La movilidad en Andalucía un año después del inicio del estado de alarma

Publicado el 11.marzo.2021 por IECA y archivado en Estadística
Comentarios desactivados en La movilidad en Andalucía un año después del inicio del estado de alarma

Ha pasado casi un año desde que se declarara el estado de alarma el día 14 de marzo de 2020. Desde entonces han cambiado muchas cosas en Andalucía y una de ellas ha sido el patrón de desplazamiento de los ciudadanos.

Durante la crisis sanitaria se han liberado fuentes de datos que han permitido aproximarse al análisis de la población y sus patrones de movimiento de manera novedosa. Entre estas fuentes, los datos del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana ofrecen información sobre movilidad poblacional obtenidos a partir de datos de operadores de telefonía móvil anonimizados y agregados, garantizándose el estricto cumplimiento de la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y Garantía de los Derechos Digitales (LOPD-GDD).

Porcentaje de personas que se desplazan

En Andalucía, el porcentaje de personas que se desplazaba más de 500 metros en la semana anterior al confinamiento rondaba el 70% en días laborables, reduciéndose al 65% los fines de semana. Es decir, en condiciones de normalidad los movimientos diarios de un 30% de la población no implican desplazamientos superiores a los 500 metros.

En el último año, las posibilidades de desplazamiento de las personas han estado limitadas por distintas medidas, lo que se ha visto claramente reflejado en los datos sobre movilidad, llegando a reducirse a la mitad en los periodos más restrictivos del confinamiento.

Porcentaje de personas que se desplazan diariamente en Andalucía según fase

Porcentaje de personas que se desplazan diariamente en Andalucía según fase

Continuar leyendo »

Jornada sobre Movilidad Social Intergeneracional

Publicado el 11.octubre.2018 por IECA y archivado en Estadística
Comentarios desactivados en Jornada sobre Movilidad Social Intergeneracional

Cuando nos preguntamos si una sociedad avanza en la dirección adecuada solemos, de manera intuitiva, volver nuestra mirada hacia el pasado y preguntarnos cómo vivían las personas de las generaciones anteriores. Más concretamente, comparamos nuestras vidas con las de nuestras abuelas y abuelos o nuestras madres y padres para poder hacer la comparación con situaciones y vivencias que nos resulten familiares.

Más allá de nuestras propias percepciones, el análisis de los cambios sociales que se producen de unas generaciones a otras se tiene que fundamentar en criterios objetivables que permitan establecer mediciones con rigor científico. Uno de los conceptos que permite abordar estas cuestiones desde la estadística y las Ciencias Sociales es el de Movilidad Social, indicador clave para medir cómo progresan las sociedades en términos de igualdad de oportunidades entre sus ciudadanos.

La metáfora que se utiliza habitualmente para evaluar este progreso en términos de movilidad es la del “ascensor social”. El ascensor funciona bien cuando las clases sociales con menos recursos se mueven de forma ascendente de unas generaciones a otras; el ascensor no funciona cuando la sociedad es poco porosa a esta movilidad entre posiciones sociales.

Jornada Movilidad Social

Con motivo de la presentación de la Encuesta Social 2017. Movilidad Social en Andalucía, en la jornada celebrada el día 10 de octubre, académicos y técnicos profundizaron en la utilidad del concepto de Movilidad Social y dieron claves para comprender cuál es el funcionamiento del “ascensor social” en Andalucía y en otras realidades sociales.

Continuar leyendo »

Se publican los resultados detallados de la Encuesta de Movilidad Social en Andalucía

Publicado el 10.octubre.2018 por IECA y archivado en Estadística
Comentarios desactivados en Se publican los resultados detallados de la Encuesta de Movilidad Social en Andalucía

El Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA) publica los resultados detallados de la Encuesta social 2017: Movilidad social en Andalucía. Esta publicación ofrece una ampliación del avance de resultados publicado en junio, aportando una mayor desagregación de la información así como indicadores sobre la calidad de la encuesta.

