Se publican datos sobre las relaciones sociales de la población andaluza
El Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA) publica los resultados de la Encuesta Social 2022. Relaciones Sociales. Hábitos y actitudes de la población andaluza, cuyo objetivo es conocer cómo se relaciona la población andaluza con las personas de su entorno y su actividad en diferentes grupos, teniendo en cuenta los nuevos contactos, la participación y asociacionismo, las redes que crean las nuevas tecnologías y la influencia de la COVID en la manera de relacionarnos.
Las relaciones sociales del día a día en Andalucía
Dentro del análisis de las relaciones sociales existen varias capas que conforman el complejo entramado que suponen. Así, en una primera capa se sitúa el desarrollo del día a día, con cuántas personas se tiene trato (independientemente de la relación que se tenga), ya sea cara a cara, por teléfono o cualquier otro medio. Los datos reflejan que el 34,7% de los hombres tiene contacto diario con más de 20 personas, mientras que para las mujeres este porcentaje es del 27,2%.
La población andaluza que ha viajado este verano desciende al 38,4%
La Encuesta Social 2020. Hábitos turísticos de la Población Andaluza desarrollada por el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía tiene como objetivo principal conocer cómo ha cambiado el comportamiento turístico de la población durante este verano, en comparación con el comportamiento en años anteriores y también conocer las expectativas turísticas para el año 2021. En esta publicación de resultados se puede acceder a una amplia tabulación que incluye también datos provinciales. Esta información complementa la que proporciona el IECA en otras operaciones estadísticas para entender la evolución del sector turístico en la región.
¿Cómo han variado las cifras de turistas este verano y cuáles son las expectativas para el futuro?
La pandemia ha hecho que los viajes por ocio u otros motivos personales desciendan este verano con respecto a los dos últimos veranos. En el verano de 2020 el 38,4% de la población realizó al menos un viaje por motivos personales, un 20,3% menos que los que viajaron en el verano de 2018 y/o 2019 (48,2%).
Del total de la población andaluza que no ha viajado en el verano de 2020, el 62,8% tampoco lo hizo en los veranos anteriores (2018 y/o 2019). Igualmente, entre los que han viajado en este verano se observa que la mayoría ha mantenido la pauta respecto a veranos anteriores: casi dos tercios (65,8%) también lo hizo en alguno de los últimos veranos (2018 y/o 2019).
Preguntados por los planes para el próximo año, el 32,7% de los andaluces respondió que espera realizar al menos un viaje por motivos personales en el verano de 2021 mientras el 19,4% lo haría en otro momento del año. Si bien estas expectativas son inferiores al porcentaje viajero habitual, hay que reseñar que reflejan la idea de viaje a un año vista, en un contexto altamente cambiante (la encuesta se realizó entre el 17 de septiembre y el 4 de noviembre, previa a las últimas noticias relativas a la posibilidad de tener una vacuna).
Datos globales: viajeros en verano de 2018 y/o 2019, 2020 y expectativas para el año 2021
Uno de cada cuatro andaluces afirma que ha afrontado la situación de confinamiento con bastante o mucha dificultad
La Encuesta Social 2020. Hábitos y Condiciones de Vida de la Población Andaluza Durante el Estado de Alarma, desarrollada por el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía, tiene como objetivo principal conocer cómo han sido las condiciones de vida y los hábitos de la población andaluza durante el confinamiento. En esta publicación detallada de los resultados se puede acceder a una amplia tabulación que incluye datos provinciales.
¿Cuáles han sido las condiciones de habitabilidad y convivencia de la población andaluza?
El periodo de confinamiento convirtió las características espaciales del hogar en un elemento importante para comprender las desigualdades habitacionales que se dan en la población. Por ejemplo, comparando los metros cuadrados de la vivienda y el número de miembros que habitan en la misma, se observa cómo existe un 17,9% de hogares de 4 miembros en viviendas de menos de 75m2, encontrando en el lado opuesto un 18,1% de hogares de dos miembros en viviendas de más de 120m2.
Superficie de la vivienda según número de miembros del hogar (%)
La población andaluza percibe que el estado de alarma le ha afectado más a nivel de salud mental
La Encuesta Social 2020. Hábitos y Condiciones de Vida de la Población Andaluza Durante el Estado de Alarma, desarrollada por el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía, tiene como objetivo principal conocer cómo han sido las condiciones de vida y los hábitos de la población andaluza durante el confinamiento. En este avance de resultados se ofrece una primera visión de los datos de la encuesta. La información alcanzará todo su potencial analítico una vez se publiquen los datos definitivos y se pueda integrar con la información recabada durante una segunda oleada sobre los mismos encuestados que responden a otro cuestionario, coordinado por la Escuela Andaluza de Salud Pública, y que empezó a realizarse un mes después de la recogida de la Encuesta Social 2020.
¿Cuáles han sido las condiciones de habitabilidad y convivencia de la población andaluza?
Las condiciones de habitabilidad han marcado las distintas experiencias de la población durante el confinamiento. Las características espaciales del hogar y la disponibilidad de estancias separadas y con salidas al exterior pueden influir en otros factores como la salud física y mental, o el tipo de convivencia con el resto de las personas que residen en el hogar.
