Revisados los compromisos y tareas del Callejero Digital de Andalucía Unificado con las Diputaciones Provinciales
El sistema del Callejero Digital de Andalucía Unificado (CDAU), donde se comparte y se da valor a la información de direcciones postales y callejero de los municipios andaluces, presta especial cuidado a sus relaciones institucionales con las Entidades Locales de Andalucía.
Por esa razón, a lo largo de 2022 también ha organizado y participado, junto a las Diputaciones Provinciales, en las reuniones de las Comisiones de Seguimiento de los respectivos Convenios de Colaboración “sobre el mantenimiento del CDAU y sobre acceso, intercambio de información y reutilización de otros productos, infraestructuras de información y servicios cartográficos”.
Andalucía participa a través de la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo y el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía en el proyecto europeo de seguimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Andalucía ha sido seleccionada junto con otras 9 regiones europeas para participar en el proyecto REGIONS2030: Monitoring the SDGs in the EU regions – Filling the data gaps financiado por el Parlamento Europeo y desarrollado por el Joint Research Centre (JRC) de la Comisión Europea, en colaboración con la Dirección General de Política Regional y Urbana y Eurostat. El proyecto piloto fue propuesto por el eurodiputado Petros Kokkalis en 2021 y aprobado por la Comisión Europea en 2022.
Las 10 regiones seleccionadas han sido: Egeo del Norte y Macedonia Occidental (Grecia), Comunidad Foral de Navarra y Andalucía (España), Piemonte y Puglia (Italia), Pomorskie (Polonia), Centro (Portugal), Nord-Vest (Rumanía) y Manisa, Afyonkarahisar, Kütahya, Usak (Turquia).
El objetivo del proyecto es avanzar en la definición de un marco de indicadores común para el seguimiento y monitoreo de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a nivel regional en Europa, contribuyendo a la definición e identificación de los indicadores relevantes en las áreas seleccionadas, que finalmente podrían utilizarse en todas las regiones de la UE.
Se publican los datos definitivos para el año 2021 del Movimiento Natural de la Población
El Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía publica hoy los resultados definitivos de las Estadísticas del Movimiento Natural de la Población (MNP) correspondientes al año 2021, ofreciendo cifras tanto respecto a la provincia de residencia como a la provincia de ocurrencia y de registro del evento.
El número de nacimientos experimentó un incremento del 0,2% respecto al año 2020, rompiendo la dinámica de descenso de años anteriores. Tanto el número de defunciones como el número de matrimonios también aumentaron respecto al año 2020, un 1,1% y un 77,4% respectivamente.
El número de nacimientos de madres residentes en Andalucía durante 2021 fue de 65.650. Si a este número se le restan las defunciones de residentes ocurridas el mismo año, 79.339, se obtiene un crecimiento natural negativo de 13.689 efectivos (-12.939 en 2020). Si bien a nivel nacional este crecimiento ha sido también negativo (-112.326 personas) por quinto año consecutivo, en Andalucía lo es por cuarta vez.
Evolución de nacimientos, defunciones y crecimiento natural en Andalucía
Registradas 21.415 defunciones en el primer trimestre de 2022, un 8,8% menos que en el mismo trimestre del año anterior
Según las Estadísticas de Defunciones por Causas de Andalucía elaboradas por el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía, en el primer trimestre de 2022 en Andalucía ocurrieron 21.415 defunciones, un 8,8% menos que en el mismo trimestre del año anterior. Las defunciones de hombres disminuyeron un 10,5% y las de mujeres un 6,9%.
Evolución del total de defunciones por sexo (primeros trimestres)
El Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía ha sido distinguido con uno de los Premios Asedie 2022 en la categoría Impulsando la Economía del Dato
ASEDIE, Asociación Multisectorial de la Información, otorga el Premio Asedie 2022 en la categoría Impulsando la Economía del Dato al Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA) por su trabajo en la publicación y difusión de los espacios productivos de Andalucía por contribuir a la innovación y desarrollo del Sector Infomediario y conseguir impulsar el avance de la economía global.
Este premio representa un reconocimiento a la labor realizada por el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía aportando información de gran relevancia para el Sector Infomediario, quien a través de sus productos y servicios los pone a disposición de terceros (la propia administracion, los ciudadanos o las empresas) ayudando a mejorar la toma de decisiones.
