Andalucía, la imagen cartográfica: Reinos de Granada y Murcia

Publicado el 6.agosto.2021 por IECA y archivado en Cartografía
Comentarios desactivados en Andalucía, la imagen cartográfica: Reinos de Granada y Murcia

Con la organización y puesta en funcionamiento desde 1711 del Real Cuerpo de Ingenieros se dispuso por primera vez en España de un grupo estable y reglamentado de técnicos de formación científica que, entre otras cosas, llevó a cabo importantes trabajos de topografía y cartografía. Aunque sus cometidos específicos se centraban en misiones de orden militar, como las relacionadas con las fortificaciones, sus competencias, y dada la ausencia de otros cuerpos civiles equivalentes, se extendieron a muchos de los campos de actuación del gobierno, desde las obras públicas, proyectos de comunicaciones y de colonización e iniciativas urbanísticas y arquitectónicas, a la elaboración de mapas, cartas y planos de toda clase.

Desde las primeras décadas del siglo XVIII la producción de estos especialistas se haría cada vez más abundante y variada, ocupando desde entonces un destacado lugar en la cartografía concerniente a la región andaluza. Sirva de muestra esta obra temprana, copia reducida de un mapa formado en 1721 bajo la dirección del ingeniero Isidro Próspero de Verboom, con un minucioso levantamiento topográfico de la franja septentrional de las actuales provincias de Granada y Almería, y parte de Murcia. Confeccionado para evaluar la posibilidad de construir un canal que llevase las aguas de los ríos Castril y Guardal hasta los campos de Lorca, Murcia, Vera y Cartagena. Una empresa de colosales proporciones que no llegaría a terminarse.

 Reinos de Granada y Murcia

Isidro Próspero de Verboom
[ca. 1721]
Mapa de la Jurisdiccón de los Reinos de Granada y Murcia…
Manuscrito sobre papel entelado, 32 x 64 cm.
Escala [ca. 1:170.000].
Centro Geográfico del Ejército (Madrid). Arm. G TBLA. 5ª Carp. 1ª nº 11.
http://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadisticaycartografia/cartoteca/buscar/getetiqueta/id/5212

Andalucía, la imagen cartográfica: el sur de la Península de Jaillot

Publicado el 1.julio.2021 por IECA y archivado en Cartografía
Comentarios desactivados en Andalucía, la imagen cartográfica: el sur de la Península de Jaillot

Estas dos secciones del sur de la Península corresponden al gran mapa mural de España en cuatro hojas del geógrafo y editor francés Alexis Hubert Jaillot, concebido, al igual que otros de esta misma clase, para componer una imagen de conjunto o para que sus partes circulasen de manera independiente o en volúmenes encuadernados. Mapa de compleja y prolongada trayectoria editorial, se encuentra inicialmente; al parecer, en el Atlas françois… de A. H. Jaillot publicado a partir de 1695, constando luego diversas reimpresiones de sus láminas efectuadas tanto por el mismo autor como por sus sucesores desde 1707 hasta 1781, año que figura inscrito en las cartelas de este ejemplar.

 L´Espagne suivant l´étendue de tous ses Royaumes et Principautés...

Alexis Hubert Jaillot, Louis Cordier, Nicolas Henri Tardieu
París, [ca. 1695] (1781)
L´Espagne suivant l´étendue de tous ses Royaumes et Principautés…
Grabado, 45 x 56 cm.
Escala [ca. 1:1.200.000]
Instituto Geográfico Nacional (Madrid). 32-D-86 (3)
http://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadisticaycartografia/cartoteca/buscar/getetiqueta/id/119890

Continuar leyendo »

Andalucía, la imagen cartográfica: Andaluzia de bolsillo

Publicado el 7.junio.2021 por IECA y archivado en Cartografía
Comentarios desactivados en Andalucía, la imagen cartográfica: Andaluzia de bolsillo

En 1577 Abraham Ortelius volvió a dar pruebas de su capacidad innovadora al editar una versión de bolsillo de su célebre atlas Theatrum orbis terrarum, abriendo las puertas a un género cartográfico de gran aceptación en el que la presentación sistemática de mapas en láminas de calidad se combinaba con la manejabilidad y baratura. Desde 1588 esta colección adoptó el título de Epitome [«resumen» o «compendio»] du Théâtre, incorporando nuevas estampas grabadas por Filips Galle, entre ellas la versión reducida del mapa de Andalucía de Jerónimo de Chaves, cuya imagen se repetirá hasta la saciedad en las publicaciones de esta clase.

