Estadística y cartografía en la historia: La cartografía temática, avances en la representación a lo largo del siglo XX

Publicado el 11.enero.2017 por IECA y archivado en Cartografía, Estadística
Comentarios desactivados en Estadística y cartografía en la historia: La cartografía temática, avances en la representación a lo largo del siglo XX

A lo largo del siglo XX, los avances en la geodesia y la cartografía permiten que se complete la cobertura de la cartografía básica con mayor precisión. Aparece la fotogrametría, que facilita y agiliza el levantamiento de la información cartográfica. Igualmente, se utilizan nuevas técnicas de representación que favorecen la multiplicación de cartografías temáticas, muchas de ellas relacionadas con contenidos estadísticos, especialmente presentes en publicaciones científicas, pero también en los atlas, colecciones de mapas razonados que tienen como finalidad la descripción de un territorio.

La cartografía estadística es una rama de la cartografía temática que incorpora información demográfica y socioeconómica, utilizando para ello diversos recursos gráficos cada vez más sofisticados: símbolos proporcionales, coropletas, isolíneas, etc. Entre los primeros ejemplos tenemos la colección gráfica del Ayuntamiento de Granada de 1946. Obra compleja y con una gran riqueza de datos y formas de representación es el Atlas Nacional de España (1958-65), al que han seguido numerosas obras regionales con una orientación didáctica y divulgativa.

Distribución de la población de Granada por secciones censales. Ayuntamiento de Granada 1946. Archivo Histórico Municipal de Granada

Distribución de la población de Granada por secciones censales. Ayuntamiento de Granada 1946. Archivo Histórico Municipal de Granada

Lamina 98. Plazas Turísticas. Atlas Nacional de España, 1965 1:2.000.000. Instituto Geográfico y Catastral

Lamina 98. Plazas Turísticas. Atlas Nacional de España, 1965 1:2.000.000. Instituto Geográfico y Catastral

Pradollano y las cumbres de Sierra Nevada: De la conquista de un territorio inhóspito, a su preservación y aprovechamiento científico

Publicado el 29.octubre.2015 por IECA y archivado en Cartografía
Comentarios desactivados en Pradollano y las cumbres de Sierra Nevada: De la conquista de un territorio inhóspito, a su preservación y aprovechamiento científico

Sierra Nevada, techo peninsular, no solo es un espectacular territorio de alta montaña dotado de un extraordinario valor biológico y geológico, también constituye uno de los recursos fundamentales para el desarrollo económico de la provincia, y un privilegiado escenario para el estudio y análisis de nuevos retos ambientales. La historia de este territorio, hito geográfico citado por Estrabón, Plinio y otros clásicos como Montaña del Sol, ha estado marcada por la dificultad que presentaba la compleja conquista de unos territorios de alta montaña, muy condicionada por las adversas condiciones climatológicas y de accesibilidad. Solo hasta la segunda mitad del siglo XX se dieron las condiciones para la implantación y desarrollo de la Estación de Deportes de Invierno de Sierra Nevada en los términos municipales de Monachil y Dílar, que hoy día recibe más de un millón de visitantes al año.

Continuar leyendo »

Mapas inéditos de ocho ciudades andaluzas realizados durante la Guerra Fría por el servicio cartográfico de la Unión Soviética

Publicado el 3.septiembre.2015 por IECA y archivado en Cartografía

El Instituto Cartográfico y Geológico de Cataluña adquirió a finales de los años noventa, coincidiendo con la desintegración de la Unión Soviética, parte de los fondos producidos por esta antigua potencia referidos a nuestro país. Entre ellos se encontraba una serie a escala 1:10.000 referida a las principales ciudades españolas, que hasta 2014 no se ha puesto a disposición del público en la cartoteca digital del ICGC (http://cartotecadigital.icc.cat), para su visualización y descarga en formato JPG.

Centro de Sevilla y Triana 1977

Detalle de la parte occidental del casco histórico de Sevilla y Triana. Hoja Norte de Sevilla, escala 1:10.000, 1977.

Continuar leyendo »

La Rábita: renacer de una comunidad tras las inundaciones de 1973

Publicado el 1.julio.2015 por IECA y archivado en Cartografía
Comentarios desactivados en La Rábita: renacer de una comunidad tras las inundaciones de 1973

La Rábita (Albuñol) es una población que debe su nombre a la construcción del ribat o fortaleza-monasterio, ya que en la época nazarí este lugar se constituyó como punto estratégico de defensa en la costa. En los alrededores del castillo fue conformándose y creciendo la población y en el siglo XVIII se construyó una torre vigía, que permitía el contacto visual con el sistema defensivo costero del litoral, amenazado por piratas berberiscos.

