El comercio andaluz en la crisis del COVID
La evolución coyuntural de la actividad comercial en Andalucía se puede medir principalmente mediante el Índice de Comercio al por Menor de Andalucía y el Índice de Ventas en Grandes Superficies de Andalucía. Con la reciente actualización al mes de julio, se puede observar un periodo relativamente amplio de influencia de la pandemia provocada por el COVID-19.
La evolución de las ventas del comercio al por menor en Andalucía, descontando el efecto de la inflación y considerando la serie corregida de efectos estacionales y de calendario, muestra crecimientos interanuales de entre el 2 y 5% aproximadamente hasta llegar a la caída de marzo de 2020 del -11,9%. El mayor descenso interanual se alcanzó al mes siguiente, en abril, con un -33,1%. Por el contrario, considerando solo las ventas de alimentación, éstas alcanzaron un máximo en marzo de un 11,1%, el siguiente valor más alto de la serie corresponde a enero de 2006 con un 5,2%.
Variación interanual de las ventas del comercio al por menor en Andalucía
Efectos del COVID en el turismo de Andalucía
El día 21 de junio finalizó el estado de alarma, permitiéndose la movilidad de la población en todo el territorio nacional. Por lo tanto, dadas las restricciones de las tres primeras semanas de junio, la actividad turística en Andalucía ha sido limitada. No obstante, con la publicación de los datos de julio de las distintas estadísticas sobre alojamientos turísticos, podemos obtener un adelanto de los datos de la temporada de verano.
Las variaciones en el número de viajeros en julio respecto al mismo mes del año anterior muestran que los establecimientos con mayores descensos han sido los hoteles y los apartamentos turísticos, con más del 50% de descenso, influenciados sobre todo por caídas superiores al 80% de los viajeros procedentes del extranjero.
Los campings han sufrido una caída del 20,2% y los establecimientos de turismo rural han experimentado el menor descenso con un 10,2%.
Variaciones interanuales por tipo de establecimiento turístico en Andalucía
Uno de cada cuatro andaluces afirma que ha afrontado la situación de confinamiento con bastante o mucha dificultad
La Encuesta Social 2020. Hábitos y Condiciones de Vida de la Población Andaluza Durante el Estado de Alarma, desarrollada por el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía, tiene como objetivo principal conocer cómo han sido las condiciones de vida y los hábitos de la población andaluza durante el confinamiento. En esta publicación detallada de los resultados se puede acceder a una amplia tabulación que incluye datos provinciales.
¿Cuáles han sido las condiciones de habitabilidad y convivencia de la población andaluza?
El periodo de confinamiento convirtió las características espaciales del hogar en un elemento importante para comprender las desigualdades habitacionales que se dan en la población. Por ejemplo, comparando los metros cuadrados de la vivienda y el número de miembros que habitan en la misma, se observa cómo existe un 17,9% de hogares de 4 miembros en viviendas de menos de 75m2, encontrando en el lado opuesto un 18,1% de hogares de dos miembros en viviendas de más de 120m2.
Superficie de la vivienda según número de miembros del hogar (%)
Los resultados de los Indicadores de Confianza Empresarial de Andalucía correspondientes al tercer trimestre de 2020 incorporan un módulo sobre el comportamiento de los establecimientos en la crisis del COVID
El Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía publica hoy los resultados de los Indicadores de Confianza Empresarial de Andalucía correspondientes al tercer trimestre de 2020. En este trimestre se ha introducido un módulo sobre el comportamiento de los establecimientos durante el estado de alarma y la vuelta a la normalidad; así como las modificaciones que han tenido que realizar en sus negocios y el impacto a medio plazo que consideran que tendrá esta crisis para sus negocios.
Durante el estado de alarma el 25,0% de los establecimientos han seguido funcionando con un nivel de actividad hasta un 50% menor y un 20,4% no han podido funcionar porque la legislación no se lo permitía. Un 16,6% ha seguido funcionando con normalidad, sin incidencia en su actividad.
Nivel de actividad de su establecimiento durante el estado de alarma
Visor cartográfico de playas de Andalucía
El visor cartográfico facilita la accesibilidad al Catálogo General de Playas de Andalucía, concebido como instrumento al servicio de las Administraciones Públicas y la ciudadanía en general para conocer los diferentes tipos de playas conforme a su clasificación, características físicas, grados de protección por temporadas (en su caso) y los extremos relativos a la seguridad que sean relevantes para una eficaz intervención y coordinación ante emergencias ordinarias y de protección civil.
