Andalucía, la imagen cartográfica: Las provincias de los antiguos reinos de Sevilla, Córdoba, Jaén y Granada

Publicado el 13.junio.2024 por IECA y archivado en Cartografía

Serie de tres mapas que completan la representación del territorio de la región andaluza, devuelto a la tradicional división en «provincias» coincidentes con los antiguos reinos de Sevilla, Córdoba, Jaén y Granada tras la restauración absolutista de Fernando VII en 1823. Proceden del Atlas von Europa nebst den Kolonien del geógrafo y cartógrafo alemán Wilhelm Ernst August von Schlieben, un repertorio de 254 mapas, con 18 dedicados al reino de España y sus colonias, publicado en Leipzig entre 1825 y 1829.

Si desde el punto de vista geográfico estos mapas andaluces distan de ofrecer novedades, pues son versiones derivadas de la obra de Tomás López y sus divulgadores germanos Güssefeld y von Reilly, sí revisten, en cambio, particular interés editorial. Además de su rareza, les confiere especial relevancia su técnica de impresión, ya que constituyen una muestra pionera entre la cartografía de Andalucía de estampación en litografía, el nuevo procedimiento de reproducción de imágenes puesto a punto en 1798 por Alois Senefelder. Más sencillo, rápido y asequible que el grabado en plancha de cobre, el sistema preferente para los mapas impresos desde el siglo XVI, facilitó la expansión de la producción cartográfica, promoviendo, entre otros aspectos, el aumento de las ediciones divulgativas y posibilitando a la larga la aplicación de nuevos recursos gráficos, como el color. Tras su primera aplicación a la cartografía en 1807, en la década de 1820 la litografía de mapas comenzó al grabado calcográfico en este campo desde mediados de siglo.

El empleo todavía incipiente de la técnica litográfica se refleja en la modesta factura de estos mapas construidos a base de líneas esquemáticas, con iconos muy simples, una rotulación dubitativa y entintado irregular, carentes casi por completo de notas de relieve, del que apenas se marca la cima del Mulhacén, con una altura de 3.531.

W. E. August von Schlieben, Otto Hermann.
Leipzig, 1825.
Prov: 19. Sevilla.
Litografía, 20 x 26,5 cm.
Escala [ca. 1:1.350.000].
Colección particular.
https://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadisticaycartografia/cartoteca/buscar/getetiqueta/id/119983

Continuar leyendo »

Andalucía, la imagen cartográfica: Güssefeld 1781-1782

Publicado el 14.mayo.2024 por IECA y archivado en Cartografía
Comentarios desactivados en Andalucía, la imagen cartográfica: Güssefeld 1781-1782

En el último tercio del siglo XVIII el abrumador predominio en la cartografía impresa de procedencia extranjera sobre Andalucía, primero flamenco y holandés, y luego francés, cedió paso a una oferta más repartida con un apreciable aumento de los mapas estampados en los estados germánicos, Italia e Inglaterra. Por esos mismos años, las imágenes de los editores foráneos acerca de Andalucía fueron adoptando también las aportaciones de los cartógrafos españoles, y en especial de Tomás López, descartando casi definitivamente esquemas tan vetustos e inexactos como los empleados en los mapas del sur de la Península de Robert de Vaugondy, Moithey o Zatta. Entre las obras demostrativas de esta renovación destacan, tanto por la calidad del contenido y el grabado como por su escala, los dos mapas de las secciones occidental y oriental de la región andaluza del geógrafo alemán Franz Ludwig Güssefeld, quien acreditó en sus leyendas haberlos delineado a partir de los trabajos de Francisco Llobet y Tomás López.

Andalucía occidental. Mapas generales. 1781

Andalucía occidental. Mapas generales. 1781
Franz Ludwig Güssefeld, D.A. Hauer
Grabado, 42×56 cm. Escala [ca. 1:625.000]
Instituto Geográfico Nacional (Madrid). 12-M-12.
https://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadisticaycartografia/cartoteca/buscar/getetiqueta/id/2119

Andalucía oriental. Mapas generales. 1782

Andalucía oriental. Mapas generales. 1782
Franz Ludwig Güssefeld
Grabado, 45×58 cm. Escala [ca. 1:645.000]
Instituto Cartográfico de Cataluña (Barcelona). RM 246805.
https://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadisticaycartografia/cartoteca/buscar/getetiqueta/id/47807

Andalucía, la imagen cartográfica: Mapa geológico y topográfico de la provincia de Huelva 1887