 Andaluzia 1588

Abraham Ortelius, Filips Galle
Amberes 1588
Andaluzia
Grabado, 7,5 x 10,5 cm. Escala [ca. 1:2.710.000].
Colección particular.
http://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadisticaycartografia/cartoteca/buscar/getetiqueta/id/119935

Continuar leyendo »

Andalucía, ¿solo hay una?

Publicado el 29.abril.2021 por IECA y archivado en Estadística

Sí, nuestra Andalucía es única pero los topónimos que nombran lugares de Andalucía y a la propia Comunidad Autónoma no son de uso exclusivo sobre el territorio andaluz. También se utilizan, o han sido utilizados en otro tiempo, para referirse a lugares de todo el globo terráqueo por herencia histórica, coincidencia o simpatía.

Por la estrecha relación cultural, no cabe duda de que el continente americano es el más proclive para este tipo de repeticiones u homenajes. Así, en el departamento del Valle del Cauca en Colombia podemos encontrar un municipio denominado Andalucía. Es muy conocido por su Gelatina Blanca y Negra, procedente de la pata de res, que se puede adquirir en el Parador Turístico de la Gelatina. Se constituyó como municipio en 1884 y sus habitantes decidieron nombrarlo como Andalucía y denominarse andaluces por elección popular en 1920.

Mapa parcial de división político administrativa del Valle del Cauca (Colombia) centrada sobre el municipio de Andalucía, cerca del cual se puede localizar el de Sevilla

Mapa parcial de división político administrativa del Valle del Cauca (Colombia) centrada sobre el municipio de Andalucía, cerca del cual se puede localizar el de Sevilla

Fuente: Instituto Geográfico Agustín Codazzi

Continuar leyendo »

Andalucía, la imagen cartográfica: Condado de Niebla

Publicado el 30.marzo.2020 por IECA y archivado en Cartografía
Comentarios desactivados en Andalucía, la imagen cartográfica: Condado de Niebla

Mapa manuscrito de planteamiento similar al de las principales administraciones de la Real Renta del Tabaco, obra de Pedro Alonso Eguilart de Salanoba, pero de connotaciones diferentes: junto a la cartografía auspiciada por instituciones estatales o eclesiásticas, también surgió desde fechas tempranas otra vinculada a las casas nobiliarias, confeccionada para reflejar las propiedades y jurisdicciones, con una finalidad, por tanto, más jurídica, económica y representativa que estrictamente geográfica. Si la mayoría de los mapas y croquis de este género suelen referirse a un ámbito reducido, como términos municipales o fincas, en el caso de las grandes casas nobiliarias, como las de Medina Sidonia, Medinaceli u Osuna, la extensión de sus estados hizo que se convirtiesen a veces en obras de cierto alcance regional, como sucede en esta ocasión, en que el administrador del duque de Medina Sidonia compone una carta de sus posesiones en 1770 sobre el territorio aproximado de la actual provincia de Huelva.

Condado de Niebla

Pedro Alonso Eguilart de Salanoba
1770
Carta Geografica del Condado de Niebla…
Manuscrito, 42 x 69 cm. Escala [ca. 1:345.000].
Archivo Fundación Casa Medina Sidonia (Sanlúcar de Barrameda, Cádiz). S.N. 7.

Andalucía, la imagen cartográfica: Real Renta del Tabaco

Publicado el 16.marzo.2020 por IECA y archivado en Cartografía
Comentarios desactivados en Andalucía, la imagen cartográfica: Real Renta del Tabaco

Mapa manuscrito del área occidental de Andalucía que pone de manifiesto los diferentes propósitos con que podían concebirse este tipo de representaciones en la segunda mitad del siglo XVIII. Obra de Félix de Alarcón en 1768, contiene un esquema del reino de Sevilla donde se distribuyen las principales administraciones de la Real Renta del Tabaco, uno de los estancos que más pingües beneficios reportaba a la Corona, acompañado por una densa información de interés para su gestión, como el número de casas y habitantes de las poblaciones, las trochas frecuentadas por los contrabandistas o los pueblos con aduana. Una excelente y curiosa muestra de la cartografía de carácter temático-estadístico utilizada de manera creciente por los organismos oficiales.

Reino de Sevilla

Félix de Alarcón, Araujo
1768
Estado de las Administraciones principales, y agregadas de la Renta de Tavaco del Reyno de Sevilla…
Manuscrito, 26 x 38 cm. Escala [ca. 1:800.000].
Centro Geográfico del Ejército (Madrid). Arm. G. TBLA.
5ª Carpt. 1ª nº 18.

