Cartografía urbana de Andalucía: Granada 1600
La Plataforma de Granada de Ambrosio de Vico, dibujada a finales del siglo XVI y grabada a principios del XVII, surge de una motivación religiosa ajena a cualquier afán científico: formaba parte de las ilustraciones de la Historia eclesiástica de Granada de Justino Antolínez, un escrito apologético destinado a fundamentar, en pleno clima contrarreformista, el mito de una Granada tierra de mártires especialmente favorecida por Dios.
La Plataforma —perspectiva caballera y no verdadero plano geométrico— nos permite ver cómo la Granada de finales del XVI apenas desbordaba los límites de la ciudad nazarí y presenta una ciudad dominada por edificios y símbolos religiosos —iglesias, conventos, cruces—, destacando la centralidad de la Catedral, mostrada en su estado inacabado. Aunque no aparece el área del Sacromonte, donde la “invención” de las supuestas reliquias martiriales había dado origen a la Abadía y al libro que la propia Plataforma ilustraba, ello se debe a que otros grabados de la serie estaban dedicados a ese territorio sagrado.
La Plataforma de Vico transmitía, en suma, la imagen confortadora de una ciudad piadosa, exorcizada de sus demonios islámicos: si su grado de exactitud y su utilidad como herramienta urbana dejaban mucho que desear, triunfaban en cambio los valores simbólicos.
Granada. Plata forma por Ambrosio de Vico
Maestro mayor de la insigne Iglesia de Granada
Ambrosio de Vico, grabado de Francisco Heylan. [Granada, ca. 1600].
Grabado calcográfico en dos hojas, 42 x 60 cm. Escala indeterminada.
Biblioteca de Andalucía, Granada, md-6-27.
https://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadisticaycartografia/prodCartografia/cartoteca/galeria/granada1600.htm
Detalle del plano de Granada sobre la Alhambra
Aumenta un 7,6% el número de turistas que visitó Andalucía en el tercer trimestre del año
El número de turistas que visitaron Andalucía en el tercer trimestre de 2023 superó los doce millones, según los resultados de la Encuesta de Coyuntura Turística de Andalucía que realiza trimestralmente el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía, lo que supone un aumento de un 7,6% con respecto al mismo trimestre del año anterior.
El número de ocupados aumentó un 2,9% respecto al mismo trimestre de 2022 y disminuyó un 0,1% respecto al trimestre anterior
Según los datos de la explotación detallada de la Encuesta de Población Activa que elabora el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía, respecto al trimestre anterior el número de ocupados disminuyó en Andalucía un 0,1%, situándose en 3.376.300 (3.800 menos), de los que 1.861.100 eran hombres y 1.515.200 mujeres, lo que supuso que la tasa de empleo se situase en el 46,9%. La variación interanual del número de ocupados fue del 2,9%, 95.700 ocupados más.
En el tercer trimestre del año el paro subió un 4,1% respecto al trimestre anterior, registrándose 775.200 personas paradas (30.700 más). Respecto al mismo trimestre de 2022, el paro ascendió un 0,9%, 7.000 parados más en un año.
La tasa de paro en Andalucía aumentó 0,6 puntos respecto al trimestre anterior, situándose en el 18,7%. Por sexo, sube la tasa de paro femenina 0,2 puntos situándose en 21,4% y la tasa de paro masculina 1,0 punto situándose en 16,3%. Respecto al mismo trimestre del año anterior bajó 0,3 puntos.
Evolución de activos, ocupados y parados en Andalucía (personas)
Se publican datos sobre el consumo y sostenibilidad de la población andaluza
El Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA) publica los resultados de la Encuesta Social 2023. Consumo y sostenibilidad. Hábitos y actitudes de la población andaluza, cuyos trabajos de campo se realizaron entre marzo y junio de 2023 a través de la realización de más de 5.000 encuestas telefónicas y online a personas residentes en Andalucía. El objetivo de esta encuesta es proporcionar información sobre distintos aspectos del consumo sostenible, desde la perspectiva de las opiniones y actitudes de la población andaluza sobre cuestiones medioambientales así como desde la perspectiva de la práctica y hábitos de consumo de bienes y servicios como alimentos, productos de higiene personal y cosmética, ropa o transporte.
¿Cuál es la percepción medioambiental de la población andaluza?
