Carboneras, de pueblo agrícola y pesquero a polo industrial y turístico del Levante Almeriense

Publicado el 1.septiembre.2015 por IECA y archivado en Cartografía
Comentarios desactivados en Carboneras, de pueblo agrícola y pesquero a polo industrial y turístico del Levante Almeriense

En medio siglo la población de Carboneras ha conocido una transformación radical. Soporte de una economía marginal primaria de subsistencia, en la década de los 70 y 80 conoce la implantación de dos modernas plantas industriales que transformaron su paisaje, pero que por sí solas fueron incapaces de facilitar un desarrollo equilibrado del tejido económico local, y que, por el contrario, acusan las contradicciones de un modelo exógeno y desequilibrado. La valoración de los recursos naturales presentes a partir de la declaración del Parque Natural Cabo de Gata-Níjar, el desarrollo de las actividades turísticas, el impulso de las actividades pesqueras y portuarias y la solución de uno de los principales cuellos de botella, la falta de agua, han transformado radicalmente el triste panorama que dibujó Goytisolo a mitad del siglo XX.

Continuar leyendo »

Matagorda y El Trocadero: enclaves de la industria naval, aeronáutica y de automoción andaluza

Publicado el 30.julio.2015 por admin y archivado en Cartografía
Comentarios desactivados en Matagorda y El Trocadero: enclaves de la industria naval, aeronáutica y de automoción andaluza

La bahía de Cádiz es un ejemplo de paisaje acuático sometidos a un proceso de cambios intensos, que solo en los últimos tres mil años ha asistido a una profunda mutación: por un lado por el avance de la tierra firme en el interior de la bahía acompañado por las modificaciones del estuario del río Guadalete, y de la erosión del frente litoral abierto.

La península configurada por el río de San Pedro y el caño de la Carraca, constituye un espacio que define el contacto entre el saco interior y el exterior de la Bahía de Cádiz, territorio natural que ha sufrido importantes cambios en los últimos siglos por efecto de las dinámicas naturales de colmatación propias de un espacio de espacio estuarino, de los cambios fluviales del Guadalete, de la deriva litoral, así como de fenómenos de origen humano como el aprovechamiento de sus importantes recursos naturales por la industria salinera y de sus importantes ventajas locacionales.

Continuar leyendo »

La Rábita: renacer de una comunidad tras las inundaciones de 1973

Publicado el 1.julio.2015 por IECA y archivado en Cartografía
Comentarios desactivados en La Rábita: renacer de una comunidad tras las inundaciones de 1973

La Rábita (Albuñol) es una población que debe su nombre a la construcción del ribat o fortaleza-monasterio, ya que en la época nazarí este lugar se constituyó como punto estratégico de defensa en la costa. En los alrededores del castillo fue conformándose y creciendo la población y en el siglo XVIII se construyó una torre vigía, que permitía el contacto visual con el sistema defensivo costero del litoral, amenazado por piratas berberiscos.

Al igual que en la cercana población de El Pozuelo, la existencia de recursos hídricos junto con la de los deltas aluviales de las ramblas de Albuñol y Huarea permitió el desarrollo pionero a principio del siglo XX de una agricultura que aprovechaba las excelentes condiciones climáticas para el desarrollo de una agricultura especializada en frutos hortícolas extratempranos.

Las inundaciones producidas en octubre de 1973, provocadas por violentas precipitaciones, unido a la falta de cobertura vegetal y el tipo de suelo, provocaron enormes crecidas de las ramblas que manifestaron todo su poder destructivo y ocasionaron la mayor catástrofe natural de la historia reciente de Andalucía con decenas de muertos y desaparecidos, dañando gravemente la población y las infraestructuras, y perdiéndose la práctica totalidad de la superficie agrícola en regadío que era su principal medio de vida.

Los habitantes hicieron de la necesidad virtud: el material aportado por esta avenida amplió enormemente los deltas aluviales, conocidos como “nubes”, que pronto fueron roturados por el hombre, ampliándose notablemente la superficie cultivada, inmediatamente ocupados por invernaderos siguiendo el modelo instaurado en el vecino Campo de Dalías, con lo cual se confirmó el renacer de estas poblaciones agrícolas.

