San Luis de Sabinillas (Manilva): de colonia agrícola azucarera y asentamiento pesquero a población turística de la Costa del Sol Occidental

Publicado el 2.marzo.2016 por IECA y archivado en Cartografía
Comentarios desactivados en San Luis de Sabinillas (Manilva): de colonia agrícola azucarera y asentamiento pesquero a población turística de la Costa del Sol Occidental

La costa comprendida entre Estepona y Algeciras ha sido históricamente un territorio relativamente despoblado. La desembocadura del rio Guadiaro en la frontera entre los reinos nazarí y castellano condicionó que fuese un espacio en disputa deshabitado. A partir del siglo XVI, la amenaza turca y de los piratas berberiscos obligó a establecer un sistema defensivo de torres-atalayas conectadas con las principales poblaciones próximas: Casares, Estepona y Gibraltar, sedes de las guarniciones y refugio de los habitantes que explotaban los recursos primarios existentes.

La colonización económica de este territorio no se culmina hasta finales del siglo XIX, cuando la familia Larios, una de las dinastías que mayor impronta ha dejado en el territorio y que modernizó el tejido económico andaluz, compra tierras en la costa de Manilva. Aprovecha la preexistencia de trapiches e ingenios azucareros y de cultivos de caña de azúcar pertenecientes al Duque de Arcos, e implanta una moderna industria: el Ingenio de San Luis de Sabinillas, la colonia-factoría azucarera más occidental de cuantas existieron en el litoral mediterráneo. La crisis del cultivo en el primer tercio del siglo XX por la desigual competencia con el azúcar de remolacha, obligó al cierre del complejo industrial. La actividad pesquera se convirtió entonces en el principal medio de vida, visible con la consolidación de dos pequeños núcleos muy próximos, San Luis de Sabinillas y El Castillo, situados sobre la playa y poblados por pescadores artesanales.

La posición de este tramo litoral, en el extremo occidental de la Costa del Sol, condicionó que su desarrollo turístico llegase con retraso respecto a otras poblaciones del litoral malagueño. La construcción del puerto deportivo y el campo de golf de la Duquesa a partir de 1977 fueron los hitos que facilitaron el despegue de la nueva vocación turística. Curiosamente el mayor crecimiento demográfico de este núcleo no ocurrirá hasta inicios del nuevo milenio, cuando Manilva fue uno de los municipios de mayor crecimiento demográfico interanuales de Andalucía, gracias al desarrollo de importantes proyectos inmobiliarios que consolidaron un importante sector de la construcción. La crisis económica y el pinchazo de la burbuja inmobiliaria ha tenido una importante trascendencia local.

Continuar leyendo »

Mapas inéditos de ocho ciudades andaluzas realizados durante la Guerra Fría por el servicio cartográfico de la Unión Soviética

Publicado el 3.septiembre.2015 por IECA y archivado en Cartografía

El Instituto Cartográfico y Geológico de Cataluña adquirió a finales de los años noventa, coincidiendo con la desintegración de la Unión Soviética, parte de los fondos producidos por esta antigua potencia referidos a nuestro país. Entre ellos se encontraba una serie a escala 1:10.000 referida a las principales ciudades españolas, que hasta 2014 no se ha puesto a disposición del público en la cartoteca digital del ICGC (http://cartotecadigital.icc.cat), para su visualización y descarga en formato JPG.

Centro de Sevilla y Triana 1977

Detalle de la parte occidental del casco histórico de Sevilla y Triana. Hoja Norte de Sevilla, escala 1:10.000, 1977.

Continuar leyendo »

Peñarrubia: Población sepultada por el embalse Guadalhorce-Guadalteba. La compleja resolución del problema de abastecimiento de Málaga

Publicado el 2.junio.2015 por IECA y archivado en Cartografía
Comentarios desactivados en Peñarrubia: Población sepultada por el embalse Guadalhorce-Guadalteba. La compleja resolución del problema de abastecimiento de Málaga

A lo largo de la reciente historia de Andalucía son muy excepcionales los casos de desaparición física de capitales municipales. En la segunda mitad del siglo XX, justificados con el objetivo de mejorar la eficiencia administrativa, se han producido -sobre todo en la provincia de Granada- numerosos ejemplos de integración de dos o más municipios en uno solo. También es relativamente común el cambio de capitalidad entre núcleos de un mismo término municipal, como sucede entre núcleos de litoral -más dinámicos por su accesibilidad y otras razones económicas- con los localizados en el interior, como sucede entre Gualchos y Castell de Ferro (Granada), pero estas modificaciones son de carácter administrativo, y aunque tienen sin duda una importante trascendencia, no comportan la desaparición física de los asentamientos urbanos.

Continuar leyendo »