Para el 63,7% de la población andaluza el medio ambiente es muy importante, un 34,0% opina que es bastante importante y solo un 2,3% le da poca o ninguna importancia. Atendiendo al sexo y a la edad, el 73,0% de las mujeres de 65 o más años opina que el medio ambiente es muy importante, siendo el grupo de edad y sexo mayoritario en esta categoría. La mayor diferencia se observa entre los hombres y las mujeres de entre 16 y 24 años, el 44,1% de ellos considera muy importante el medio ambiente frente al 53,3% de las mujeres de ese intervalo edad.
Esta opinión cambia cuando se pregunta por la percepción de la persona sobre la actitud que tiene la sociedad andaluza en su conjunto respecto al medio ambiente. El 27,6% de la población piensa que la sociedad respeta y se preocupa por el medio ambiente, frente al 37,5% que piensa que si bien siente respeto por el medio ambiente no se preocupa por el mismo. Un 34,9% de la población piensa que la sociedad andaluza siente poco respeto por el medio ambiente.
Son las mujeres, y en particular las mujeres de mayor edad, quienes más perciben que el conjunto de la sociedad siente poco respeto hacia el medio ambiente (43,8%). En general, hay una relación positiva entre la edad y la percepción de poco respeto por el medio ambiente.
¿Tiene la población un conocimiento real sobre los efectos de su consumo?
La encuesta ofrece información sobre el grado de conocimiento de la población sobre los efectos que algunos consumos tienen en el medio ambiente, concretamente el consumo energético y el digital.
El consumo de energía en el hogar genera emisiones de CO2 que están medidas y especificadas en la factura de la luz, aunque el 84,8% de la población andaluza no conoce esta información. En personas con menor nivel educativo (educación primaria o inferior) este porcentaje se eleva a un 91,4% frente al 80,2% entre la población con formación universitaria.
El 15,6% de la población andaluza es consciente de que su actividad digital (almacenamiento de fotos digitales, WhatsApp, ver películas por internet,…) afecta en gran medida al medio ambiente, siendo las mujeres de entre 35 y 44 años más conscientes de ello. El 47,4% de la población considera que la actividad digital puede afectar de alguna manera.
La desconfianza en las empresas y productores
Se ha preguntado a la población andaluza sobre su confianza en las afirmaciones de los productores y empresas respecto de los efectos en el medio ambiente de sus productos: el resultado deja de manifiesto que existe una gran desconfianza ya que el 72,9% ha contestado que tiene poca o ninguna confianza, mientras que el 27,1% ha contestado que tiene bastante o total confianza en empresas y productores.
Los hábitos de compra
¿Dónde se hace la compra habitual de alimentos?
El 73,9% de la población andaluza realiza la compra habitual de alimentos en el supermercado, aunque las pequeñas tiendas de barrio (39,2%), las grandes superficies (22,4%) y los mercados de abastos (12%) son también opciones consideradas para la compra habitual.
Se aprecia principalmente una diferencia generacional: el 82,1% de las personas más jóvenes compra en supermercados en detrimento de otros establecimientos como pequeñas tiendas de barrio (31,3%) o mercados de abastos (7,6%), mientras que las personas más mayores (de 65 años o más) diversifican más los lugares de compra (69,1% en supermercados, 44,1% en pequeñas tiendas de barrio, 20,4% en grandes superficies y 18,1% en mercados de abastos).
Lugar donde realiza la compra habitual de alimentos según grupo de edad (%)
Se publican los datos sobre Las Pensiones Contributivas de la Seguridad Social de los Residentes en Andalucía a 31 de diciembre de 2022
El Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía actualiza la publicación de Las Pensiones Contributivas de la Seguridad Social de los Residentes en Andalucía, incorporando los datos de 2022 a la serie disponible desde 2011.
En 2022 el número de pensiones contributivas percibidas por los andaluces fue de 1.626.577, creciendo en más de 25.500 respecto a 2021, dato que supone un crecimiento de 1,6%.
El valor de la pensión media mensual en Andalucía en 2022 fue de 1.067,56 euros. Las provincias de Cádiz, Huelva, Málaga y Sevilla se volvieron a situar por encima de ese valor medio, el resto de provincias estuvieron por debajo. Por sexo, en todas las provincias el valor medio de las pensiones percibidas por hombres superó ese valor medio de referencia, sin embargo, el valor de la pensión media percibida por las mujeres no superó ese valor en ninguna provincia.
