Cartografía urbana de Andalucía: Jaén 1910

Publicado el 8.febrero.2023 por IECA y archivado en Cartografía
Comentarios desactivados en Cartografía urbana de Andalucía: Jaén 1910

Fundada en la falda de un cerro calizo, Jaén sufrirá a lo largo del tiempo serios problemas derivados de su escasa horizontalidad cuando pretendió crecer, levantar edificaciones y organizar sus vías interiores de comunicación. Esta condición, propia de un asentamiento defensivo medieval, ha constituido un obstáculo para su desarrollo urbano, al dificultar un crecimiento ordenado. La escasez de suelo edificable originaría la renovación continua de lo construido, coartando la conservación de sus arquitecturas y erosionando sus valores característicos.

Parece además como si la abrupta topografía no solo hubiera supuesto un impedimento para el desarrollo urbanístico de la ciudad, sino también para su representación gráfica, ya que son muy escasos los intentos de reflejar su realidad física anteriores al siglo XIX, y los ejemplos de los realizados en el primer cuarto del XX se remiten todos a una misma base. Muestra de ello es este plano publicado alrededor de 1910-1920 en el compendio geográfico España regional y del que circularon varias ediciones. Tanto este como otros planos de la ciudad de fechas cercanas derivan de los trabajos topográficos del plano de población de Jaén efectuados por el Instituto Geográfico y Estadístico en 1892 y ensamblados en un plano de conjunto en 1905, cuya representación repite el plano que nos ocupa con algunas actualizaciones, debidas precisamente a Joaquín de la Torre, uno de los topógrafos que participó en los trabajos de dicho Instituto. Este mismo plano volvería a reproducirse sin más cambios que algunas variaciones en su acabado gráfico en el plano de Jaén confeccionado por el ejército norteamericano en 1943.

Plano de Jaén

Plano de Jaén
Ayuntamiento de Jaén, Joaquín de la Torre.
[Barcelona, Alberto Martín, ca. 1910].
Litografía color, 51 x 38 cm. Escala 1:4.000.
Instituto Geográfico Nacional, Madrid, 92-89 (V03-0017-MAPA)
https://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadisticaycartografia/prodCartografia/cartoteca/galeria/jaen1910.htm

Continuar leyendo »

El Museo Íbero acoge la exposición dedicada a Francisco Coello, pionero de la cartografía moderna

Publicado el 20.mayo.2022 por IECA y archivado en Cartografía
Comentarios desactivados en El Museo Íbero acoge la exposición dedicada a Francisco Coello, pionero de la cartografía moderna

Con motivo de la conmemoración del bicentenario del nacimiento del geógrafo, cartógrafo e ingeniero militar giennense Francisco Coello de Portugal y Quesada (1822-2022), protagonista de una decisiva renovación y modernización de la cartografía en combinación con la estadística en España, el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía, la Fundación Centro de Estudios Andaluces, el Instituto Geográfico Nacional, la Dirección General del Catastro e Instituto Nacional de Estadística, la Diputación de Jaén e Instituto de Estudios Giennenses, el Ayuntamiento de Jaén, la Universidad de Jaén, la Escuela Politécnica Superior de Jaén y el Ilustre Colegio Oficial de Ingeniería Geomática y Topográfica, junto con la colaboración del Centro Geográfico del Ejército y la Real Sociedad Geográfica, promueven la celebración de la exposición Francisco Coello, pionero de la cartografía moderna, destinada a dar a conocer su figura, obra y legado en nuestros días.

La colaboración institucional que concita la realización de esta exposición, comisariada por el doctor en historia y especialista en la cartografía histórica andaluza, Fernando Olmedo Granados, supone una demostración del carácter polifacético y del alcance de los trabajos de su protagonista, un giennense ilustre sin cuyas aportaciones sería hoy difícil tener una visión apropiada de la trayectoria de la cartografía española hacia su definitiva modernización científica.

La exposición se abre al público en el Museo Íbero de Jaén, donde se podrá visitar del 20 de mayo al 20 de agosto de 2022. Se trata de una muestra de orientación divulgativa y destinada al público general, que propone un acercamiento a Francisco Coello y su labor cartográfica desde la óptica actual de la investigación y de la comunicación, a partir de tres secciones temáticas.

La primera, bajo el título Coello y su tiempo, presenta una aproximación a la vida y entorno familiar de Coello, junto con unas breves reseñas de la cartografía de España desarrollada durante la Edad Moderna y hasta los momentos en que el cartógrafo giennense acometería su prometedora renovación.