Continuar leyendo »

Recursos educativos en el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía

Publicado el 26.junio.2015 por IECA y archivado en Cartografía, Estadística, Tutoriales
Comentarios desactivados en Recursos educativos en el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía

El Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía impulsa la divulgación hacía la comunidad educativa con la revisión y ampliación del material didáctico que pone a disposición de los usuarios a través de su web, en el apartado de Servicios denominado Material Didáctico y Educativo.

Continuar leyendo »

Peñarrubia: Población sepultada por el embalse Guadalhorce-Guadalteba. La compleja resolución del problema de abastecimiento de Málaga

Publicado el 2.junio.2015 por IECA y archivado en Cartografía
Comentarios desactivados en Peñarrubia: Población sepultada por el embalse Guadalhorce-Guadalteba. La compleja resolución del problema de abastecimiento de Málaga

A lo largo de la reciente historia de Andalucía son muy excepcionales los casos de desaparición física de capitales municipales. En la segunda mitad del siglo XX, justificados con el objetivo de mejorar la eficiencia administrativa, se han producido -sobre todo en la provincia de Granada- numerosos ejemplos de integración de dos o más municipios en uno solo. También es relativamente común el cambio de capitalidad entre núcleos de un mismo término municipal, como sucede entre núcleos de litoral -más dinámicos por su accesibilidad y otras razones económicas- con los localizados en el interior, como sucede entre Gualchos y Castell de Ferro (Granada), pero estas modificaciones son de carácter administrativo, y aunque tienen sin duda una importante trascendencia, no comportan la desaparición física de los asentamientos urbanos.

Continuar leyendo »

Medina Azahara y la competencia conflictiva entre usos del suelo en la Vega Occidental de Córdoba: el retroceso de los usos agrícolas frente a los residenciales y terciarios

Publicado el 7.mayo.2015 por IECA y archivado en Cartografía
Comentarios desactivados en Medina Azahara y la competencia conflictiva entre usos del suelo en la Vega Occidental de Córdoba: el retroceso de los usos agrícolas frente a los residenciales y terciarios

La Vega Occidental de Córdoba, allí donde se localizó la ciudad palatina califal de Medina Azahara, es uno de los territorios de Andalucía en el que distintos procesos territoriales confluyen de forma conflictiva, produciéndose su radical transformación en las últimas décadas. A lo largo de la historia la vinculación de este espacio con el río Guadalquivir y con la propia ciudad de Córdoba reforzaron la asignación de distintos papeles de este territorio; el primero de ellos fue la localización de ciudad califal. Fue además soporte de vías de comunicación entre las grandes ciudades de Sevilla y Córdoba y del corredor de ferrocarril que relaciona al Valle del Guadalquivir con la Meseta. Esta posición estratégica fue aprovechada ya en el siglo XX para la implantación de uno de los grandes complejos industriales de transformados metálicos: La empresa SECEM, conocida como Electromecánicas.

Continuar leyendo »

La almadraba y el poblado de Sancti-Petri (Chiclana): Orto, abandono y reconversión para nuevos usos

Publicado el 7.abril.2015 por IECA y archivado en Cartografía
Comentarios desactivados en La almadraba y el poblado de Sancti-Petri (Chiclana): Orto, abandono y reconversión para nuevos usos

La almadraba es un arte de pesca pasivo que aprovecha para la captura el flujo migratorio sexual del atún rojo desde el Océano Atlántico, donde se alimenta, al Mediterráneo, donde migra para desovar. Su palabra procede del árabe, significa: “lugar donde se golpea o se lucha”, y es una actividad milenaria presente en Andalucía, Murcia, Levante, Marruecos, el Algarve o Sicilia. Existen distintos tipo de almadrabas, pero la que ha tenido continuidad hasta nuestro días es la de “copo o buche”, por la que el flujo migratorio es interceptado por una descomunal trampa construida por redes fijadas por anclas hasta a 30 metros de profundidad. Dado que es un arte fijo, calado cerca de la costa, la proporción de atunes capturados es pequeña, es por ello por lo que se considera una pesca responsable y sostenible.