Evolución del número de pensiones y pensiones medias
Cartografía urbana de Andalucía: Córdoba 1910
Alejandro Guichot (1859-1941), antropólogo sevillano, levanta el que se podría considerar el primer plano-guía para visitantes de la ciudad de Córdoba. Abandonando el rigor cartográfico de los preexistentes planos de Montis y de Casañal (1884), Guichot se preocupa más por la atractiva representación gráfica y la información turística de callejero y monumentos. Un colorido grafismo deja sin importancia el valor de anchos de calles y medidas de espacios públicos para indicar expresivamente su posición relativa.
Denominado Córdoba artística y útil, este plano a escala 1:6.000 recupera la orientación de Karvinsky, con el norte hacia abajo. Unos elegantes matices de color tramado diferencian las manzanas edificadas de las zonas verdes, el entorno agrícola, el río, los equipamientos y los monumentos. Las engrosadas anchuras de las calles principales, nombradas todas ellas (nomenclátor que pervive en casi su totalidad), quedan equilibradas por la reducción de callejas y adarves a meras líneas de trazado.
Un amarillo suave indica la situación de los equipamientos principales, sobre los que suele aparecer su denominación escrita. Como especial curiosidad destaca en color naranja el dibujo abatido de la fachada de los diecinueve monumentos que considera más importantes, sin que se sepa el porqué del olvido de otros equiparables, como la selección de iglesias.
Entre las novedades urbanísticas con respecto al plano de Montis de 1851 está el trazado del ferrocarril (ya reflejado antes con mayor precisión por Casañal) y el crecimiento hacia este del Paseo del Gran Capitán y su entorno, permaneciendo el resto de la ciudad prácticamente intacto, aun habiendo crecido la población a 67.000 habitantes, un 50% más, lo cual indica la absorción del caserío en una colmatación seguramente excesiva, especialmente en la transformación de antiguas casas-palacio en casas de vecinos.
Una sucinta descripción al margen del plano señala las excursiones más atractivas al entorno inmediato, reduciéndose estas a las Ermitas y las Huertas de la Sierra. Hace hincapié en las Fiestas o Feria de la Salud a celebrar en Pentecostés en el Campo de la Victoria, lugar en la que permanecería hasta bien entrada la última década del siglo XX. Recomienda los hoteles Suizo y El Sport en pleno centro, y añade una simbología representativa para el ferrocarril y los coches de alquiler. Señala asimismo los principales huertos interiores y los recientes ajardinamientos.
El plano de Guichot abre la corriente, llevada a cabo durante todo el siglo XX, de dibujar los planos para el usuario medio, sin exigencias de disciplina geométrica, no alcanzándose ningún grado de rigor científico hasta 2003 en la Guía de Arquitectura de Córdoba.
Cromolitografía, 42 x 42 cm en h. de 50 x 60 cm. Escala 1:6.000.
Institut Cartogràfic i Geològic de Catalunya, Barcelona, RM.162278.
https://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadisticaycartografia/prodCartografia/cartoteca/galeria/cordoba1910.htm
Detalle del plano de Córdoba sobre la catedral
En Andalucía las defunciones superaron a los nacimientos en 6.621 personas en el primer trimestre de 2023
En el primer trimestre del año 2023 se produjeron en Andalucía 14.749 nacimientos, 21.370 defunciones y 4.707 matrimonios, según los datos provisionales de las Estadísticas del Movimiento Natural de la Población (MNP) que publica hoy el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía. Estas cifras suponen, respecto al mismo trimestre de 2022, descensos tanto en nacimientos (2,0%), como en defunciones (0,1%) y en matrimonios (4,5%).
Como resultado, el crecimiento natural en Andalucía (diferencia entre los nacimientos y las defunciones) ha sido negativo (6.621 personas).
Evolución de nacimientos, defunciones y crecimiento natural en el primer trimestre de cada año. Andalucía
El número de empresas inscritas en la Seguridad Social en el mes de septiembre de 2023 en Andalucía asciende a 248.111, registrando un crecimiento del 1,8% respecto al mismo mes del año 2022
El Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía publica hoy los resultados de la actualización de la Estadística de Empresas Inscritas en la Seguridad Social. Esta estadística ofrece datos mensuales desde mayo de 2020 a partir de la información de aquellas empresas con cuentas de cotización de alta en Andalucía, estando los datos trimestrales disponibles desde 2011. Este producto se enmarca dentro de la actividad Directorio de Empresas y Establecimientos con actividad económica en Andalucía.
