Revisados los compromisos y tareas del Callejero Digital de Andalucía Unificado con las Diputaciones Provinciales

Publicado el 5.diciembre.2022 por IECA y archivado en Cartografía
Etiquetas: ,
Comentarios desactivados en Revisados los compromisos y tareas del Callejero Digital de Andalucía Unificado con las Diputaciones Provinciales

El sistema del Callejero Digital de Andalucía Unificado (CDAU), donde se comparte y se da valor a la información de direcciones postales y callejero de los municipios andaluces, presta especial cuidado a sus relaciones institucionales con las Entidades Locales de Andalucía.

Por esa razón, a lo largo de 2022 también ha organizado y participado, junto a las Diputaciones Provinciales, en las reuniones de las Comisiones de Seguimiento de los respectivos Convenios de Colaboración “sobre el mantenimiento del CDAU y sobre acceso, intercambio de información y reutilización de otros productos, infraestructuras de información y servicios cartográficos”.

CDAU

Continuar leyendo »

El Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía ha sido distinguido con uno de los Premios Asedie 2022 en la categoría Impulsando la Economía del Dato

Publicado el 18.noviembre.2022 por IECA y archivado en Cartografía, Estadística
Comentarios desactivados en El Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía ha sido distinguido con uno de los Premios Asedie 2022 en la categoría Impulsando la Economía del Dato

ASEDIE, Asociación Multisectorial de la Información, otorga el Premio Asedie 2022 en la categoría Impulsando la Economía del Dato al Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA) por su trabajo en la publicación y difusión de los espacios productivos de Andalucía por contribuir a la innovación y desarrollo del Sector Infomediario y conseguir impulsar el avance de la economía global.

Este premio representa un reconocimiento a la labor realizada por el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía aportando información de gran relevancia para el Sector Infomediario, quien a través de sus productos y servicios los pone a disposición de terceros (la propia administracion, los ciudadanos o las empresas) ayudando a mejorar la toma de decisiones.

Entrega del Premio Asedie 2022 en la categoría Impulsando la Economía del Dato al Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía
Entrega del Premio Asedie 2022 en la categoría Impulsando la Economía del Dato al Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía

Continuar leyendo »

Cartografía urbana de Andalucía: Córdoba 1851

Publicado el 7.noviembre.2022 por IECA y archivado en Cartografía
Comentarios desactivados en Cartografía urbana de Andalucía: Córdoba 1851

Tras la primera representación racionalizada de Córdoba, el llamado “Plano de los Franceses”, efectuada por el Barón de Karvinsky en 1811 bajo la dominación napoleónica, en 1851 el agrimensor José M.ª de Montis (1824-1888) dibuja, basándose en aquella, el plano de la ciudad a escala de “500 varas castellanas”, con un cuadro descriptivo del callejero, dividida la ciudad por parroquias.

Racionalizando la orientación con el norte hacia arriba —el de “los franceses” tenía el norte hacia abajo—, se observa que la situación urbana a la mitad del siglo XIX no extralimitaba el recinto amurallado histórico, devenido desde la época califal del siglo X. Tan solo expresa extramuros débiles asentamientos: el histórico Campo de la Verdad —barrio desde la Sacunda Romana— al otro lado del río; y los industriales del Matadero y de la cerámica (Tejares y Ollerías), al norte.

Córdoba 1851

Plano de Cordoba
Barón de Karvinsky, Joaquín Rillo, José M.ª de Montis y Fernández,
Pedro Nolasco Meléndrez. Madrid, Lit. Bachiller, 1851.
Litografía, 56 x 74 cm. Escala [ca. 1:5.000].
Instituto Geográfico Nacional, Madrid, 31-C-12
https://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadisticaycartografia/prodCartografia/cartoteca/galeria/cordoba1851.htm

Continuar leyendo »

Los ayuntamientos de la provincia de Sevilla retoman la formación presencial para mejorar la información de callejero

Publicado el 28.octubre.2022 por IECA y archivado en Cartografía
Etiquetas: ,
Comentarios desactivados en Los ayuntamientos de la provincia de Sevilla retoman la formación presencial para mejorar la información de callejero

En las últimas semanas de septiembre y a lo largo de este mes de octubre, las instalaciones de El Cortijo de El Cuarto de la Diputación Provincial de Sevilla, han albergado unas Jornadas de formación presencial sobre el manejo de la plataforma del Callejero Digital de Andalucía Unificado (CDAU).