Publicado el 15.abril.2024 por IECA y archivado en Estadística
Comentarios desactivados en Andalucía, la imagen cartográfica: Mapa geológico y topográfico de la provincia de Huelva 1887

El auge de la minería en los territorios de Andalucía fue el principal acicate para que desde la década de 1820 se plantease como una necesidad perentoria disponer de una cartografía geológica adecuada para poder identificar los recursos y planificar las explotaciones. Tras la primicia del bosquejo geológico de algunas comarcas del norte de la región publicado por el francés Le Play en 1834, habría que esperar hasta el establecimiento de la Comisión para la formación de la Carta Geológica de Madrid y de la General del Reino en 1849 para que los trabajos en este campo empezaran a adquirir consistencia y continuidad, y a rendir sus primeros frutos.

Como trabajos pioneros hay que citar los croquis geológicos del conjunto de las provincias de Huelva, Sevilla y Cádiz del ingeniero Roberto Kith, de 1861 y 1875, y los varios mapas de Huelva, una de las provincias andaluzas más significativas desde el punto de vista minero junto con Almería, Córdoba y Jaén sobre todo, de Joaquín Gonzalo y Tarín, a los que se sumaron los mapas geológicos en bosquejo de otras provincias de Andalucía (Sevilla, Córdoba, Granada, Jaén), a escalas entre 1:800.000 y 1:400.000, realizados tras el impulso que acarreó para la formación de este tipo de mapas la reorganización en 1873 de la Comisión del Mapa Geológico de España, en cuyas memorias y boletines se difundirían ilustrando los reconocimientos e informes planteados en entregas provinciales.

El presente mapa es una de las principales referencias de la progresión de la cartografía geológica sobre Andalucía en la segunda mitad del siglo XIX. El mapa de la provincia de Huelva de 1887 de Joaquín Gonzalo y Tarín, publicado como documento gráfico de su memoria Descripción física, geológica y minera de la provincia de Huelva.

Mapa geológico y topográfico de la provincia de Huelva

Mapa geológico y topográfico de la provincia de Huelva
Madrid, 1887
Joaquín Gonzalo y Tarín, José María Mateu
Litografía, 52×74 cm. Escala 1:400.000
Instituto Geológico y Minero de España
https://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadisticaycartografia/cartoteca/buscar/getetiqueta/id/45249

Cartografía urbana de Andalucía: Sevilla 1961

Publicado el 12.marzo.2024 por IECA y archivado en Cartografía
Comentarios desactivados en Cartografía urbana de Andalucía: Sevilla 1961

El primer rasgo reseñable de este plano de Sevilla del Servicio Geográfico del Ejercito de 1961 es que realmente no es un plano de la ciudad, sino un par de cuadrantes de una de las hojas de un plano de ámbito territorial. La idea de frontera de lo urbano se deshace y las infraestructuras protagonizan gráficamente la representación de una ciudad que ha superado con creces los límites que básicamente conservó hasta bien entrado el siglo XIX. Líneas ferroviarias, carreteras, cursos de agua e incluso tendidos eléctricos se significan frente a la edificación, representada ahora como una masa homogénea, obviando el carácter público o privado, la condición singular o común de sus arquitecturas, pero, eso sí, con los vacíos interiores bien identificados y dimensionados con el apoyo de la información obtenida de los vuelos aéreos.

Este nuevo recurso de la fotografía aérea encuentra también reflejo en un rasgo peculiar de este plano, en comparación con cartografías anteriores: ciertos elementos territoriales y urbanos en proceso de transformación son reflejados casi con la inmediatez de las “instantáneas”. En este sentido reseñamos el singular grafismo con el que se representan dos fragmentos del cauce histórico del río en proceso de desecación, como consecuencia de la ejecución de la corta de la Vega de Triana: el progresivo aterramiento del denominado “tapón de Chapina”, recogido en el cuadrante N.O., y, ya en el cuadrante S.O., la huella del meandro de Los Gordales, identificado aún como Dársena del Hipódromo, en referencia al de Tablada, que ya había sido sustituido por la base aérea homónima.

Sevilla Hoja 984-II N.O.

Sevilla Hoja 984-II S.O.