La información sobre las playas andaluzas, repartidas por 62 municipios, proviene de las diferentes administraciones públicas con competencias en la gestión de estos espacios: capa de playas del repertorio Datos Espaciales de Referencia de Andalucía (DERA), mapa de unidades fisiográficas del litoral andaluz, Inventario de Playas de Andalucia.org, calidad de las aguas de baño de la Consejería de Salud, Sistema Náyade del Ministerio de Sanidad, guía de playas del Ministerio para la Transición Ecológica, y información de Ayuntamientos y Diputaciones.
Visor cartográfico de playas de Andalucía. Detalle sobre La Barrosa (Cádiz)
Este visor, además de las funcionalidades habituales: escala, zoom y gestor de capas; incluye filtros por provincias y municipios. La información temática, junto al catálogo de playas, proporciona datos sobre los servicios de salud públicos y privados, y servicios de emergencia. En los mapas de fondo se puede elegir entre la ortofoto, el Callejero Digital de Andalucía Unificado (CDAU) o el mapa de relieve, que se sirven desde la Infraestructura de Datos Espaciales de Andalucía.
La estadística y la cartografía en las epidemias históricas acaecidas sobre Andalucía
La dinámica histórica de la población ha estado marcada hasta tiempos recientes por retrocesos y recuperaciones bruscas. Las crisis de subsistencias y las consecuentes hambrunas, guerras y, especialmente, las epidemias son calamidades recurrentes que han desempeñado un dramático papel en el comportamiento demográfico y que explican buena parte de la evolución de la población hasta la mitad del siglo XX.
Por sí solas o combinadas con las crisis agrarias, las grandes epidemias que se suceden desde la Baja Edad Media al siglo XX supusieron pérdidas humanas de gran magnitud. Especialmente virulentas fueron las epidemias de la llamada peste negra de 1348, la peste de la mitad del siglo XVII o la llamada fiebre amarilla de comienzos del siglo XIX.
Evolución de las tasas de natalidad y mortalidad. 1858-2002
Atlas de la Historia del Territorio de Andalucía
Se publica el informe diario para el seguimiento de la desescalada por el COVID-19
El Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA) publica diariamente el Informe Diario de Desescalada, un panel de indicadores geoestadísticos que ofrece una imagen lo más actualizada posible de los cambios que se están produciendo en Andalucía cada día a raíz de la pandemia provocada por el COVID-19, las actuaciones de confinamiento llevadas a cabo para su contención y la progresiva reactivación de la actividad.
Este informe, además de incorporar datos epidemiológicos que actualiza diariamente la Consejería de Salud y Familias a través del Portal IECA sobre el COVID-19 en Andalucía, incorpora información con gran nivel de detalle relativa a la movilidad y patrones de desplazamiento actuales de la población en Andalucía, así como indicadores que ayudan a contextualizar la normalidad en el territorio.
Los indicadores relativos a la movilidad se elaboran a partir de información sobre posicionamiento de dispositivos móviles puesta a disposición del IECA por diversos organismos. En concreto, gracias a la colaboración del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (MITMA), y la Dirección General de Movilidad de la Consejería de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio, el IECA tiene acceso a los datos recabados para el estudio de la movilidad en España con tecnología Big Data durante el estado de alarma. Estos datos, basados en una muestra de aproximadamente 13 millones de líneas móviles de una de las tres grandes operadoras del país, aportan información que permite monitorizar la evolución de la reactivación en el actual periodo de desescalada. Igualmente el IECA tiene acceso a los datos del proyecto Análisis de la Movilidad de la población durante la emergencia sanitaria por Covid19 que la Secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial (SEDIA) realiza con la cooperación del INE, gracias a la colaboración de la Secretaría General de Empresa, Innovación y Emprendimiento de la Junta de Andalucía y de SEDIA del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital. En este proyecto se utilizan datos anónimos y agregados de desplazamientos de la población, procedentes de combinar la información proporcionada por los tres principales operadores de telefonía móvil en España. Los resultados agregados permiten evaluar la intensidad de la movilidad diaria por razón de trabajo.
