Cartografía urbana de Andalucía: Granada 1909

Publicado el 5.diciembre.2022 por IECA y archivado en Cartografía
Comentarios desactivados en Cartografía urbana de Andalucía: Granada 1909

El Plano de Granada de 1909 constituye un hito en la cartografía granadina por la rigurosa metodología científica empleada en su elaboración. Realizado por el Instituto Geográfico y Estadístico dentro de los trabajos para el Mapa Topográfico Nacional, Granada se despliega en un conjunto de 16 hojas, con una superficie total de 2.250 x 2.300 mm a escala 1:2.000.

No solo, por ejemplo, aparecen por primera vez las curvas de nivel, sino que, además, muestra un cuidadoso código de colores y rotulaciones que le otorgan una gran legibilidad.

La detallada representación de la Alhambra no es incompatible con el minucioso dibujo de la por entonces reciente red de tranvías. La imagen del barrio de la Manigua parece premonitoria del saneamiento que tendría lugar treinta años después. Pero hay que destacar sobre todo el hecho de incluir la primera imagen planimétrica de la más importante operación de la Granada de entre siglos: la apertura de la Gran Vía, representada en su estado inicial, con numerosos solares por edificar.

El plano de 1909 constituye, en suma, no solo un retrato fidedigno de Granada en el momento inicial de las transformaciones que se sucederían en el siglo XX, sino que también es buena muestra del elevado nivel científico logrado a lo largo del siglo XIX y culminado en la labor de los ingenieros y topógrafos del Instituto Geográfico.

Plano de Granada

Plano de Granada
Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes, Dirección General del Instituto Geográfico y Estadístico
Madrid, Talleres del Instituto Geográfico y Estadístico, 1909
Heliograbado en cobre a color en 16 hojas, 211 x 230 cm. Escala 1:2.000
Instituto Geográfico Nacional, Madrid, 31-D-1
https://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadisticaycartografia/prodCartografia/cartoteca/galeria/granada1909.htm

Cartografía urbana de Andalucía: Córdoba 1851

Publicado el 7.noviembre.2022 por IECA y archivado en Cartografía
Comentarios desactivados en Cartografía urbana de Andalucía: Córdoba 1851

Tras la primera representación racionalizada de Córdoba, el llamado “Plano de los Franceses”, efectuada por el Barón de Karvinsky en 1811 bajo la dominación napoleónica, en 1851 el agrimensor José M.ª de Montis (1824-1888) dibuja, basándose en aquella, el plano de la ciudad a escala de “500 varas castellanas”, con un cuadro descriptivo del callejero, dividida la ciudad por parroquias.

Racionalizando la orientación con el norte hacia arriba —el de “los franceses” tenía el norte hacia abajo—, se observa que la situación urbana a la mitad del siglo XIX no extralimitaba el recinto amurallado histórico, devenido desde la época califal del siglo X. Tan solo expresa extramuros débiles asentamientos: el histórico Campo de la Verdad —barrio desde la Sacunda Romana— al otro lado del río; y los industriales del Matadero y de la cerámica (Tejares y Ollerías), al norte.

Córdoba 1851

Plano de Cordoba
Barón de Karvinsky, Joaquín Rillo, José M.ª de Montis y Fernández,
Pedro Nolasco Meléndrez. Madrid, Lit. Bachiller, 1851.
Litografía, 56 x 74 cm. Escala [ca. 1:5.000].
Instituto Geográfico Nacional, Madrid, 31-C-12
https://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadisticaycartografia/prodCartografia/cartoteca/galeria/cordoba1851.htm

Continuar leyendo »

Cartografía urbana de Andalucía: Cádiz 1812

Publicado el 17.octubre.2022 por IECA y archivado en Cartografía
Comentarios desactivados en Cartografía urbana de Andalucía: Cádiz 1812

El plano firmado “C. p. José Díez de Bulnes” se realizó durante el asedio francés de Cádiz (1810-1812), como demuestra la indicación de los reductos militares construidos para hacerle frente. No consta que el autor fuera ingeniero militar (“C. p.” parece indicar “Copiado por…”). Se trata de un hábil dibujante que plasmó la estructura de la ciudad y su entorno, siguiendo la técnica de la cartografía militar, tan desarrollada en esta plaza fuerte.