En esta publicación se ha incorporado además información procedente de registros administrativos integrados en la Base de Datos Longitudinal de Población de Andalucía, que permiten enriquecer el análisis y la explotación de los datos. Igualmente, siguiendo la línea de ofrecer datos abiertos a la ciudadanía y los investigadores, así como fomentar la reutilización de los datos, los resultados que hoy se presentan se acompañan del fichero de microdatos anonimizados que se pone a disposición abierta y gratuita.

El objetivo general de la encuesta es conocer hasta qué punto los orígenes de los progenitores han configurado la posición en la escala social de sus hijos/as en las últimas generaciones.

Como se avanzaba en los datos publicados en junio, las clases sociales intermedias son predominantes en la estructura social de la población andaluza de 35 a 60 años, 54,9% (Grupos del III al VI). La clase intermedia femenina se concentra en ocupaciones de técnicos profesionales de apoyo y administrativos, mientras en el caso de los hombres destacan las ocupaciones técnicas de grado medio, supervisión de trabajadores manuales y trabajos manuales cualificados.

Personas de 35 a 60 años según su clase social por sexo (porcentajes)
(Ver clasificación de clases)

Personas de 35 a 60 años según su clase social por sexo (porcentajes)

Continuar leyendo »

Se publica el avance de resultados de la Encuesta de Movilidad Social en Andalucía

Publicado el 29.junio.2018 por IECA y archivado en Estadística
Comentarios desactivados en Se publica el avance de resultados de la Encuesta de Movilidad Social en Andalucía

¿Cómo cambian las posiciones sociales dentro de una familia de una generación a otra? ¿Los hijos y las hijas han mejorado respecto a sus padres y madres? ¿Ha habido cambios significativos en los niveles de formación comparando hijas e hijos con sus progenitores? Este tipo de cuestiones son las que aborda el avance de la Encuesta de Movilidad Social en Andalucía, operación estadística que se enmarca dentro del conjunto de encuestas sociales realizadas por el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA).

El concepto de Movilidad Social Intergeneracional (MSI) mide cómo mejoran (movilidad social ascendente) o empeoran (movilidad social descendente) en la escala social unos grupos sociales respecto a otros, atendiendo a lo que ocurre dentro de una misma familia de una generación a otra. Esta aproximación para medir el progreso de una sociedad, tiene un claro valor para poder entender muchas de las fortalezas y debilidades de una sociedad y también algunos de los retos que deben guiarla. Cuando las condiciones de vida de una generación a otra no mejoran, y si se localiza principalmente en los grupos con peor situación de partida, estamos ante un claro indicador de que esa sociedad tiene problemas relacionados con la igualdad de oportunidades y la equidad social, lo que además puede tener consecuencias muy importantes relacionadas con la propia satisfacción vital de los ciudadanos, la calidad democrática o con el crecimiento económico.

El objetivo general de la encuesta es analizar este fenómeno en la sociedad andaluza para conocer hasta qué punto los orígenes de los progenitores han configurado la posición en la escala social de sus hijos/as en las últimas generaciones. Para ello se ha realizado una encuesta a 3.000 personas residentes en Andalucía de 35 a 60 años a los que se les preguntaba por su situación actual y por la situación de su familia de origen cuándo ellos tenían 14 años. Los trabajos de campo se desarrollaron del 19 de febrero al 19 de abril de 2018, la recogida de información se realizó vía web y mediante encuesta telefónica.

Los datos avance publicados son los primeros resultados obtenidos a partir de la Encuesta de Movilidad Social en Andalucía. En septiembre se publicarán los resultados detallados de la misma que ofrecerán una mayor desagregación por clase social, variables del encuestado, madre, padre y hogar, así como información para aquellas estimaciones con un tamaño de muestra reducido y su variabilidad.

Continuar leyendo »