El informe y los indicadores de movilidad que se muestran son un ejercicio de estadística experimental que pretende ser iniciador de una línea de trabajo que fomente el uso, análisis e integración de nuevas fuentes y big data en la estadística pública.
Respecto a la movilidad, uno de los principales indicadores que se presentan en el informe es el porcentaje de personas que se desplaza cada día fuera de su domicilio (más de 500 metros), un indicador que informa sobre la evolución de la reactivación social y por ende económica.
Partiendo de una situación de “normalidad” y observando el porcentaje de personas que se desplazan cada día, el seguimiento de los datos muestra en qué medida estos movimientos se desplomaron durante el confinamiento y van regresando a unos valores similares a los de normalidad a través de las distintas fases de desescalada.
Se observa cómo el porcentaje de personas que se desplazaban cada día, en periodos anteriores al confinamiento, a mediados de febrero rondaba el 70-75%, mientras estas cifras se redujeron al 40-50% o incluso menos según los días (festivos o domingos) durante el Estado de Alarma. La vuelta a la normalidad ha ido implicando un aumento del porcentaje hasta alcanzar en la actualidad valores superiores al 60%. Todo ello ha estado marcado por las distintas fases de desescalada.
La población andaluza percibe que el estado de alarma le ha afectado más a nivel de salud mental
La Encuesta Social 2020. Hábitos y Condiciones de Vida de la Población Andaluza Durante el Estado de Alarma, desarrollada por el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía, tiene como objetivo principal conocer cómo han sido las condiciones de vida y los hábitos de la población andaluza durante el confinamiento. En este avance de resultados se ofrece una primera visión de los datos de la encuesta. La información alcanzará todo su potencial analítico una vez se publiquen los datos definitivos y se pueda integrar con la información recabada durante una segunda oleada sobre los mismos encuestados que responden a otro cuestionario, coordinado por la Escuela Andaluza de Salud Pública, y que empezó a realizarse un mes después de la recogida de la Encuesta Social 2020.
¿Cuáles han sido las condiciones de habitabilidad y convivencia de la población andaluza?
Las condiciones de habitabilidad han marcado las distintas experiencias de la población durante el confinamiento. Las características espaciales del hogar y la disponibilidad de estancias separadas y con salidas al exterior pueden influir en otros factores como la salud física y mental, o el tipo de convivencia con el resto de las personas que residen en el hogar.
Un factor clave para entender las diferentes experiencias dentro de los hogares es segmentar a través de las características territoriales. El porcentaje de viviendas con menos de 75 metros cuadrados en ámbitos urbanos (31,8%) puede mostrar potenciales situaciones de hacinamiento y mala calidad habitacional, frente a los ámbitos rurales y de densidad intermedia donde este porcentaje desciende hasta el 14,1% y 17,8% respectivamente.
Superficie de las viviendas en las que la población andaluza ha residido durante el confinamiento según grado de urbanización
Informe sobre confianza empresarial en Andalucía antes y después de la declaración del estado de alarma por el COVID-19
El periodo de encuestación del segundo trimestre de 2020 de los Indicadores de Confianza Empresarial de Andalucía ha permitido analizar las respuestas de las empresas antes y después del decreto del estado de alarma en España y por consiguiente en Andalucía, y así analizar la influencia de dicha medida en las perspectivas de negocio de las empresas andaluzas.
La recogida de los cuestionarios se ha realizado entre el 2 de marzo y el 3 de abril, ambos inclusive. El estado de alarma se decretó el domingo 15 de marzo, por lo que es posible obtener resultados de la encuesta del 2 al 15 de marzo (antes del estado de alarma) y del 16 de marzo al 3 de abril (en estado de alarma) y medir de esta forma sus efectos en las expectativas de las empresas.
La encuestación de los Indicadores de Confianza Empresarial de Andalucía está diseñada para proporcionar resultados con la recogida del trimestre al completo, pero, dada la estabilidad en la distribución de las respuestas por sectores, tamaño en empleo y provincias de los dos subperiodos considerados (antes y una vez decretado el estado de alarma), respecto a la estructura de la muestra y, teniendo en cuenta que la tasa de respuesta es superior al 70% y que, además, el índice es robusto (no varía mucho al añadir nuevos cuestionarios dada una tasa mínima de respuesta) es factible realizar la presente publicación comparando ambos periodos.
Índice de Confianza Empresarial Armonizado de Andalucía antes y durante el estado de alarma