Francisco Coello en la madurez. Instituto de Estudios Giennenses
Francisco Coello en la madurez. Instituto de Estudios Giennenses

Continuar leyendo »

Andalucía, la imagen cartográfica: las provincias andaluzas

Publicado el 14.diciembre.2021 por IECA y archivado en Cartografía
Comentarios desactivados en Andalucía, la imagen cartográfica: las provincias andaluzas

Desde la década de 1840 hasta fines del XIX se asiste al triunfo indiscutible de la provincia como marco geográfico de representación preferente en la cartografía de Andalucía, fenómeno que resulta paralelo al agudo descenso de las imágenes de conjunto o de amplias fracciones de la región. Tras consolidarse la división provincial de 1833, puede decirse que la provincia y la nación se erigieron en los dos polos básicos de la producción cartográfica sobre España de cierto alcance espacial, en detrimento de los mapas dedicados a los ámbitos más o menos regionales.

Los primeros mapas que surgen de las actuales provincias andaluzas son obras aisladas de factura local y documentos manuscritos de oficiales del ejército. No fue hasta 1846-1847 cuando por fin se editó una serie cartográfica de todas las provincias españolas, impresa en Barcelona con grabados de Ramón Alabern y E. Mabón, inaugurando una línea editorial llamada a tener gran éxito. Distribuida por entregas, según era corriente para toda clase de publicaciones en el siglo XIX, y agrupada en ediciones sucesivas hasta 1854 bajo diversas denominaciones – Atlas geográfico, histórico y estadístico de España y sus posesiones de Ultramar, Atlas que contiene 38 mapas de provincias de España…-, esta colección pionera incluyó cinco láminas con la representación de las ocho provincias de Andalucía, cuya identidad regional quedaba de algún modo reconocida al insertarse en sus títulos el subrayado «Parte de Andalucía». La originalidad de las estampas de Alabern y Mabón estriba más en su fórmula de presentación que en su contenido geográfico, pues no pasan de ser simples versiones por fragmentos del mapa de Andalucía de A. H. Dufour de 1837, aunque introduzcan, eso sí, varias correcciones y reajustes de detalle. Es de notar, por ejemplo, que en Córdoba se rectifica el límite septentrional, mientras que la lámina de Cádiz incorpora un recuadro con Ceuta, ciudad adscrita a dicha provincia desde 1833 hasta 1925.

Provincia de Sevilla y Huelva : Parte de Andalucia / Grabado por R. Alabern y E. Mabon

Ramón Alabern, E. Mabón
Barcelona, 1847
Provincias de Sevilla y Huelva…
Grabado, 28 x 41 cm.
Escala [ca. 1:585.000].
Biblioteca de Andalucía (Granada).
MD 6-13.
https://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadisticaycartografia/cartoteca/buscar/getetiqueta/id/19984

Continuar leyendo »

Andalucía, la imagen cartográfica: España geográfica histórica ilustrada, Jaén

Publicado el 6.noviembre.2020 por IECA y archivado en Estadística
Comentarios desactivados en Andalucía, la imagen cartográfica: España geográfica histórica ilustrada, Jaén

Entre las series de mapas provinciales de la segunda mitad del siglo XIX sobresale la colección de láminas del editor Francisco Boronat y Satorre, tanto por su lujosa e infrecuente estampación en cromolitografía, con unas reproducciones en color de notable calidad y atractivo, como por la novedad de su planteamiento. Además de presentar cada mapa acompañado de datos geográficos y estadísticos, al igual que otras series de la época, les añadió una reseña histórica y el "escudo de armas, tipos, trajes, vista general de la capital y principales monumentos", articulando unas llamativas y elaboradas cabeceras con motivos alegóricos y dedicatorias a personalidades ilustres vinculadas a cada provincia. Tal como ha afirmado C. Montaner, mediante estos recursos Boronat trascendió la mera descripción geográfica y contribuyó a resaltar la identidad de la provincia en sentido amplio, al atribuirle una iconografía, una historia, unas tradiciones y un patrimonio individualizados y característicos.

Considerada la "primera de su género", esta colección de "grandes cuadros", "redactada por una sociedad de escritores, e ilustrada por distinguidos artistas", se publicó por entregas entre 1874 y 1877 bajo el título de España geográfica histórica ilustrada, volviéndose a estampar en 1879 agrupada como Atlas Geográfico Histórico de las Provincias de España. Respecto al contenido cartográfico de las láminas, muestran un apreciable grado de corrección, inspirándose quizás en los materiales que editaba el recién creado Instituto Geográfico y Estadístico. En las representaciones de las ocho provincias andaluzas que incluyó la obra se distinguen ríos, relieves suavemente definidos mediante sombreado, los límites de los partidos judiciales, las poblaciones jerarquizadas según su categoría administrativa, carreteras, caminos y ferrocarriles terminados y en construcción, faros y otros elementos, recurriéndose a las variaciones de color que facilitaba la cromolitografía para componer unas imágenes de gran nitidez y efectividad.

Provincia de Jaén

El mapa de la provincia de Jaén está dedicado a Francisco Serrano, Duque de la Torre.

 Mapa completo Jaén

[F. Boronat], B. Cuaranta
Madrid, 1874-1877
Jaen
Cromolitografía, 18 x 24 cm.
Escala [ca. 1:725.000].
Instituto de Estudios Giennenses (Jaén). MAP-B 28.

