Se publican los resultados detallados de la Encuesta de Movilidad Social en Andalucía

Publicado el 10.octubre.2018 por IECA y archivado en Estadística
Comentarios desactivados en Se publican los resultados detallados de la Encuesta de Movilidad Social en Andalucía

El Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA) publica los resultados detallados de la Encuesta social 2017: Movilidad social en Andalucía. Esta publicación ofrece una ampliación del avance de resultados publicado en junio, aportando una mayor desagregación de la información así como indicadores sobre la calidad de la encuesta.

En esta publicación se ha incorporado además información procedente de registros administrativos integrados en la Base de Datos Longitudinal de Población de Andalucía, que permiten enriquecer el análisis y la explotación de los datos. Igualmente, siguiendo la línea de ofrecer datos abiertos a la ciudadanía y los investigadores, así como fomentar la reutilización de los datos, los resultados que hoy se presentan se acompañan del fichero de microdatos anonimizados que se pone a disposición abierta y gratuita.

El objetivo general de la encuesta es conocer hasta qué punto los orígenes de los progenitores han configurado la posición en la escala social de sus hijos/as en las últimas generaciones.

Como se avanzaba en los datos publicados en junio, las clases sociales intermedias son predominantes en la estructura social de la población andaluza de 35 a 60 años, 54,9% (Grupos del III al VI). La clase intermedia femenina se concentra en ocupaciones de técnicos profesionales de apoyo y administrativos, mientras en el caso de los hombres destacan las ocupaciones técnicas de grado medio, supervisión de trabajadores manuales y trabajos manuales cualificados.

Personas de 35 a 60 años según su clase social por sexo (porcentajes)
(Ver clasificación de clases)

Personas de 35 a 60 años según su clase social por sexo (porcentajes)

Los datos definitivos confirman la senda apuntada en los datos avance, similar a la registrada en España y países de nuestro entorno1. Por ejemplo, siguiendo la clasificación de clase social EGP2, un 70,4% de los andaluces entre 35 y 60 años se sitúa en una clase social distinta de la de sus padres. Este porcentaje engloba tanto a aquellos que han tenido una movilidad ascendente, como a aquellos que han vivido el proceso inverso. En la parte inferior de la matriz se encuentra aquella población que posee una clase social superior a la de su hogar de origen, la cual representa el 42% de los andaluces entre 35 y 60 años. El 28,4% de los andaluces en ese rango de edad se sitúa en una clase inferior a la de su hogar de origen3.

Personas de 35 a 60 años según su clase social y la clase social de su hogar de origen (miles de personas)
(Ver clasificación de clases)

Personas de 35 a 60 años según su clase social y la clase social de su hogar de origen (miles de personas)

La educación es un factor crucial en el análisis de la movilidad social, los datos definitivos confirman una alta movilidad educativa en Andalucía, el 68,2% de la población de 35 a 60 años ha alcanzado unos estudios superiores a los de sus padres. Este porcentaje varía por cohortes, así encontramos que en el caso de los individuos con edades entre 35 y 50 años la cifra asciende casi al 69% y es del 65% aproximadamente entre las personas de 51 a 60 años.

Personas de 35 a 60 años según su nivel de formación alcanzado y nivel de formación más alto en el hogar de origen (miles de personas)
Personas de 35 a 60 años según su nivel de formación alcanzado y nivel de formación más alto en el hogar de origen (miles de personas)

Los resultados detallados que hoy se publican se estructuran en un total de 81 tablas que amplían la información disponible en relación con movilidad intergeneracional, estructura social en Andalucía y situación del hogar de origen de los entrevistados (cuando tenían 14 años).