Sevilla, Hoja 984-II (Sevilla). Cuadrante N. O.
Cerro de las Águilas, Hoja 984-II (Sevilla). Cuadrante S.O.
Servicio Geográfico del Ejército. [Madrid], 1961.
Impresión a color, dos hojas de 50 x 77 cm, en h. de 70 x 99 cm. Escala 1:10.000.
España. Ministerio de Defensa. Instituto de Historia y Cultura Militar.
Archivo General Militar de Madrid, 17140-SE-G-3/6 y 17141-SE-G-3/8.
https://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadisticaycartografia/cartografia-historica/galeria/sevilla1961.htm

Continuar leyendo »

Cartografía urbana de Andalucía: Málaga 1717

Publicado el 13.febrero.2024 por IECA y archivado en Cartografía
Comentarios desactivados en Cartografía urbana de Andalucía: Málaga 1717

Las infraestructuras malagueñas en general y su puerto en particular se encontraban a finales del siglo XVII en un estado lamentable. La larga y costosa guerra de Sucesión no hizo más que empeorar esta situación por sus exigencias económicas. Sin embargo, una vez acabada, Felipe V decidió acometer una política de obras públicas destinada a reforzar las instalaciones portuarias hispanas.

Así, a fines de 1716 ordenó al ingeniero de origen flamenco Bartolomé Thurus, nacido en la villa de Belloy, que viniera a Málaga para realizar un proyecto de fortificación de la ciudad y su muelle, prácticamente inutilizable por el escaso fondo que presentaba. El 30 de marzo de 1717 entregó el expediente al gobernador Horacio Coppola, que lo remitió a la corte el 6 de abril del mismo año. En él proponía la reconstrucción de las murallas, absolutamente ruinosas en algunos tramos, y reforzaba los baluartes de la Alcazaba y Gibralfaro, los únicos que podían acoger a la población en el caso de un asedio.

Referente al puerto propuso un recinto cerrado prolongando el muelle de levante, construyendo otro hacia poniente y enfrentando ambos. Pretendía así impedir la entrada en el interior de los áridos de la torrentera Guadalmedina y de las arenas que las corrientes introducían en la dársena.

El plano, conservado en el Museo Naval de Madrid, presenta el caserío malagueño encorsetado en el cinturón amurallado. Recoge también sus arrabales extramuros nacidos en torno a pequeños veneros de agua: los denominados Barrio Alto, Perchel, la Victoria y Trinidad. Como explicación, incluye una leyenda adjunta con una relación numérica para la identificación de los principales espacios, edificios y otros elementos de la ciudad, y una clave alfabética para la localización de los arrabales.

Málaga 1717. Plano de Málaga y sus contornos

Plano de Malaga y sus contornos
Bartolomé Thurus. Málaga, 1717.
Manuscrito coloreado, 60 x 100 cm. Escala [ca. 1:16.720].
España. Ministerio de Defensa.
Archivo del Museo Naval de Madrid, MN E-41-27.
https://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadisticaycartografia/cartografia-historica/galeria/malaga1717.htm

Continuar leyendo »

Cartografía urbana de Andalucía: Jaén 1960

Publicado el 16.enero.2024 por IECA y archivado en Estadística
Comentarios desactivados en Cartografía urbana de Andalucía: Jaén 1960

En menos de medio siglo, Jaén casi duplica su población, que pasa de 33.000 habitantes en 1920 a casi 65.000 en 1960, pero no sería hasta la década de 1950 cuando se inicia el primer desarrollo urbanístico a cierta escala, sobre la base del Proyecto de Ensanche redactado en 1927 por el Arquitecto Provincial Luis Berges Martínez. Una vez terminada la Guerra Civil es cuando se plantea la necesidad perentoria de creación de suelo donde construir viviendas de nueva planta y proporcionar alojamiento al intenso flujo de los que acuden desde la provincia en busca de mejores expectativas laborales y educativas. En este plano callejero de carácter comercial se refleja la magnitud de los cambios acontecidos en el conjunto urbano de la capital en torno a los años iniciales de la segunda mitad del siglo XX.

Hacia el norte, la ciudad se prolongaba sobre los importantes ejes viarios, divergentes entre sí, del Paseo de la Estación, hasta el ferrocarril, y la Carretera de Madrid, los amplios terrenos de huertas entre ambos se constituyeron en el principal espacio de crecimiento en el sector y para el conjunto de la ciudad. Mediante la colmatación de los vacíos a los lados de esta extensa zona se produjo una expansión con una superficie total que igualaba la que tenía la ciudad con anterioridad.

