Se publican los resultados detallados de la Encuesta de Movilidad Social en Andalucía
El Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA) publica los resultados detallados de la Encuesta social 2017: Movilidad social en Andalucía. Esta publicación ofrece una ampliación del avance de resultados publicado en junio, aportando una mayor desagregación de la información así como indicadores sobre la calidad de la encuesta.
En esta publicación se ha incorporado además información procedente de registros administrativos integrados en la Base de Datos Longitudinal de Población de Andalucía, que permiten enriquecer el análisis y la explotación de los datos. Igualmente, siguiendo la línea de ofrecer datos abiertos a la ciudadanía y los investigadores, así como fomentar la reutilización de los datos, los resultados que hoy se presentan se acompañan del fichero de microdatos anonimizados que se pone a disposición abierta y gratuita.
El objetivo general de la encuesta es conocer hasta qué punto los orígenes de los progenitores han configurado la posición en la escala social de sus hijos/as en las últimas generaciones.
Como se avanzaba en los datos publicados en junio, las clases sociales intermedias son predominantes en la estructura social de la población andaluza de 35 a 60 años, 54,9% (Grupos del III al VI). La clase intermedia femenina se concentra en ocupaciones de técnicos profesionales de apoyo y administrativos, mientras en el caso de los hombres destacan las ocupaciones técnicas de grado medio, supervisión de trabajadores manuales y trabajos manuales cualificados.
Personas de 35 a 60 años según su clase social por sexo (porcentajes)
(Ver clasificación de clases)
La confianza empresarial experimenta un descenso del 3,0% en el cuarto trimestre de 2018
El Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía publica hoy los resultados de los Indicadores de Confianza Empresarial de Andalucía correspondientes al cuarto trimestre de 2018. Estos resultados se obtienen con la colaboración de las Cámaras de Comercio de Andalucía. Estos resultados se obtienen con la colaboración de las Cámaras de Comercio de Andalucía. En este periodo se ha registrado una variación en el Índice de Confianza Empresarial Armonizado del -3,0% con respecto al tercer trimestre de 2018.
Evolución del Índice de Confianza Empresarial Armonizado de Andalucía
Clasificación del grado de urbanización
El concepto de urbanización tiene una gran relevancia en el análisis del territorio y es básico para la elaboración de políticas públicas así como para su evaluación.
La Unión Europea busca con el grado de urbanización caracterizar la intensidad del asentamiento en las áreas donde reside la población. Partiendo de la densidad de población en celdas de la malla estadística de 1 km2 para el territorio de Andalucía, se definen tres categorías de áreas basándose en criterios de contigüidad geográfica, densidad y umbrales de población.
La metodología se fundamenta en la malla de celdas de población de 1 km2, cuyas celdas son en un primer paso clasificadas en una triple tipología de malla denominada centros urbanos, agrupaciones urbanas o celdas de malla rurales (según art. 4 ter.2 del Reglamento (UE) 2017/2391). Las condiciones que tienen que satisfacer la tipología de mallas son las siguientes:
Los centros urbanos se definen como un conglomerado de celdas contiguas de 1 km2 con una densidad de al menos 1.500 habitantes por km2 y que conjuntamente agrupen un mínimo de población de 50.000 habitantes. La contigüidad de las celdas del conglomerado no incluye las diagonales (conectividad-4, celdas contiguas en direcciones tipo torre de ajedrez, es decir, no incluyen las celdas que son vecinas por las esquinas).
XX Jornadas de Estadística de las Comunidades Autónomas (JECAS 2018)
La Rioja ha acogido durante los días 4 y 5 de octubre las XX Jornadas de Estadística de las Comunidades Autónomas, constituidas desde el año 1984 por los órganos estadísticos de las comunidades autónomas como punto de encuentro, análisis y puesta en común de aspectos metodológicos, de producción, difusión y competencias en el campo de la estadística oficial.
El Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía ha contribuido al encuentro con 12 ponencias de diversos temas: economía, demografía, sociales, mercado laboral, gestión y difusión de la información, geolocalización,… Así como con la exposición de 5 pósteres informativos.
El nuevo Banco de Datos Estadísticos de Andalucía (BADEA 3.0)
El Banco de Datos Estadísticos de Andalucía (BADEA) es el repositorio de información estadística que, partiendo del principio de dato único e información accesible, permite al usuario adaptar la información a sus necesidades. Tiene como objetivo servir de repositorio no sólo a la información que elabora el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA) sino también al resto del Sistema Estadístico y Cartográfico de Andalucía (SECA).
La producción industrial andaluza decreció un 1,8% en agosto respecto al mismo mes de 2017
Según los resultados del Índice de Producción Industrial de Andalucía, corregido de efectos estacionales y de calendario, el pasado mes de agosto el índice de producción decreció un 1,8% respecto al mismo mes del año anterior. En lo que va de año la variación interanual ha sido del -1,1%.