Detalle con plano deSevilla y costa de Huelva

Detalle con el plano de la ciudad de Sevilla y parte de la costa de Huelva

Andalucía, la imagen cartográfica: defensas de la costa en el siglo XVIII

Publicado el 13.febrero.2020 por IECA y archivado en Cartografía
Comentarios desactivados en Andalucía, la imagen cartográfica: defensas de la costa en el siglo XVIII

Una de las tareas cartográficas más usuales de los ingenieros militares activos en la región andaluza en el siglo XVIII fue la hechura de mapas y planos relacionados con las defensas de la costa, dada su estratégica situación en los conflictos con las potencias europeas y su exposición a las incursiones de corsarios y piratas magrebíes, hasta la sustancial reducción de esta amenaza tras la firma de sucesivos tratados con los poderes norteafricanos hasta 1791.

Antonio de Gaver

Antonio de Gaver
Cádiz, 1765
Plano de parte dela Costa y límites de esta Provincia de Andalucía…
Manuscrito, 38 x 58 cm. Escala [ca. 1:193.000].
Archivo General de Simancas (Valladolid). MPD 33, 021

Sobre estas líneas se muestra un "plano" con el dispositivo costero de la Capitanía General de Andalucía terminado en 1765 en la capital gaditana por Antonio de Gaver, ingeniero catalán que por entonces era brigadier e ingeniero director de los ejércitos de S.M. y del Departamento de Cádiz, con una nota dirigida a sus superiores-"… teniendo v.e. a la vista, al tiempo de algun informe o propuesta… o succesos que ocurran, pueda v.e. enterarse de todo"- que es toda una aserción sobre el empleo de la cartografía como instrumento de gobierno.

A continuación se reproducen las secciones del mapa del litoral del reino de Granada que Jaime de Conca adjuntó en 1767 a un informe sobre el estado de sus defensas, que, a raíz de la promulgación en 1764 del Reglamento que su Magestad manda observar en las diferentes clases destinadas a el Real Servicio de la Costa del Reino de Granada, fueron objeto de un exhaustivo programa de fortificación y despliegue de nuevos recursos militares. Ambas representaciones recogen al detalle la distribución de las fortalezas, castillos, torres, atalayas, baterías y casas de guardia que jalonaban las costas andaluzas a comienzos del reinado de Carlos III, cuyos gobiernos hicieron que el sistema defensivo de la región alcanzase su máximo desarrollo con el impulso de numerosos proyectos y nuevas obras.

Jaime de Conca 073

Jaime de Conca 074

Jaime de Conca 075

Jaime de Conca
San Roque, 1767
Plano de la Costa del Reyno de Granada con la clara demonstracion de todas sus Playas, Calas, Ensenadas, y Puertos…
Manuscrito en 3 hojas, 25 x 70 cm o menos cada hoja. Escala [ca. 1:135.000].
Archivo General de Simancas (Valladolid). MPD 30, 073, 074 y 075..

Jaime de Conca. Detalle sobre Salobreña

Detalle centrado en la Villa de Salobreña

Andalucía, la imagen cartográfica: Reynado de Sevilla

Publicado el 9.enero.2020 por IECA y archivado en Cartografía
Comentarios desactivados en Andalucía, la imagen cartográfica: Reynado de Sevilla

Tan sólo un lustro después del Mapa de los Jesuitas aparece otra pieza de importancia capital en la trayectoria de la imagen cartográfica de Andalucía: el mapa del reino de Sevilla de Francisco Llobet, que abarca el espacio correspondiente a las actuales provincias de Sevilla, Cádiz y Huelva, así como una franja hasta Córdoba y una porción del área malagueña del reino de Granada. La novedad de su trazado, su escala sin parangón hasta entonces para un territorio tan extenso y su condición de mapa impreso, susceptible de una amplia difusión, lo convirtieron en una de las obras del siglo XVIII que mayor influencia ejercieron en la cartografía posterior. Este mapa confirma asimismo el arranque de la fructifera etapa de la actividad cartográfica española durante el periodo ilustrado y de su creciente presencia en el ámbito de la cartografía impresa, frente a su relativa atonía en siglos precedentes.