Los resultados detallados muestran que la población andaluza de 35 a 60 años con estudios universitarios está conformada en un 30,6% por hijos que proceden de hogares con estudios inferiores a los obligatorios. Sin embargo, observando la movilidad relativa según la situación de origen, el 67,7% de los andaluces entre 35 y 60 años con padres universitarios alcanzaron un nivel de formación similar, mientras que este porcentaje representa el 10,9% en el caso de andaluces hijos de padres con estudios inferiores a los obligatorios. Este fenómeno de persistencia de las condiciones de partida en las clases o situaciones extremas (clase alta, clase baja, estudios universitarios, estudios inferiores a obligatorios) es un aspecto presente en Andalucía y en los países de nuestro entorno1.

En relación con la ocupación, el 24% de los andaluces de 35 a 60 años tiene la misma clasificación de ocupación que su padre, cifra que asciende hasta el 31,6% cuando se trata de hombres y desciende al 16,5% cuando se refiere a mujeres.

La ampliación de resultados en relación con la situación de partida en la familia de origen cuando los encuestados eran adolescentes, permite aproximarse a algunas de las transformaciones que Andalucía ha experimentado en las últimas décadas. Una de ellas, por ejemplo, las transformaciones de género. Así, se observa que la distribución ocupacional entre madres e hijas difiere significativamente, el 20,9% de las andaluzas de 35 a 60 años tiene como última ocupación trabajos no manuales de la administración del comercio, ventas y otros trabajadores de servicios, mientras que sólo un 4,7% de las madres ocupadas desarrollaban este tipo de actividades cuando las hijas tenían 14 años.

En relación con la información procedente de registros administrativos, en las tablas publicadas se ha explotado información relativa a variaciones residenciales y municipio de nacimiento del encuestado procedente de la Base de Datos Longitudinal de Población de Andalucía. Este tipo de información integrada en los microdatos permite estudiar las posibles relaciones entre movilidad territorial y movilidad social. Los resultados indican que el 30,1% de los andaluces de 35 a 60 que residen en una provincia distinta a la de nacimiento se sitúan en una clase social alta, mientras este porcentaje representa el 16,1% en el caso de los andaluces de 30 a 65 años que residen en el mismo municipio de nacimiento.

Los andaluces no tienen una percepción alejada de la realidad estadística en relación con la movilidad social en Andalucía. El 50% de la población objeto de estudio considera que su situación ha mejorado respecto a la de sus padres y el 24,2% considera que tienen una clase social similar. El comportamiento según sexos es similar, siendo las mujeres algo más positivas, un 50,8% considera que su situación ha mejorado mientras este porcentaje representa el 49,2% en el caso de los hombres.

Percepción de movilidad social de las personas de 35 a 60 años respecto a la de sus padres/tutores (porcentajes)
Percepción de movilidad social de las personas de 35 a 60 años respecto a la de sus padres/tutores (porcentajes)

Para llevar a cabo este estudio se ha realizado una encuesta a 3.000 personas residentes en Andalucía de 35 a 60 años a los que se les preguntaba por su situación actual y por la situación de su familia de origen cuándo ellos tenían 14 años. Esta comparación entre el momento actual de las personas y la situación de partida en la familia de origen cuando eran adolescentes, muestra una imagen dinámica de la sociedad andaluza que permitirá entender algunas de las importantes transformaciones que Andalucía ha tenido en las últimas décadas. Una de ellas, por ejemplo, son las transformaciones de género: en la encuesta se pregunta por la situación de la madre y el padre en la familia de origen de manera que permita comparar la situación actual de las encuestadas y la de sus madres.

Clasificación de clases
Clasificación de clases

1A broken social elevator? How to promote social mobility. OECD 2018

2Clasificación EGP: clasificación de clase definida por Erikson, Goldthorpe y Portocarrero en 1992

3Estas cifras deben ser matizadas con el comportamiento dentro de la clase media cuya movilidad intraclase supone un 38,7% y no existe una jerarquía estricta entre los distintos grupos/ocupaciones que la conforman (Grupos III, IV, V y VI)

Esta actividad ha sido financiada con fondos FEDER

Comments are closed.