La zona más próxima al casco antiguo, con su límite oeste en la calle Millán de Priego, constituía el enlace con zonas consolidadas muchos años atrás. Atravesada transversalmente por la carretera de Córdoba, se abren aquí dos nuevas calles, Arquitecto Berges y Carmelo Torres, con construcciones de dos plantas y diversos edificios dotacionales, como el Gobierno Civil, Palacio de Justicia, comisaría y Casa Cuartel, y donde más tarde se emplaza también el moderno Hospital Universitario.

Jaén 1960

Plano de Jaén
G. Campos. Granada, Imp. Lit. Anel, ca. 1960.
Impreso color, 40 x 48 cm. Escala [ca. 1:5.500].
Diputación de Jaén. Instituto de Estudios Giennenses, MAP-B 127.
https://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadisticaycartografia/prodCartografia/cartoteca/galeria/jaen1960.htm.htm

Continuar leyendo »

Cartografía urbana de Andalucía: Huelva 1943

Publicado el 13.diciembre.2023 por IECA y archivado en Estadística
Comentarios desactivados en Cartografía urbana de Andalucía: Huelva 1943

Ante la incertidumbre de la postura que adoptaría España tras finalizar la Segunda Guerra Mundial, las tropas aliadas lograron disponer de mapas de ciudades españolas, fechados en 1943, que se guardan en distintas universidades norteamericanas. Además, en 1940 se realizó por los servicios cartográficos españoles un fotoplano de la ciudad de Huelva que sirvió para que su Ayuntamiento confeccionara un plano muy detallado.

Sin embargo, este documento de Estados Unidos no utiliza la información derivada de aquellos vuelos y, por tanto, no refleja la ciudad de 1943, sino que reproduce literalmente un plano realizado hacia 1920 por José Albelda, ingeniero de la Junta de Obras del Puerto de Huelva, que incluye un esquema del entorno fluvial en el que se aprecia la amplitud del conjunto de marismas que enmarcan la ciudad por el oeste y el sur. Pero lo que mejor refleja este plano es la profunda vinculación de la ciudad con empresas extranjeras, que van a explotar, desde finales del XIX, los recursos mineros de la provincia.

Por ello, este mapa, cuyo original aparece cuando la actividad en Tharsis y Riotinto es más intensa, reproduce cartográficamente esa etapa colonial: terrenos asignados, ramales ferroviarios y talleres o depósitos de minerales ocupan espacios privilegiados en las inmediaciones del muelle que se está construyendo en estos años y que será no solo el límite más definido de la ciudad consolidada sino, sobre todo, el núcleo de la actividad económica provincial hasta finales del siglo XX.

Este Muelle de Levante viene a completar el sistema portuario que ya cuenta con cuatro embarcaderos adentrándose en el río Odiel: Muelle Norte, Muelle Sur y el de la Compañía Rio Tinto en la margen izquierda, mientras que, enfrente, aparece el doble ramal de la Compañía de Tharsis.

Aunque muy parco en información, sin apenas referencias ni leyenda, el mapa constata la densificación del núcleo central y las extensiones lineales en las dos carreteras hacia Portugal y Sevilla coincidentes con las líneas de ferrocarril que van a servir al puerto, pero también a impedir que la ciudad crezca hacia el sur, siguiendo la margen izquierda del Odiel que era, por aquel entonces, un lugar muy atractivo para la población onubense.

Así que Huelva retornará a sus orígenes, saltará la barrera de los cabezos y tenderá a ocupar el gran espacio libre entre los dos ejes de crecimiento lineal, apareciendo una serie de barrios dispersos que van a generar serios problemas urbanísticos en las décadas siguientes.

El ámbito urbano, donde viven en 1920 unas 34.500 personas —en 1940, casi 56.500— puede considerarse, por su nivel de servicios, como una ciudad casi estructurada. Algunos equipamientos han cambiado su ubicación, como el Cementerio, la plaza de toros o el Matadero; otros, se han construido de nueva planta como las Escuelas Graduadas en el cabezo de la Esperanza, el Mercado del Carmen cerca del puerto o el de Santa Fe en San Pedro, tras desmontar el cabezo del Molino y rellenar con él algún sector de marisma en el Odiel.

En 1892, para conmemorar los 400 años del Descubrimiento de América, se construye el Hotel Colón y el primer campo de fútbol de España en terrenos cedidos por Rio Tinto Company que, para sus empleados, va a edificar el Hospital Inglés en 1929 y, sobre todo, el Barrio Obrero Reina Victoria, construido entre 1916 y 1929, que va a ser, paradójicamente, una de las señas de identidad patrimonial de la ciudad de Huelva.