La realización de este mapa se enmarca en el contexto de los proyectos de obras en el Guadalquivir impulsados por instancias gubernamentales desde la década de 1720 para fomentar el desarrollo de la economía y las comunicaciones en la región. Valga recordar que el precario estado para la navegación del cauce del río había sido uno de los factores clave que motivaron el traslado de la Casa de Contratación de Sevilla a Cádiz en 1717. Ahora, además, se trataba de evaluar, junto con la mejora de la salida al mar del puerto sevillano, la posibilidad de conectarlo por vía fluvial con Córdoba y de paliar los daños que causaban las avenidas. Tanto el autor del mapa, el ingeniero militar Francisco Llobet, como su promotor, el andaluz Francisco Manuel de Velasco y Estrada, marqués de Pozoblanco, Ingeniero General de España desde 1744, desplegaron una notoria actividad en relación con estos asuntos. Así, en 1723 Llobet interviene ya en diversos reconocimientos del río a la altura de Sevilla, y en 1748, el mismo año de la estampación del mapa, suscribe un Proyecto de navegación por el Río Guadalquivir que le ha valido ser considerado como uno de los mejores conocedores de esta arteria fluvial del siglo XVIII.

El mapa de Llobet depara una pormenorizada representación del relieve, mediante trazos sombreados, cursos de agua, lagunas, superficies de cultivo y de vegetación, caminos, ciudades, villas, lugares, ventas, torres costeras y otros elementos a los que se superpone una exhaustiva toponimia, ostentando una soberbia cartela con el escudo de los primeros Borbones a modo de emblemática proclama del poder de la Corona. En su composición y contenidos el mapa es casi idéntico al sector correspondiente del Mapa de los Jesuitas, que fuera auspiciado, al igual que éste, por el marqués de la Ensenada. Este aspecto, las circunstancias aludidas y la cercanía de fechas inducen a contemplar que ambos se nutriesen, compartiéndolas y trasvasándoselas mutuamente, de informaciones debidas a técnicos diversos, tratándose así, en cierta medida de un trabajo en equipo, si bien Llobet se apoyaría en última instancia en las delineaciones de los jesuitas C. Martínez y C. de la Vega para rematar su mapa y darlo al grabado.

Reynado de Sevilla

Francisco Llobet
1748
Mapa del Reynado de Sevilla…
Grabado en 4 hojas, 103 x 135 cm. Escala [ca. 1:200.000].
Instituto Geográfico Nacional (Madrid). 32-D-69.

Detalle de Sevilla

Detalle sobre la ciudad de Sevilla y alrededores

El mapa está disponible para su visualización interactiva en la exposición virtual de "Andalucía. la imagen cartográfica: de la antigüedad a nuestros días".

Andalucía, la imagen cartográfica: Tomás López (II)

Publicado el 2.diciembre.2019 por IECA y archivado en Cartografía
Comentarios desactivados en Andalucía, la imagen cartográfica: Tomás López (II)

Mucho mayor alcance tuvieron los tres mapas concernientes a la región andaluza que Tomás López publicó en 1761. Con estas representaciones de los reinos de Córdoba, Granada y Jaén comienza su abultada serie de mapas sobre el ámbito andaluz, que, junto con los otros que elaboró de las demás regiones hispanas, irían componiendo el más completo atlas de España disponible hasta el momento, aunque no llegara a editarse como tal – con el título de Atlas Geográfico de España – hasta 1804, al poco de su fallecimiento.

Según puede comprobarse al compararlos, estos tres mapas son básicamente una traslación a la estampa de los sectores equivalentes del "Mapa de los Jesuitas", que vuelve a confirmarse como uno de los fundamentos de la cartografía española del siglo XVIII; si acaso queda muy aminorado el efecto de los relieves, por las dificultades que entrañaba su figuración con las técnicas del grabado. Al tiempo que evidencian el sistema de trabajo de López, consistente en la laboriosa y sistemática recopilación y ajuste de materiales ajenos, pero sin la aportación de datos nuevos propios apoyados en tareas de campo, estos mapas supusieron una contribución muy significativa, al transmitir y poner a disposición del público las obras más recientes y avanzadas, que, sin su iniciativa, probablemente apenas se habrían divulgado.

Mapa del Reyno de Cordova

Tomás López
Madrid, 1761
Mapa del Reyno de Cordova
Grabado, 42×45 cm. Escala [ca. 1:437.000].
Centro Geográfico del Ejército (Madrid). Arm. G. TBLA. 6ª Carp. 3ª nº 245

Mapa del Reyno de Jaén

Tomás López
Madrid, 1761
Mapa del Reyno de Jaén
Grabado, 33,5×29 cm. Escala [ca. 1:427.000].
Biblioteca Nacional de España (Madrid). GM. Mr/2.