Continuar leyendo »

Andalucía, la imagen cartográfica: Obispado de Jaén

Publicado el 7.septiembre.2017 por IECA y archivado en Cartografía

El obispado de Jaén es motivo de una representación que comprende gran parte del terreno colindante de Córdoba, Granada y Segura, ofreciendo una rica visión geográfica de la alta Andalucía. Con un planteamiento que recuerda los mapas de Jaén de Salcedo de Aguirre, Villarroel y Ximena Jurado, la imagen, centrada por la arteria del Guadalquivir, distingue con mayor claridad entre comarcas de sierra y de campiña, mediante un denso dibujo de perfiles de montes sombreados. Consigna también una nómina más abundante de poblaciones – diferenciadas con distintos iconos según su categoría -, lugares y ríos, así como la situación de varios puentes, el trazado del "camino del Arrecife", la vía principal entre Andalucía y Castilla, y los límites de la diócesis y de las jurisdicciones eclesiásticas exentas o de otras mitras, como la vicaría de la orden de Calatrava de Martos, la abadía de Alcalá la Real, el Adelantamiento de Cazorla, del arzobispado de Toledo, y la sierra de Segura, del obispado de Cartagena.

Digna de atención es la cartela, de arquitectónica composición alusiva a la geometría, en la que se acredita la "invención", dibujo y grabado de la lámina del artífice flamenco Gregorio Forst Man o Fosman, activo en Madrid desde mediados del siglo XVII. El mapa se cuenta, así, entre las muy pocas estampas cartográficas relacionadas con Andalucía que se imprimieron durante esa centuria en España. Fue publicada en 1653 como ilustración inserta en la obra de Francisco Bilches Santos y santuarios del obispado de Jaén y Baeza, apareciendo de nuevo al año siguiente incorporada a la edición del Catálogo de los obispos de las iglesias catedrales de la diócesis de Jaén y annales eclesiásticos deste obispado, del clérigo y erudito Martín de Ximena Jurado.

Obispado de Jaén

Gregorio Forst Man
Madrid, 1653
Descripción del Obispado de Jaén
Grabado, 28×38 cm.
Escala [ca. 1:650.000]
Biblioteca de Andalucía (Granada). ANT-XVII-152

Nuevas poblaciones de colonización agrícola. Miralrío (Vilches, Jaén)

Publicado el 5.marzo.2015 por IECA y archivado en Cartografía

El regadío, ideal ilustrado y del pensamiento regeneracionista de principios del siglo XX, estaba llamado a redimir al campo andaluz de su atraso secular. Su expansión, sin embargo, no tomaría impulso hasta el franquismo cuando se vincula a la construcción de grandes obras hidráulicas, dando lugar a un modelo de transformación que se repetiría por toda Andalucía. Este modelo tiene especial repercusión en el Valle del Guadalquivir donde el Estado construyó grandes embalses, canales y poblados de colonización como parte de un gran proyecto de ordenación del territorio tutelado desde el Instituto Nacional de Colonización (INC).

Continuar leyendo »

Linares y Santana Motor 1956-2011: evolución de un caso singular de la industria de automoción en Andalucía

Publicado el 29.agosto.2014 por IECA y archivado en Cartografía
Comentarios desactivados en Linares y Santana Motor 1956-2011: evolución de un caso singular de la industria de automoción en Andalucía

Aunque la industria de la automoción no ha tenido en Andalucía implantación exclusivamente en la ciudad de Linares, pues Renault tiene una importante factoría de componentes en San Jerónimo (Sevilla) y Valeo en Martos, Linares ha sido el único lugar donde se ha desarrollado todo el proceso industrial de fabricación de vehículos, además con una marca que ha contribuido de forma decisiva a la motorización del campo español.

Continuar leyendo »

La construcción del embalse del Tranco en la Sierra de Segura (Jaén) y la evolución del espacio forestal: de aprovechamiento maderero a coto nacional de caza y a espacio natural protegido

Publicado el 1.julio.2014 por IECA y archivado en Cartografía

La comarca de la Sierra de Segura es un ejemplo de territorio dotado de abundantes recursos naturales cuya explotación pública o privada, desde el siglo XVIII, ha favorecido a intereses externos, que incidieron en su empobrecimiento y desertificación. Por la riqueza forestal de sus montes fue objeto de una particular atención y control por parte del Estado: declarada por la monarquía Ilustrada en 1748 como “Provincia Marítima” a efectos de sus aprovechamientos madereros, por constituir una materia prima estratégica para los astilleros de la Armada, además de servir para la construcción de obras y edificios públicos, y ya en el siglo XIX para las traviesas del ferrocarril. Este interés permitió que los montes públicos y la impronta forestal mantuvieran su trascendencia hasta el siglo XX.

Continuar leyendo »