Atendiendo a la clasificación de los bienes según su funcionalidad (por destino económico) la tasa de variación interanual creció un 11,4% en bienes de equipo, y decreció un 2,7% en bienes intermedios, un 3,0% en bienes de consumo y un 4,2% en energía.
En términos brutos, la variación interanual del índice de producción industrial fue del -2,1% en el mes de agosto y del -1,2% en el conjunto de los ocho primeros meses del año. En lo que respecta a la clasificación de los bienes según su funcionalidad, las tasas interanuales fueron de un 11,3% en bienes de equipo, un -3,2% en bienes de consumo, un -4,1% en energía y un -4,5% en bienes intermedios.
Índice general y corregido de efectos estacionales y de calendario
IX Jornadas Ibéricas de Infraestructuras de Datos Espaciales
Del 17 al 19 de octubre se llevarán a cabo sesiones técnicas, talleres y mesas redondas en las IX Jornadas Ibéricas de Infraestructuras de Datos Espaciales con el fin de avanzar en la implementación de las Infraestructuras de Datos Espaciales (IDE). En esta edición, la organización local corre a cargo de la Direcció General D'Ordenació del Territori de la Conselleria de Territori, Energia y Mobilitat, el Servei d'Informació Territorial de les Illes Balears (SITIBSA) y el Consell Insular de Menorca.
El lema elegido en esta ocasión es: Mejorando el intercambio de datos espaciales para proteger la Biosfera.
Ciclo de conferencias: Andalucía, la imagen cartográfica. Algeciras, puerto de mares y continentes (I)
Entre las actividades complementarias que acompañan a la exposición Andalucía, la imagen cartográfica. Algeciras, puerto de mares y continentes, visitable hasta el 20 de noviembre, se encuentra un ciclo de conferencias en el que expertos en la materia dedicarán su intervención a perfilar las relaciones entre Algeciras y la cartografía, y sus principales hitos históricos.
Las conferencias se dividen en dos jornadas, 25 de octubre y 8 de noviembre, de 19:00 a 21:00, en la Cámara de Comercio del Campo de Gibraltar.
La primera de ellas contará con las siguientes conferencias:
Jueves, 25 de octubre de 2018
-
Los portulanos medievales y la imagen y topografía de Algeciras y Gibraltar
Carlos Gonzalbes Cravioto
Universidad de Málaga -
La historia urbana y sus protagonistas
Ana María Aranda Bernal
Universidad Pablo de Olavide, Sevilla -
El Puerto Bahía de Algeciras: su evolución a través de la cartografía
Antonio Torremocha Silva
Academia Andaluza de la Historia, Instituto de Estudios Campogibraltareños
Es posible descargar el programa del ciclo.
La entrada es libre mediante inscripción previa en el siguiente formulario.
Las ventas a precios constantes en las grandes superficies disminuyeron un 1,6% en agosto
Según la información proporcionada por el Índice de Ventas en Grandes Superficies de Andalucía (IVGSA), que mensualmente elabora el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía, en el mes de agosto de 2018, el volumen de ventas a precios constantes (descontando el efecto de la inflación) en las grandes superficies registró una disminución del 1,6% respecto al mismo mes del año anterior. Diferenciando por grupos, las ventas de productos de alimentación disminuyeron un 4,0% y las del resto de productos un 0,7%.
Tasas de variación interanual de la serie deflactada del IVGSA. Agosto 2018
En el mes de agosto se constituyeron 938 sociedades mercantiles nuevas, un 8,4% menos que en el mismo mes del año anterior
Según la Estadística sobre Sociedades Mercantiles en Andalucía elaborada por el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía, el número de sociedades mercantiles constituidas en Andalucía durante el pasado mes de agosto fue de 938, lo que supuso una disminución del 8,4% respecto a las que se inscribieron en los registros mercantiles provinciales el mismo mes de 2017. El capital suscrito para su constitución superó los 24,9 millones de euros, un 62,3% menos que un año antes.
Las sociedades que se extinguieron fueron 171, un 3,4% menos que en agosto de 2017. La diferencia entre las constituciones y las extinciones producidas en el mes ofrece un saldo de 767 sociedades mercantiles efectivas, lo que supone una disminución del 9,4% respecto al mismo mes del año anterior.
El número de sociedades constituidas en lo que va de año asciende a 11.150 y el capital suscrito superó los 480,9 millones de euros, lo que supone unos aumentos del 4,3% y del 8,0%, respectivamente, en relación con el mismo periodo de 2017.
En lo que va de año el saldo entre sociedades creadas y extintas fue de 9.015, un 7,5% más que en el mismo periodo de 2017.