Entrega del Premio Asedie 2022 en la categoría Impulsando la Economía del Dato al Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía
Aumenta un 14,8% el número de turistas que visitó Andalucía en el tercer trimestre del año
El número de turistas que visitó Andalucía en el tercer trimestre de 2022 alcanzó los once millones ciento veinticuatro mil, según los resultados de la Encuesta de Coyuntura Turística de Andalucía que realiza trimestralmente el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía(IECA), lo que supone un aumento del 14,8%1 con respecto al mismo trimestre de 2021.
Cartografía urbana de Andalucía: Córdoba 1851
Tras la primera representación racionalizada de Córdoba, el llamado “Plano de los Franceses”, efectuada por el Barón de Karvinsky en 1811 bajo la dominación napoleónica, en 1851 el agrimensor José M.ª de Montis (1824-1888) dibuja, basándose en aquella, el plano de la ciudad a escala de “500 varas castellanas”, con un cuadro descriptivo del callejero, dividida la ciudad por parroquias.
Racionalizando la orientación con el norte hacia arriba —el de “los franceses” tenía el norte hacia abajo—, se observa que la situación urbana a la mitad del siglo XIX no extralimitaba el recinto amurallado histórico, devenido desde la época califal del siglo X. Tan solo expresa extramuros débiles asentamientos: el histórico Campo de la Verdad —barrio desde la Sacunda Romana— al otro lado del río; y los industriales del Matadero y de la cerámica (Tejares y Ollerías), al norte.
Plano de Cordoba
Barón de Karvinsky, Joaquín Rillo, José M.ª de Montis y Fernández,
Pedro Nolasco Meléndrez. Madrid, Lit. Bachiller, 1851.
Litografía, 56 x 74 cm. Escala [ca. 1:5.000].
Instituto Geográfico Nacional, Madrid, 31-C-12
https://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadisticaycartografia/prodCartografia/cartoteca/galeria/cordoba1851.htm
La economía andaluza crece un 3,9% en el tercer trimestre respecto al mismo trimestre del año anterior y un 0,3% respecto al trimestre anterior
Según la Estimación Avance del Producto Interior Bruto (PIB). Revisión estadística 2019, el PIB1 de la economía andaluza correspondiente al tercer trimestre de 2022 registró una variación del 3,9% respecto al mismo trimestre del año anterior.
Avance del Producto Interior Bruto (PIB). Tasas de variación interanuales (%)
Los ayuntamientos de la provincia de Sevilla retoman la formación presencial para mejorar la información de callejero
En las últimas semanas de septiembre y a lo largo de este mes de octubre, las instalaciones de El Cortijo de El Cuarto de la Diputación Provincial de Sevilla, han albergado unas Jornadas de formación presencial sobre el manejo de la plataforma del Callejero Digital de Andalucía Unificado (CDAU).
Organizadas por la propia Diputación Provincial y el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA) en cumplimiento de los compromisos establecidos en el Convenio de Colaboración suscrito entre ambas entidades, dichas Jornadas han supuesto la vuelta a las acciones formativas de carácter presencial para los responsables municipales de la información de direcciones postales y callejero de los ayuntamientos de Sevilla, que han respondido con renovado interés a la convocatoria.
El número de ocupados aumentó en el tercer trimestre un 4,2% respecto al mismo trimestre de 2021 y un 0,1% respecto al trimestre anterior
Según los datos de la explotación detallada de la Encuesta de Población Activa que elabora el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía, respecto al trimestre anterior el número de ocupados aumentó en Andalucía un 0,1%, situándose en 3.280.600 (2.100 más), de los que 1.849.800 eran hombres y 1.430.800 mujeres, lo que supuso que la tasa de empleo se situase en el 46,1%. La variación interanual del número de ocupados fue del 4,2%, 133.000 ocupados más.
En el tercer trimestre del año el paro subió un 2,0% respecto al trimestre anterior, registrándose 768.300 personas paradas (15.000 más). Respecto al mismo trimestre de 2021, el paro descendió un 15,5%, 141.000 parados menos en un año.
La tasa de paro en Andalucía aumentó 0,3 puntos respecto al trimestre anterior, situándose en el 19,0%. Por sexo, baja la tasa de paro masculina 0,1 puntos situándose en 15,5% y sube la tasa de paro femenina 0,8 puntos situándose en 23,1%. Respecto al mismo trimestre del año anterior bajó 3,4 puntos.
Evolución de activos, ocupados y parados en Andalucía (personas)