Al igual que en la cercana población de El Pozuelo, la existencia de recursos hídricos junto con la de los deltas aluviales de las ramblas de Albuñol y Huarea permitió el desarrollo pionero a principio del siglo XX de una agricultura que aprovechaba las excelentes condiciones climáticas para el desarrollo de una agricultura especializada en frutos hortícolas extratempranos.

Las inundaciones producidas en octubre de 1973, provocadas por violentas precipitaciones, unido a la falta de cobertura vegetal y el tipo de suelo, provocaron enormes crecidas de las ramblas que manifestaron todo su poder destructivo y ocasionaron la mayor catástrofe natural de la historia reciente de Andalucía con decenas de muertos y desaparecidos, dañando gravemente la población y las infraestructuras, y perdiéndose la práctica totalidad de la superficie agrícola en regadío que era su principal medio de vida.

Los habitantes hicieron de la necesidad virtud: el material aportado por esta avenida amplió enormemente los deltas aluviales, conocidos como “nubes”, que pronto fueron roturados por el hombre, ampliándose notablemente la superficie cultivada, inmediatamente ocupados por invernaderos siguiendo el modelo instaurado en el vecino Campo de Dalías, con lo cual se confirmó el renacer de estas poblaciones agrícolas.

Continuar leyendo »

Presentación de productos del IECA

Publicado el 1.octubre.2014 por admin y archivado en Cartografía, Estadística
Comentarios desactivados en Presentación de productos del IECA

El próximo dia 22 de octubre, tendrá lugar en Granada, la jornada "Datos y Mapas para el progreso económico y social de Andalucía" en la cual el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía, en colaboración con el Instituto de Desarrollo Regional y la Universidad de Granada, harán una presentación de los productos más relevantes del IECA y se mostrarán además las posibilidades de utilización y reutilización de la información con la que cuenta el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía.

Continuar leyendo »

El hábitat troglodita de Guadix: de espacio marginal a singular enclave turístico

Publicado el 29.julio.2014 por IECA y archivado en Cartografía
Comentarios desactivados en El hábitat troglodita de Guadix: de espacio marginal a singular enclave turístico

La ciudad de Guadix está situada en uno de los principales corredores naturales del sur de la Península, entre Sierra Nevada y la Sierra de Baza, siendo un punto estratégico en las conexiones entre el Valle del Guadalquivir y el Levante. Esa importancia geográfica e histórica ha tenido reflejo en el abundante patrimonio monumental que conforma su fisonomía urbana, donde destacan la catedral, la alcazaba y numerosas iglesias y palacios, huellas de una rica historia que tuvo entre sus principales hitos ser capital episcopal al menos desde el siglo IV, siendo posteriormente refrendada en el siglo XV.

Continuar leyendo »

La transformación del delta del rio Guadalfeo y la consolidación del puerto de Motril

Publicado el 2.junio.2014 por IECA y archivado en Cartografía
Comentarios desactivados en La transformación del delta del rio Guadalfeo y la consolidación del puerto de Motril

El delta del río Guadalfeo ha sufrido históricamente una notable transformación como consecuencia tanto de la importante dinámica natural sedimentaria y de la importante acción erosiva del mar, como por el proceso de aprovechamiento de las feraces vegas de la llanura aluvial de Motril y Salobreña. La existencia de un clima subtropical y de importantes recursos hídricos provenientes tanto del río, como del acuífero detrítico, facilitó que desde la Baja Edad Media el delta fuese un espacio irrigado, utilizado principalmente para el cultivo y transformación de la caña de azúcar, que adquiere carácter de monocultivo, y que obligó a luchar contra las avenidas del río, encauzar los numeroso canales por los que desaguaba, establecer azudes y acequias. La riqueza de las vegas motrileñas pronto consolida a esta población como centro administrativo y económico de la comarca, sin embargo este cultivo sufriría la competencia de la producción de azúcar colonial, y a principios del siglo XIX fue sustituido por el arroz y por el algodón.

En la segunda mitad del siglo XIX, una política arancelaria favorable a los intereses locales y la introducción de nuevas tecnologías gracias a la iniciativa de una burguesía emprendedora, cuyo hito es la construcción en 1845 de la primera fábrica moderna de azúcar de Europa, facilitó la reintroducción de la caña en la costa granadina, así como la aparición de numerosas instalaciones fabriles de extracción de azúcar y de otros productos derivados como el ron. A partir de este momento todo el antiguo delta es ocupado, incluso desecándose las zonas deprimidas inundadas resultado de la fuerte dinámica, donde finalmente ante el dominio de la sedimentación fluvial frente a la acción erosiva de las aguas litorales se creó un sistema fluvial de canales entrelazados en los que los frecuentes cambios de posición del cauce que habían dado lugar a la aparición de numerosos humedales.

Continuar leyendo »