio queda también definido por su uso principal aunque puede albergar usos diferentes a este. Así, un número elevado de edificios son de carácter mixto combinando usos diversos. Algo más de 2 millones de edificios tienen en Andalucía uso principal residencial, frente a los casi 200 mil edificios con uso principal industrial o los 40 mil de carácter comercial. El resto tienen como uso principal las oficinas, el ocio y la hostelería, las actividades deportivas, usos culturales, espectáculos, religiosos u otros usos. El uso principal de un edificio no excluye la presencia de otros usos en ese edificio.

Una vez localizados los edificios en su punto de referencia (portal, punto de acceso), la información de todos los edificios presentes en Andalucía es agregada en celdas cuadradas de 250 metros de lado. De este modo, la información se sintetiza y se pueden estudiar los patrones de distribución territorial de los edificios.

De las 1.416.159 celdas que cubren los más de 87.000 km2 del territorio andaluz, 214.598 registran al menos un edificio, lo que representa el 15,15% del total de celdas. En términos de población, el 3,7% del total de las celdas está habitado, según la distribución espacial de la población elaborada por el IECA. Esto determina la segmentación territorial de los usos de los edificios y establece que la población, desde el punto de vista residencial, se concentra en zonas definidas del territorio. En este caso hay que tener en cuenta que se trata de la distribución de la población según su lugar de residencia, algo así como ubicación nocturna de la población mientras que durante el día o por temporadas la población se ubica en otros lugares por distintos motivos (trabajo, formación, vacaciones,…).

La densidad de edificios por celda presenta un alto rango de variación, registrándose un número elevado de celdas con baja densidad de edificios (179.912 celdas con menos de 10 edificios, que suponen un 83,8% del total de celdas; de las cuales 97.045 cuentan con un solo edificio, 45,2%) frente a otras con presencia elevada de edificios (73 celdas cuentan con más de 400 edificios). Estas se corresponden en gran medida con zonas de fuerte densidad de viviendas unifamiliares o en menor medida unifamiliares en manzanas cerradas en poblamientos de estructura tradicional en los núcleos urbanos de Algeciras, Casares, Ubrique, Torrox, Cómpeta, Sevilla o Barbate. Es un densidad alta en cuanto al número de edificios, pero no de superficie construida, ya que esta se presenta en celdas con otro tipo de edificaciones, generalmente con usos de carácter industrial, portuario o militar en municipios como Sevilla, Rota, Arahal, Puerto Real o Los Barrios.

Clasificación de las edificios en Andalucía según uso principal y superficie construida

Clasificación de las edificios en Andalucía según uso principal y superficie construida

Uso de los edificios. Superficie construida con uso industrial. Málaga

Uso de los edificios. Superficie construida con uso industrial. Málaga

La información que se puede extraer hace referencia a determinadas características de los edificios no solo relacionadas con el destino y el uso de estos, sino en cuanto a la categoría constructiva de los edificios, año de antigüedad de construcción o reforma, o su altura medida como el número de plantas construidas sobre rasante.

La categoría constructiva delimita la presencia mayoritaria en cada celda de edificios de categoría alta, media o baja, según los criterios establecidos por la Dirección General del Catastro y refleja el patrón territorial de esta variable, entendida como la cualidad relativa a la calidad constructiva de los edificios incluyendo materiales, técnicas y acabados y que determina el valor de la construcción, dentro de la valoración catastral.

El año de antigüedad es una variable muy interesante de analizar pues presenta la evolución del espacio construido y del patrón territorial de los edificios en función a esta evolución temporal. En esta variable se tiene en cuenta el año de construcción o de reforma del edificio, siempre que esta tenga la consideración de reforma integral. La variable de antigüedad de los edificios permite analizar el territorio observando cómo crece el espacio construido, la evolución de las ciudades y el patrón de ocupación del territorio.

La fecha de construcción marca también otros aspectos menos visibles, como son los derivados de las adaptaciones a determinadas normas vigentes. La eficiencia energética, por ejemplo, y la adaptación de los edificios a estas directrices se pueden observar a partir de la fecha de construcción. La última modificación del Código Técnico de Edificación, aprobado por Real Decreto en 2006 y con carencia de dos años, marca un punto de inflexión en relación con las exigencias constructivas y también aquellas relacionadas con la eficiencia energética de los edificios. La eficiencia energética es un aspecto igualmente relevante en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, señalando el Objetivo 7 la construcción de edificios eficientes desde el punto de vista de consumo energético para 2030. La información sobre la antigüedad de los edificios presentes en cada celda, ofrece una aproximación indirecta a la eficiencia energética de los edificios vinculada a las características constructivas de estos, así como su distribución espacial.

La altura de los edificios muestra un reflejo de la densidad de metros cuadrados construidos sobre un suelo determinado. Esta es una variable que define la estructura de los edificios construidos en el territorio con patrones muy marcados con edificios de poca altura, en cuanto al número de plantas en edificios de uso residencial en zonas de poblamiento tradicional, viviendas unifamiliares o en edificios con usos específicos, caso de los industriales, deportivos, culturales, espectáculos o religiosos, mientras que los edificios con un número elevado de plantas se pueden observar en zonas de expansión reciente, con edificios de uso residencial de viviendas plurifamiliares, de ocio y hostelería o de oficinas.

Altura de los edificios. Edificio de mayor altura en la celda. Málaga

Altura de los edificios. Edificio de mayor altura en la celda. Málaga

Para favorecer la interoperabilidad y reutilización de la información se publican los servicios de visualización WMS (http://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadisticaycartografia/geoserver-ieca/gridcate/wms?) y descarga WFS (http://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadisticaycartografia/geoserver-ieca/gridcate/wfs?) con la información generada, que también se puede consultar a través de un visor cartográfico y analizar con la descarga en formato de hoja de cálculo o como archivo ESRI Shapefile (.shp).

El IECA amplía con este trabajo la línea de estadística experimental orientada a la explotación de registros administrativos y la producción de información georreferenciada, aprovechando el potencial de la integración de la estadística y la cartografía.

Esta actividad ha sido financiada con fondos FEDER

 

Comments are closed.