Continuar leyendo »

Nuevas poblaciones de colonización agrícola. Miralrío (Vilches, Jaén)

Publicado el 5.marzo.2015 por IECA y archivado en Cartografía

El regadío, ideal ilustrado y del pensamiento regeneracionista de principios del siglo XX, estaba llamado a redimir al campo andaluz de su atraso secular. Su expansión, sin embargo, no tomaría impulso hasta el franquismo cuando se vincula a la construcción de grandes obras hidráulicas, dando lugar a un modelo de transformación que se repetiría por toda Andalucía. Este modelo tiene especial repercusión en el Valle del Guadalquivir donde el Estado construyó grandes embalses, canales y poblados de colonización como parte de un gran proyecto de ordenación del territorio tutelado desde el Instituto Nacional de Colonización (INC).

Continuar leyendo »

Rodalquilar: Fiebre del oro, abandono y nueva valorización paisajística y cultural

Publicado el 4.febrero.2015 por IECA y archivado en Cartografía
Comentarios desactivados en Rodalquilar: Fiebre del oro, abandono y nueva valorización paisajística y cultural

“Rodalquilar forma un semicírculo de tierra labrada y verdeante, con algo de apariencia de anfiteatro. Las roquizas montañas alzan sus muros como si quisieran abrigarlo y defenderlo de la vulgaridad de la vida civilizada, adurmiéndolo en sus abruptos senos de piedra. Sólo por oriente se había derrumbado su pared de circo romano, y por el desgarrón las aguas prolongaban el azul del cielo y extendían el horizonte hacia la fronteriza costa de Argelia, como si en su continuo batir hubieran socavado y hundido su muralla.”

Carmen de Burgos “Colombine” (1867-1931). Escritora que pasó su infancia en Rodalquilar, precursora de la emancipación femenina y primera mujer periodista en lengua castellana

El Valle de Rodalquilar y su aneja zona minera tienen un origen volcánico al igual que la Sierra del Cabo de Gata de la que forma parte. La denominada Caldera de Rodalquilar de forma elíptica de 8 por 4 kilómetros se encuentra abierta al mar por uno de sus extremos (rota por la erosión litoral) y rodeada de formaciones montañosas. Aunque cortijadas, aljibes y norias dan testimonio de una intensa actividad agrícola y ganadera, éste es fundamentalmente un paisaje minero asociado a la extracción de oro que nos ha dejado numerosas huellas que muestran la importancia que adquirió una actividad que sufrió numerosos avatares. Abandonada tras el cierre de las instalaciones de ADARO en 1966, su localización en un entorno paisajístico y ambiental privilegiado, ha favorecido su elección como centro administrativo del Parque Natural del Cabo de Gata, y la ubicación de una oferta turística que busca ser compatible con la preservación de los valores que lo han convertido en uno de los lugares más atractivos del Parque.

Continuar leyendo »

La Isla Mayor del Guadalquivir: de espacio natural despoblado a una de las zonas más productivas de arroz de Europa

Publicado el 13.enero.2015 por IECA y archivado en Cartografía
Comentarios desactivados en La Isla Mayor del Guadalquivir: de espacio natural despoblado a una de las zonas más productivas de arroz de Europa

Las Islas del Guadalquivir (Mayor, Menor, Mínima) constituían el último gran territorio despoblado de Andalucía, una frontera natural por conquistar. Su colonización no se inició -después de varias iniciativas fracasadas- hasta finalizar el primer tercio del siglo XX cuando lo hicieron posible la conjunción de varias circunstancias: los avances tecnológicos y la dominación de las grandes avenidas del río por su progresiva laminación gracias a la construcción de grandes embalses de regulación, junto con dos circunstancias históricas: la necesidad de abastecimiento de arroz que tenía el bando nacional al estar las zonas productoras en manos de la república, y la decisión de importar mano de obra valenciana, ya en las décadas de los cuarenta, procedentes de las zonas productoras de Valencia, que llevaron el peso de la transformación de estos territorios hostiles para el hombre.

Continuar leyendo »