El recinto intramuros queda cerrado y colmatado por la edificación desde finales del XVIII, sin apenas espacios libres, aunque aparece detallada la Alameda y el inicio del paseo de El Perejil. El barrio de El Balón no se llega a conformar totalmente en estos años de crisis.

A partir de la villa medieval, el crecimiento originó los arrabales de Santiago y Santa María. Desde que se establece el primer muro de defensa de las Puertas de Tierra en el estrechamiento del territorio, se desarrolla la extensión hacia poniente enderezando las tramas medievales, con bifurcaciones que producen familias de calles paralelas en varias direcciones.

El estamento militar organiza la venta de los terrenos del rey, definiendo las manzanas sobre los espacios yermos de jarales situados en la mitad este. En 1650 la plaza de San Antonio se establece como nuevo centro urbano alternativo al antiguo junto al puerto. La mitad oeste, ocupada por cererías, huertas y viñedos privados, se transforma en suelo urbano mediante acuerdos económicos con el Cabildo y siempre bajo control militar.

Cádiz 1812

Plano de la Plaza de Cadiz y fuertes dependientes de ella hasta la Cortadura…
José Díez de Bulnes. [S. l., ca. 1812].
Manuscrito coloreado, 73 x 126 cm. Escala [ca. 1:5.000].
Ministerio de Cultura y Deporte. Biblioteca Nacional de España, MR/43/1.
https://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadisticaycartografia/prodCartografia/cartoteca/galeria/cadiz1812.htm

Continuar leyendo »

Cartografía urbana de Andalucía: Almería 1771

Publicado el 15.septiembre.2022 por IECA y archivado en Cartografía
Comentarios desactivados en Cartografía urbana de Andalucía: Almería 1771

El ingeniero militar Carlos Masdeu representa gráficamente la Almería ilustrada, la ciudad de transición entre la Almería anterior al siglo XVIII y la ciudad burguesa decimonónica.

El desarrollo urbano de Almería del XVIII es consecuencia de factores demográficos y socioeconómicos favorables que generan el aumento de la actividad comercial de carácter marítimo, donde el sector agrícola cerealista, con buenos rendimientos en maíz, cebada y trigo, se convierte en motor del desarrollo demográfico junto con el sector industrial, que incorpora nuevas actividades de producción consistentes en fábricas de salitre, jabonerías, esparterías y hojalaterías, que se añaden a la actividad minera de explotación del plomo de la sierra de Gádor, los granates de Níjar y el albayalde de Cabo de Gata.

La estructura urbana expresa la herencia de la Almería islámica de los siglos X al XV, de la ciudad conventual del XVI y XVII, y el aumento de la actividad edificatoria del siglo XVIII, tanto en el interior del recinto murado como extramuros. Interiormente se produce un proceso de densificación progresiva materializada por la construcción de nuevos conventos, la ordenación y transformación de vacíos urbanos en plazas, la configuración de calles integrando la edificación dispersa y la formación de nuevas calles y manzanas. A extramuros se conforman nuevos barrios apoyados en los caminos de acceso a la ciudad.

En la dinámica de consolidación y compactación de la ciudad se reconocen dos movimientos opuestos. Por un lado, se conecta con la tradición anterior construyendo los conventos de Santa Clara y Santo Domingo, y por otro, se produce un crecimiento urbano precursor de la expansión del XIX.

En el barrio de la Almedina se definen calles y manzanas en torno a las calles Real de la Almedina y Pedro Jover. En el ensanche a levante de la ciudad islámica se consolidan los barrios de Coca, Peñas y Hospital, y se perfilan las actuales plazas del centro histórico: Constitución, Administración Vieja, Catedral, Granero, Pino, Gómez Campana, Bendicho, Careaga, del Monte, Flores, San Pedro y Virgen del Mar.

A extramuros, el barrio de Las Huertas experimenta el mayor crecimiento, alineando la edificación sobre los caminos de Granada y Murcia, con una tipología rural manifiesta por la presencia de corrales y huertos. Junto a Las Huertas se desarrolla el Barrio Alto. A levante, junto a la Puerta del Sol, se forma la calle de la Vega, y al sur, junto a la playa de las Almadrabillas, surge el barrio de Pescadores.