Un factor clave para entender las diferentes experiencias dentro de los hogares es segmentar a través de las características territoriales. El porcentaje de viviendas con menos de 75 metros cuadrados en ámbitos urbanos (31,8%) puede mostrar potenciales situaciones de hacinamiento y mala calidad habitacional, frente a los ámbitos rurales y de densidad intermedia donde este porcentaje desciende hasta el 14,1% y 17,8% respectivamente.
Superficie de las viviendas en las que la población andaluza ha residido durante el confinamiento según grado de urbanización
Comienza la recogida de información sobre la situación de los hogares andaluces durante el confinamiento
El Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA) ha iniciado la Encuesta Social 2020. Hábitos y Condiciones de Vida de la Población Andaluza Durante el Estado de Alarma en la comunidad con el fin de recopilar información sobre la situación de los hogares durante el confinamiento. Para llevar a cabo esta investigación sobre hábitos y condiciones de vida se ha seleccionado una muestra aleatoria de 5.000 personas repartidas por todo el territorio de la comunidad autónoma y representativas de toda la población.
A estos andaluces se les somete a un cuestionario compuesto por 47 preguntas con las que se pretende hacer una radiografía de las condiciones de la vivienda en la que residen durante el estado de alarma, el uso del tiempo y la convivencia diaria, el estado de salud y emocional, así como la situación laboral y económica derivada de la crisis sanitaria del COVID-19.
El diseño de la encuesta se ha realizado en colaboración con la Unidad Estadística y Cartográfica de la Consejería de Salud y Familias e investigadores de la Escuela Andaluza de Salud Pública.
La implicación de las madres más jóvenes en el cuidado de los hijos es significativamente mayor que la de los padres
El Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA) publica una ampliación de resultados de la Encuesta Social 2019. Conciliación en el Hogar: Hábitos y Actitudes de la Población Andaluza. La encuesta se realizó a 3.008 personas de 30 a 60 años, representativas de todo el territorio andaluz, independientemente de su situación de convivencia y de la composición de los hogares. La pregunta principal que quiere responder la encuesta es ¿cómo se organiza la población andaluza a la hora de conciliar su vida familiar, laboral y personal?
La publicación de los datos definitivos, con la ampliación de la tabulación y la publicación de los microdatos, permite hacer un diagnóstico detallado de las circunstancias y situaciones de la población de Andalucía respecto a la conciliación, profundizando en conocimientos de variables como la situación laboral o en variables territoriales (grado de urbanización y provinciales). Además, se incluyen nuevos temas como la frecuencia en la realización de actividades de ocio y autocuidado, o las renuncias profesionales de las personas encuestadas en su trayectoria laboral para poder conciliar.
Posiciones de partida distintas
Aspectos como los ingresos o el estatus adquirido por el nivel de estudios y/o la ocupación configuran la situación de partida de las personas en el momento de negociar los tiempos de trabajo, vida familiar y vida personal en el seno de los hogares.
Los hombres siguen siendo los que más ingresos aportan en sus hogares. El 42,9% de las mujeres de 30 a 60 años afirma que ellas aportan los mismos o más ingresos que sus parejas en sus hogares; entre los hombres este porcentaje aumenta hasta el 79,3%.
Los hombres andaluces afirman que sus parejas dedican más tiempo que ellos a las tareas domésticas y al cuidado de los hijos
El avance de resultados de la Encuesta Social 2019. Conciliación en el hogar: hábitos y actitudes de la población andaluza permite tener una primera aproximación sobre la situación respecto a la conciliación de vida familiar, laboral y personal en la población que reside en Andalucía. Para ello se ha encuestado a más de 3.000 personas de 30 a 60 años, representativas de todo el territorio andaluz, independientemente de su situación de convivencia y de la composición de los hogares.
Esta forma de abordar la encuesta permite observar cómo se organiza el equilibrio de las distintas esferas de la vida en la sociedad andaluza, atendiendo a las características heterogéneas de las formas de convivencia que hay en Andalucía. Así, por ejemplo, el 6,8% de las mujeres de 30 a 60 años viven solas, el 70,8% conviven en pareja y el 61,9% conviven con algún/a hijo/a. Entre los hombres el 9,4% vive solo, el 72,0% en pareja y 57,5% con algún/a hijo/a.
Los personas con hijos conviven mayoritariamente en pareja. El 9,5% son monoparentales, entre los que predominan claramente las madres solas con hijos (79,8%). Entre las personas que conviven en pareja, el 24,5% no convive con hijos, el 29,1% convive con un hijo, el 38,9% convive con dos hijos, el 6,8% lo hace con tres y sólo el 0,8% con 4 o más hijos.
Situación de partida
La pregunta principal que quiere responder la encuesta es ¿cómo se organiza la población andaluza a la hora de conciliar las distintas esferas de las que se compone su vida? Pero antes de abordar esta pregunta, es importante entender mejor cuál es la situación de partida de la población atendiendo a distintos factores.