Organizadas por la propia Diputación Provincial y el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA) en cumplimiento de los compromisos establecidos en el Convenio de Colaboración suscrito entre ambas entidades, dichas Jornadas han supuesto la vuelta a las acciones formativas de carácter presencial para los responsables municipales de la información de direcciones postales y callejero de los ayuntamientos de Sevilla, que han respondido con renovado interés a la convocatoria.

Aula de formación presencial - CDAU

Continuar leyendo »

Huelva, segundo municipio capital de provincia que aprueba en Pleno la denominación de sus asentamientos poblacionales en el marco del proyecto ITACA, junto con cuatro municipios más de cuatro provincias andaluzas

Publicado el 25.octubre.2022 por IECA y archivado en Cartografía
Comentarios desactivados en Huelva, segundo municipio capital de provincia que aprueba en Pleno la denominación de sus asentamientos poblacionales en el marco del proyecto ITACA, junto con cuatro municipios más de cuatro provincias andaluzas

El Inventario Toponímico de Asentamientos de la Comunidad de Andalucía (ITACA), realizado por el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA) en coordinación con las Diputaciones provinciales y los Ayuntamientos andaluces, tiene por objeto la normalización de los nombres de los asentamientos en todos los municipios andaluces para favorecer su uso homogéneo en beneficio de la gestión de las Administraciones Públicas y de la sociedad en general.

En el tercer trimestre de 2022 los Ayuntamientos de Vélez-Rubio (provincia de Almería), Los Barrios (provincia de Cádiz); Conquista (provincia de Córdoba); Polícar (provincia de Granada) y Huelva (provincia de Huelva) han aprobado institucionalmente la propuesta de denominación de sus asentamientos poblacionales.

Entre ellos, hay que destacar el Ayuntamiento de Huelva que se ha convertido en el segundo municipio capital de provincia que ha aprobado en Pleno la propuesta de denominación de sus asentamientos poblacionales en el marco del proyecto ITACA.

Con estos acuerdos institucionales y plenarios se han normalizado 335 nombres geográficos, correspondiendo el mayor número, 154, al municipio de Los Barrios y en segundo lugar, con 101, al municipio de Huelva. Dichos topónimos denominan una variada tipología de entidades existentes en esos términos municipales, que pasarán a formar parte del Nomenclátor Geográfico de Andalucía. La aprobación en cada uno de esos Plenos culmina un proceso que se ha visto facilitado por la excelente colaboración de los técnicos municipales, que han verificado los topónimos propuestos, resuelto dudas y, en su caso, propuesto nuevos nombres y añadido asentamientos omitidos.

Reparto provincial de los 335 topónimos aprobados en Pleno. Tercer trimestre de 2022
Reparto provincial de los 335 topónimos aprobados en Pleno. Tercer trimestre de 2022

Continuar leyendo »

Cartografía urbana de Andalucía: Cádiz 1812

Publicado el 17.octubre.2022 por IECA y archivado en Cartografía
Comentarios desactivados en Cartografía urbana de Andalucía: Cádiz 1812

El plano firmado “C. p. José Díez de Bulnes” se realizó durante el asedio francés de Cádiz (1810-1812), como demuestra la indicación de los reductos militares construidos para hacerle frente. No consta que el autor fuera ingeniero militar (“C. p.” parece indicar “Copiado por…”). Se trata de un hábil dibujante que plasmó la estructura de la ciudad y su entorno, siguiendo la técnica de la cartografía militar, tan desarrollada en esta plaza fuerte.

El recinto intramuros queda cerrado y colmatado por la edificación desde finales del XVIII, sin apenas espacios libres, aunque aparece detallada la Alameda y el inicio del paseo de El Perejil. El barrio de El Balón no se llega a conformar totalmente en estos años de crisis.

A partir de la villa medieval, el crecimiento originó los arrabales de Santiago y Santa María. Desde que se establece el primer muro de defensa de las Puertas de Tierra en el estrechamiento del territorio, se desarrolla la extensión hacia poniente enderezando las tramas medievales, con bifurcaciones que producen familias de calles paralelas en varias direcciones.