Almería 1771

Plano de la Plaza de Almeria
[Carlos Masdeu. S. l., ca. 1771]
Manuscrito coloreado, 72,2 x 55,1 cm. Escala [ca. 1:3.582].
España. Ministerio de Defensa. Instituto de Historia y Cultura Militar.
Archivo General Militar de Madrid, AL-3/3.
https://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadisticaycartografia/prodCartografia/cartoteca/galeria/almeria1771.htm

Actualización de la serie completa de Planos Callejeros de Andalucía con información de enero de 2019

Publicado el 25.marzo.2019 por IECA y archivado en Cartografía
Etiquetas: , ,
Comentarios desactivados en Actualización de la serie completa de Planos Callejeros de Andalucía con información de enero de 2019

Ya está disponible para su descarga una nueva edición de la serie cartográfica Planos Callejeros de Andalucía con datos correspondientes a enero de 2019.

El propósito de la serie es poner a disposición de las personas usuarias la información de callejero (viales y números de portal) más actualizada que gestiona el proyecto Callejero Digital de Andalucía Unificado (CDAU), a los que se les ha añadido como información complementaria algunas capas de los Datos Espaciales de Referencia de Andalucía (DERA), del Mapa Topográfico de Andalucía (MTA10) y de Catastro.

Servicio de descarga de Mapas y Ortofotografías de Andalucía (Líne@)
Líne@

Continuar leyendo »

Actualizada a 2017 la serie de Planos Callejeros de Andalucía: cabeceras municipales, núcleos secundarios y espacios productivos

Publicado el 9.enero.2018 por IECA y archivado en Cartografía
Etiquetas: , , ,
Comentarios desactivados en Actualizada a 2017 la serie de Planos Callejeros de Andalucía: cabeceras municipales, núcleos secundarios y espacios productivos

Los Planos Callejeros de Andalucía surgen del proyecto Callejero Digital de Andalucía Unificado (CDAU), cuya finalidad es consolidar un dato único con todas las direcciones postales de Andalucía. Vienen a cubrir la necesidad de producir planos de ubicación de vías y portales desde un concepto clásico de cartografía.

Desde finales de 2015 estaban disponibles los callejeros correspondientes a las cabeceras municipales y a principios de 2017 se completó la serie con los callejeros de los núcleos secundarios y los espacios productivos. A final de ese mismo año se ha procedido a una actualización que se va a realizar cada seis meses. Esta última actualización recoge el alta, modificación o baja de casi 4.000 elementos, vías o portales.

Plano del Polígono Industrial San Carlos (Almería)

Polígono Industrial San Carlos

Los planos se presentan a escala 1:2.000 en formato PDF multipágina, por capas y coordenadas geográficas, a los que se les ha añadido como información complementaria algunas capas del DERA (Datos Espaciales de Referencia de Andalucía), del MTA10 (Mapa Topográfico de Andalucía) y del Catastro. El sistema de referencia utilizado es el ETRS89 y la proyección UTM en el huso 30. Todos ellos tienen licencia de uso Creative Commons 4.0 y se pueden descargar en la url: http://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadisticaycartografia/lineav2/web.

 

Nuevos Planos Callejeros de los municipios andaluces, sus núcleos secundarios y los espacios productivos

Publicado el 9.marzo.2017 por IECA y archivado en Cartografía
Etiquetas: , , ,
Comentarios desactivados en Nuevos Planos Callejeros de los municipios andaluces, sus núcleos secundarios y los espacios productivos

Los Planos Callejeros de los municipios andaluces surgen de la necesidad de producir planos de ubicación de vías y portales desde un concepto clásico de cartografía partiendo del proyecto Callejero Digital de Andalucía Unificado (CDAU) cuya finalidad es la de consolidar un dato único con todas las direcciones postales de Andalucía.

Con estos planos se pretende dar respuesta a la demanda de los servicios técnicos municipales y de la ciudadanía en general para utilizar CDAU en documentos con soporte papel, ya que éstos tienen múltiples aplicaciones de información, de localización de equipamientos y elementos patrimoniales, de planificación de infraestructuras, etc.

Continuar leyendo »