Los hombres de 30 a 60 años siguen siendo las personas que más ingresos aportan en sus hogares. El 42,9% de mujeres de 30 a 60 años afirma que ellas son las que aportan los mismos o más ingresos que sus parejas en sus hogares; entre los hombres este porcentaje aumenta hasta el 79,3%.
Se publica el avance de resultados de la Encuesta Social 2018. Hogares y Medio Ambiente en Andalucía
El Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA) publica el avance de resultados de la Encuesta Social 2018. Hogares y Medio Ambiente en Andalucía, cuyos trabajos de campo se realizaron entre mayo y julio de 2019, siendo el periodo de referencia de los datos el año 2018. Mediante la realización de más de 3.000 encuestas a hogares en Andalucía, se puede observar la evolución de los hábitos y actitudes de los hogares andaluces en la última década, a partir de la edición anterior de la encuesta de 2008.
La evolución de los hogares andaluces en las prácticas proambientales
Uno de los aspectos que se ponen de manifiesto en la encuesta es la evolución de los comportamientos ambientales de los hogares andaluces en la última década. De esta manera, el porcentaje de hogares andaluces que reciclan plástico, vidrio y papel ha aumentado en torno a 20 puntos porcentuales en cada uno de estos residuos.
Porcentaje de viviendas en las que reciclan papel-cartón, vidrio y plástico
Comparación 2008-2018
Se publican los resultados detallados de la Encuesta de Movilidad Social en Andalucía
El Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA) publica los resultados detallados de la Encuesta social 2017: Movilidad social en Andalucía. Esta publicación ofrece una ampliación del avance de resultados publicado en junio, aportando una mayor desagregación de la información así como indicadores sobre la calidad de la encuesta.
En esta publicación se ha incorporado además información procedente de registros administrativos integrados en la Base de Datos Longitudinal de Población de Andalucía, que permiten enriquecer el análisis y la explotación de los datos. Igualmente, siguiendo la línea de ofrecer datos abiertos a la ciudadanía y los investigadores, así como fomentar la reutilización de los datos, los resultados que hoy se presentan se acompañan del fichero de microdatos anonimizados que se pone a disposición abierta y gratuita.
El objetivo general de la encuesta es conocer hasta qué punto los orígenes de los progenitores han configurado la posición en la escala social de sus hijos/as en las últimas generaciones.
Como se avanzaba en los datos publicados en junio, las clases sociales intermedias son predominantes en la estructura social de la población andaluza de 35 a 60 años, 54,9% (Grupos del III al VI). La clase intermedia femenina se concentra en ocupaciones de técnicos profesionales de apoyo y administrativos, mientras en el caso de los hombres destacan las ocupaciones técnicas de grado medio, supervisión de trabajadores manuales y trabajos manuales cualificados.
Personas de 35 a 60 años según su clase social por sexo (porcentajes)
(Ver clasificación de clases)
Se publica el avance de resultados de la Encuesta de Movilidad Social en Andalucía
¿Cómo cambian las posiciones sociales dentro de una familia de una generación a otra? ¿Los hijos y las hijas han mejorado respecto a sus padres y madres? ¿Ha habido cambios significativos en los niveles de formación comparando hijas e hijos con sus progenitores? Este tipo de cuestiones son las que aborda el avance de la Encuesta de Movilidad Social en Andalucía, operación estadística que se enmarca dentro del conjunto de encuestas sociales realizadas por el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA).
El concepto de Movilidad Social Intergeneracional (MSI) mide cómo mejoran (movilidad social ascendente) o empeoran (movilidad social descendente) en la escala social unos grupos sociales respecto a otros, atendiendo a lo que ocurre dentro de una misma familia de una generación a otra. Esta aproximación para medir el progreso de una sociedad, tiene un claro valor para poder entender muchas de las fortalezas y debilidades de una sociedad y también algunos de los retos que deben guiarla. Cuando las condiciones de vida de una generación a otra no mejoran, y si se localiza principalmente en los grupos con peor situación de partida, estamos ante un claro indicador de que esa sociedad tiene problemas relacionados con la igualdad de oportunidades y la equidad social, lo que además puede tener consecuencias muy importantes relacionadas con la propia satisfacción vital de los ciudadanos, la calidad democrática o con el crecimiento económico.
El objetivo general de la encuesta es analizar este fenómeno en la sociedad andaluza para conocer hasta qué punto los orígenes de los progenitores han configurado la posición en la escala social de sus hijos/as en las últimas generaciones. Para ello se ha realizado una encuesta a 3.000 personas residentes en Andalucía de 35 a 60 años a los que se les preguntaba por su situación actual y por la situación de su familia de origen cuándo ellos tenían 14 años. Los trabajos de campo se desarrollaron del 19 de febrero al 19 de abril de 2018, la recogida de información se realizó vía web y mediante encuesta telefónica.
Los datos avance publicados son los primeros resultados obtenidos a partir de la Encuesta de Movilidad Social en Andalucía. En septiembre se publicarán los resultados detallados de la misma que ofrecerán una mayor desagregación por clase social, variables del encuestado, madre, padre y hogar, así como información para aquellas estimaciones con un tamaño de muestra reducido y su variabilidad.