Mapa del Reyno de Granada

Tomás López
Madrid, 1761
Mapa del Reyno de Granada
Grabado en 2 hojas, 39×80 cm. Escala [ca. 1:440.000].
Real Academia de la Historia (Madrid). C/III-a-75, h. 52-53.

El periodo de estudio de la longevidad y la mortalidad en Andalucía se extiende hasta alcanzar el 31 de diciembre de 2016

Publicado el 29.noviembre.2019 por IECA y archivado en Estadística
Comentarios desactivados en El periodo de estudio de la longevidad y la mortalidad en Andalucía se extiende hasta alcanzar el 31 de diciembre de 2016

El Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía actualiza la información de la publicación Estadísticas Longitudinales de Supervivencia y Longevidad en Andalucía, con la inclusión de información de tres años más, con lo que se extiende el periodo de estudio hasta el 31 de diciembre de 2016, e incorporando como novedad con respecto a la anterior edición el estudio de la longevidad y la mortalidad de la población recogida en la operación muestral que dio soporte al Censo de Población y Viviendas del año 2011.

La información se ha obtenido a partir de la explotación de la Base de Datos Longitudinal de Población de Andalucía (BDLPA). Esta fuente de datos es una nueva infraestructura estadística que realiza la integración de la información ya recopilada en otros registros estadísticos y administrativos de base poblacional para su reutilización conjunta.

La explotación ha permitido ofrecer nuevos datos que no están disponibles en las estadísticas anuales de mortalidad, a partir de la integración y reutilización de fuentes estadísticas que hasta ahora habían sido procesadas de manera independiente, como es el caso de los censos de población y las estadísticas de defunciones del Movimiento Natural de la Población. En concreto, en este trabajo se han enlazado los censos de 2001 y 2011 con las defunciones y las variaciones residenciales ocurridas con posterioridad a las correspondientes fechas censales, hasta el 31 de diciembre de 2016. De esta forma es posible, por ejemplo, estudiar la mortalidad o la esperanza de vida en función de varias características socio-económicas recogidas en los censos, así como la realización de indicadores de mortalidad para desagregaciones territoriales inframunicipales.

La información puede encontrarse a través de tres productos bien diferenciados. El primero consiste en un conjunto de tablas, a partir de las cuales es posible calcular tasas de mortalidad con la información procedente del número de defunciones y la suma agregada de los tiempos de exposición a riesgo de los individuos para ambas poblaciones censales.

De este modo, por ejemplo, se pueden investigar las diferencias de mortalidad en los años posteriores al Censo de 2001 según el estado civil o el nivel de estudios. Los resultados muestran que, en general, en edades adultas solteros y viudos presentan mayor mortalidad que los casados, y que estas diferencias se manifiestan más en hombres que en mujeres. También puede observarse la influencia sobre las tasas de mortalidad del nivel educativo alcanzado. La mortalidad en mujeres de 65 y más años con estudios medios o superiores (casi 23 defunciones por cada mil personas y año, 22,8‰) es aproximadamente la mitad que la observada en mujeres del mismo grupo de edad sin estudios o con estudios primarios (casi 41,9‰). Es posible combinar otras variables tales como la profesión, tipologías de hogar o características de la vivienda. Hasta ahora, este tipo de información no podría estudiarse solamente con las fuentes tradicionales.

Al igual que en la anterior publicación, el segundo producto de difusión incluye información territorial detallada para niveles inframunicipales. Se han diseñado una serie de mapas relativos a los niveles de mortalidad de Andalucía en cuadrículas de 250 metros para la mortalidad en general por sexo y edad, y otra serie en cuadrículas de 1 kilómetro en las que se distinguen grupos de causa de muerte, en este caso solo para la población del Censo del año 2001 debido al nivel de detalle.

Estos mapas se difunden a través de un visor que permite la navegación por todo el territorio andaluz y la integración de otras capas de información almacenada en esta infraestructura, como por ejemplo las basadas en la información recogida en el Censo 2001 que permiten contextualizar el entorno con indicadores de estudios superiores, desempleo y disponibilidad de segunda vivienda.

Con la ayuda de estos mapas es posible apreciar, por ejemplo, los detalles territoriales de la mortalidad en el entorno de Málaga, donde se aprecia en tonos naranjas y rojos varias zonas donde la mortalidad debida a problemas del sistema circulatorio en mujeres es mayor a la del total de Andalucía.

Razón de mortalidad por causa. Celdas de 1 kilómetro
Razón de mortalidad por causa. Celdas de 1 kilómetro

Continuar leyendo »