Plano de Huelva 1943

Huelva City Plan
Army Map Service, U.S. Army. Washington D. C., 1943.
Impreso a color, 61,3 x 44,7 cm. Escala 1:5.000.
Princeton University Library, G6564.H8.1943.A7M3.
https://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadisticaycartografia/prodCartografia/cartoteca/galeria/huelva1943.htm

Detalle del plano de Huelva

Detalle del plano de Huelva

Nueva publicación de la serie de servicios Web Map Services (WMS) de ortofotografías

Publicado el 13.diciembre.2023 por IECA y archivado en Cartografía
Etiquetas: , ,
Comentarios desactivados en Nueva publicación de la serie de servicios Web Map Services (WMS) de ortofotografías

Los servicios de visualización (WMS) que atañen a las ortofotografías están incluidos en el conjunto de servicios WMS que más recursos consumen y por tanto, más dificultades presentan para su uso. Esto es especialmente relevante en el caso de Andalucía, por la extensión superficial que presenta nuestra comunidad autónoma.

Junto al dato de superficie, las últimas series de ortofotografías aéreas de la comunidad incluidas en el proyecto Plan Nacional de Ortofotografía (PNOA) han incrementado la resolución espacial de la misma, llegando a resoluciones de 25 cm, lo que incrementa el peso de cada una de las ortofotografías. Más teniendo en cuenta que desde la ortofotografía correspondiente al PNOA 2013 los vuelos se realizan con 4 bandas, incluyendo el infrarrojo, lo que hace aún más pesados estos servicios.

Continuar leyendo »

Cartografía urbana de Andalucía: Granada 1600

Publicado el 7.noviembre.2023 por IECA y archivado en Cartografía
Comentarios desactivados en Cartografía urbana de Andalucía: Granada 1600

La Plataforma de Granada de Ambrosio de Vico, dibujada a finales del siglo XVI y grabada a principios del XVII, surge de una motivación religiosa ajena a cualquier afán científico: formaba parte de las ilustraciones de la Historia eclesiástica de Granada de Justino Antolínez, un escrito apologético destinado a fundamentar, en pleno clima contrarreformista, el mito de una Granada tierra de mártires especialmente favorecida por Dios.

La Plataforma —perspectiva caballera y no verdadero plano geométrico— nos permite ver cómo la Granada de finales del XVI apenas desbordaba los límites de la ciudad nazarí y presenta una ciudad dominada por edificios y símbolos religiosos —iglesias, conventos, cruces—, destacando la centralidad de la Catedral, mostrada en su estado inacabado. Aunque no aparece el área del Sacromonte, donde la “invención” de las supuestas reliquias martiriales había dado origen a la Abadía y al libro que la propia Plataforma ilustraba, ello se debe a que otros grabados de la serie estaban dedicados a ese territorio sagrado.

La Plataforma de Vico transmitía, en suma, la imagen confortadora de una ciudad piadosa, exorcizada de sus demonios islámicos: si su grado de exactitud y su utilidad como herramienta urbana dejaban mucho que desear, triunfaban en cambio los valores simbólicos.

Plano de Granada 1600

Granada. Plata forma por Ambrosio de Vico
Maestro mayor de la insigne Iglesia de Granada
Ambrosio de Vico, grabado de Francisco Heylan. [Granada, ca. 1600].
Grabado calcográfico en dos hojas, 42 x 60 cm. Escala indeterminada.
Biblioteca de Andalucía, Granada, md-6-27.
https://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadisticaycartografia/prodCartografia/cartoteca/galeria/granada1600.htm

Detalle del plano de Granada 1600

Detalle del plano de Granada sobre la Alhambra

Aumenta un 7,6% el número de turistas que visitó Andalucía en el tercer trimestre del año

Publicado el 6.noviembre.2023 por IECA y archivado en Estadística
Comentarios desactivados en Aumenta un 7,6% el número de turistas que visitó Andalucía en el tercer trimestre del año

El número de turistas que visitaron Andalucía en el tercer trimestre de 2023 superó los doce millones, según los resultados de la Encuesta de Coyuntura Turística de Andalucía que realiza trimestralmente el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía, lo que supone un aumento de un 7,6% con respecto al mismo trimestre del año anterior.

Evolución del número de turistas en Andalucía (millones)
Evolución del número de turistas en Andalucía (millones)

Continuar leyendo »