La información que se publica se ha obtenido mediante una explotación específica del Fichero Estadístico de Cuentas de Cotización a la Seguridad Social, de los Regímenes de la Seguridad Social por cuenta ajena, es decir, el Régimen General (incluido el Sistema Especial Agrario y excluido el Sistema Especial Empleados de Hogar), el Régimen de la Minería del Carbón y el Régimen Especial de Trabajadores del Mar (Cuenta Ajena).
En el mes de septiembre de 2023 el número de empresas inscritas en la Seguridad Social en Andalucía asciende a 248.111, lo que ha supuesto un crecimiento del 3,0% respecto al mes anterior y un crecimiento del 1,8% (4.414 empresas más) respecto al mismo mes del año anterior.
Evolución mensual de empresas inscritas en la Seguridad Social en Andalucía (número)
El número de afiliaciones en septiembre aumentó un 2,7% respecto al año anterior
Según la explotación detallada de los datos de afiliados a la Seguridad Social que trabajan en Andalucía, que elabora el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía, el número de afiliaciones en septiembre de 2023 fue de 3.337.935, un 2,7% más que en septiembre de 2022, correspondientes a 3.217.109 afiliados. Existen un total de 110.632 afiliados con más de una afiliación.
Las mujeres representaron el 47,0% del total de afiliaciones, creciendo su número en 46.409 en un año (un 3,0%) y el de hombres en 39.911 (2,3%).
La mayor parte de las afiliaciones se registraron en el Régimen General (82,6%), que incluye las afiliaciones en el Sistema Especial Agrario (11,0%) y el Sistema Especial de Empleados del Hogar (1,5%). Le siguen en importancia las afiliaciones al Régimen de Autónomos (17,1%).
La variación interanual del Régimen General (sin considerar los Sistemas Especiales Agrario y de Empleados del Hogar) presenta un incremento de un 4,4% (99.306 afiliaciones más), en el Régimen de Autónomos ha aumentado en un 1,3% (7.199 afiliaciones más), en el Sistema Especial de Empleados del Hogar un 1,2% (576 afiliaciones más). En el Sistema Especial Agrario el número de afiliaciones ha bajado un 5,4% (20.708 menos) y en el Régimen Especial del Mar lo ha hecho un 0,6% (53 menos).
Entra en vigor la Ley 9/2023, de 25 de septiembre, por la que se aprueba el Plan Estadístico y Cartográfico de Andalucía 2023-2029
Hoy ha entrado en vigor la Ley 9/2023, de 25 de septiembre, por la que se aprueba el Plan Estadístico y Cartográfico de Andalucía 2023-2029, tras su publicación en el BOJA núm. 187 de 28 de septiembre, que viene a ser el marco normativo en el que sustentar la actividad estadística y cartográfica pública que se desarrolla en la Comunidad Autónoma andaluza.
Como elementos novedosos o que se potencian en el nuevo plan caben resaltar, el aprovechamiento de las ventajas de la integración de los sistemas de información estadísticos y geoespaciales, la puesta en valor de nuevas fuentes de datos que se incorporan al proceso productivo y el impulso del desarrollo de actividades experimentales basadas en nuevos métodos estadísticos y geoespaciales hasta alcanzar los estándares de calidad requeridos por la estadística y cartografía oficial, la mejora en la accesibilidad e interoperabilidad que aproveche las sinergias de todos los participantes en el sistema, la cooperación y colaboración con las restantes administraciones e instituciones públicas que redunden en una mayor eficacia y economía en la gestión, la incorporación de nuevas necesidades de información asociadas a la medición de nuevos fenómenos y la incorporación de la transformación digital como perspectiva en las actividades estadísticas y cartográficas para la caracterización y seguimiento de los procesos de digitalización de la sociedad, los territorios, las empresas y la economía.
El Plan tiene como objetivo general la producción y mejora continua de datos e información de carácter estadístico y geoespacial, que proporcionen conocimiento sobre la realidad territorial, demográfica, social, económica y ambiental de Andalucía y su evolución, de forma que sean más oportunos, relevantes, accesibles, reutilizables y de calidad, y permitan asistir adecuadamente en la toma de decisiones para las labores de la Junta de Andalucía y del resto del sector público, los agentes económicos y sociales y la ciudadanía mediante la integración de la información en un marco de calidad global y de gobernanza de los datos, la investigación e innovación, el fomento y gestión de la interoperabilidad estadística y geoespacial y la inteligencia que proporcionan los datos.