El estamento militar organiza la venta de los terrenos del rey, definiendo las manzanas sobre los espacios yermos de jarales situados en la mitad este. En 1650 la plaza de San Antonio se establece como nuevo centro urbano alternativo al antiguo junto al puerto. La mitad oeste, ocupada por cererías, huertas y viñedos privados, se transforma en suelo urbano mediante acuerdos económicos con el Cabildo y siempre bajo control militar.

Cádiz 1812

Plano de la Plaza de Cadiz y fuertes dependientes de ella hasta la Cortadura…
José Díez de Bulnes. [S. l., ca. 1812].
Manuscrito coloreado, 73 x 126 cm. Escala [ca. 1:5.000].
Ministerio de Cultura y Deporte. Biblioteca Nacional de España, MR/43/1.
https://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadisticaycartografia/prodCartografia/cartoteca/galeria/cadiz1812.htm

Continuar leyendo »

Cartografía urbana de Andalucía: Almería 1771

Publicado el 15.septiembre.2022 por IECA y archivado en Cartografía
Comentarios desactivados en Cartografía urbana de Andalucía: Almería 1771

El ingeniero militar Carlos Masdeu representa gráficamente la Almería ilustrada, la ciudad de transición entre la Almería anterior al siglo XVIII y la ciudad burguesa decimonónica.

El desarrollo urbano de Almería del XVIII es consecuencia de factores demográficos y socioeconómicos favorables que generan el aumento de la actividad comercial de carácter marítimo, donde el sector agrícola cerealista, con buenos rendimientos en maíz, cebada y trigo, se convierte en motor del desarrollo demográfico junto con el sector industrial, que incorpora nuevas actividades de producción consistentes en fábricas de salitre, jabonerías, esparterías y hojalaterías, que se añaden a la actividad minera de explotación del plomo de la sierra de Gádor, los granates de Níjar y el albayalde de Cabo de Gata.

La estructura urbana expresa la herencia de la Almería islámica de los siglos X al XV, de la ciudad conventual del XVI y XVII, y el aumento de la actividad edificatoria del siglo XVIII, tanto en el interior del recinto murado como extramuros. Interiormente se produce un proceso de densificación progresiva materializada por la construcción de nuevos conventos, la ordenación y transformación de vacíos urbanos en plazas, la configuración de calles integrando la edificación dispersa y la formación de nuevas calles y manzanas. A extramuros se conforman nuevos barrios apoyados en los caminos de acceso a la ciudad.

En la dinámica de consolidación y compactación de la ciudad se reconocen dos movimientos opuestos. Por un lado, se conecta con la tradición anterior construyendo los conventos de Santa Clara y Santo Domingo, y por otro, se produce un crecimiento urbano precursor de la expansión del XIX.

En el barrio de la Almedina se definen calles y manzanas en torno a las calles Real de la Almedina y Pedro Jover. En el ensanche a levante de la ciudad islámica se consolidan los barrios de Coca, Peñas y Hospital, y se perfilan las actuales plazas del centro histórico: Constitución, Administración Vieja, Catedral, Granero, Pino, Gómez Campana, Bendicho, Careaga, del Monte, Flores, San Pedro y Virgen del Mar.

A extramuros, el barrio de Las Huertas experimenta el mayor crecimiento, alineando la edificación sobre los caminos de Granada y Murcia, con una tipología rural manifiesta por la presencia de corrales y huertos. Junto a Las Huertas se desarrolla el Barrio Alto. A levante, junto a la Puerta del Sol, se forma la calle de la Vega, y al sur, junto a la playa de las Almadrabillas, surge el barrio de Pescadores.

Almería 1771

Plano de la Plaza de Almeria
[Carlos Masdeu. S. l., ca. 1771]
Manuscrito coloreado, 72,2 x 55,1 cm. Escala [ca. 1:3.582].
España. Ministerio de Defensa. Instituto de Historia y Cultura Militar.
Archivo General Militar de Madrid, AL-3/3.
https://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadisticaycartografia/prodCartografia/cartoteca/galeria/almeria1771.htm

Andalucía, la imagen cartográfica: obispado de Málaga 1782

Publicado el 16.agosto.2022 por IECA y archivado en Cartografía
Comentarios desactivados en Andalucía, la imagen cartográfica: obispado de Málaga 1782

Mapa de ingenuo y esquemático trazado que representa el territorio del antiguo obispado de Málaga con indicación de los límites de sus vicarías, debido al doctor canónigo de su catedral Cristóbal de Medina Conde, prolífico autor de obras de contenido erudito y religioso sobre temas de su ciudad y el reino granadino, así como notorio partícipe en las supercherías y falsificaciones que en el siglo XVIII circularon sobre los orígenes de Granada.

El mapa se halla inserto en el manuscrito Antigüedades y Edificios suntuosos de la Ciudad y Obispado de Málaga: obra sucinta que ordenó para responder a las preguntas de un sabio viagero el Dr. D. Cristóbal de Medina Conde…, que el clérigo ilustró con varios grabados del británico Francis Carter y con dibujos de su mano, como este mapa. Al contemplar esta pieza cartográfica realizada pocas décadas antes de que empezasen a elaborarse los nuevos proyectos de división provincial, salta a la vista la estrecha continuidad que mantendrían en Andalucía las demarcaciones adoptadas posteriormente con respecto a los ámbitos episcopales ya existentes. De hecho, la provincia de Málaga sería muy parecida a su obispado.

Obispado de Málaga, 1782

Cristóbal de Medina Conde y Herrera
Obispado de Málaga, 1782
Mapa, 27 x 41 cm. Escala [ca. 1:440.000].
Biblioteca Nacional de España (Madrid)
https://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadisticaycartografia/cartoteca/buscar/getetiqueta/id/20377

Detalle del mapa en torno a Málaga capital

Detalle del mapa en torno a Málaga capital

Andalucía, la imagen cartográfica: el río Guadalquivir en 1778

Publicado el 8.julio.2022 por IECA y archivado en Cartografía
Comentarios desactivados en Andalucía, la imagen cartográfica: el río Guadalquivir en 1778

Mapa del curso del Guadalquivir y sus inmediaciones desde Córdoba a la desembocadura, confeccionado por el maestro de matemáticas del Real Colegio Seminario de San Telmo de Sevilla Francisco Antonio Pizarro con el objeto de mostrar las dificultades del cauce para la navegación, junto con la propuesta de diversas cortas y obras hidráulicas para su mejora. Hecho por encargo del marqués de Torreblanca, comisionado por la ciudad para estos asuntos, forma parte del abundante fondo de proyectos y planos de obras que se elaboraron en la segunda mitad del siglo XVIII sobre el Guadalquivir por parte de ingenieros y arquitectos como Carlos Lemaur o Félix Caraza, entre otros, iniciativas que condujeron a algunas realizaciones inmediatas, como la corta de la Merlina, terminada en 1795. Gracias a su reconocida calidad técnica, este mapa se encontraba entre los materiales cartográficos que Felipe Bauzá se propuso utilizar en su plan de 1807 para construir una nueva carta geográfica de España de base científica.

Guadalquivir (Río). Parcial. Hidrografía. 1778

Francisco Antonio Pizarro
Río Guadalquivir, 1778
Papel entelado, 30 x 101 cm. Escala [ca. 1:193.000].
Centro Geográfico del Ejército (Madrid)
https://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadisticaycartografia/cartoteca/buscar/getetiqueta/id/5220

Guadalquivir (Río). Parcial. Hidrografía. 1778. Detalle de la desembocadura

Detalle de la desembocadura del río Guadalquivir

Mapas antiguos a falta de papel

Publicado el 8.julio.2022 por IECA y archivado en Cartografía
Comentarios desactivados en Mapas antiguos a falta de papel

La humanidad ha representado su entorno desde mucho antes de disponer de papel. Ya desde la prehistoria son numerosos los hallazgos que sugieren representaciones de paisajes del entorno o mapas del territorio de caza, sobre los materiales que estaban disponibles. Aún cuando ya se escribía sobre papiro, pergamino o el propio papel, se siguieron utilizando todo tipo de soportes, ya fuera por disponibilidad, finalidad artística o durabilidad.

Se cree que el mapa más antiguo descubierto esta formado por un conjunto de grabados sobre un colmillo de mamut datado hace 25.000 años. Fue encontrado en Pavlov (actual República Checa) en 1962 y los arqueólogos piensan que representa los alrededores de la localidad: valles, colinas y el río Dyje.

Mapa de Pavlov grabado sobre colmillo de mamut
Mapa de Pavlov grabado sobre colmillo de mamut

Instituto de Arqueología de la Academia de Ciencias de la República Checa

Continuar leyendo »