Disminuye el número de nacimientos y defunciones durante 2016. El número de matrimonios aumenta

Publicado el 15.diciembre.2017 por IECA y archivado en Estadística
Comentarios desactivados en Disminuye el número de nacimientos y defunciones durante 2016. El número de matrimonios aumenta

El Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía publica hoy los resultados definitivos de las estadísticas del Movimiento Natural de la Población (MNP) correspondientes al año 2016, ofreciendo cifras tanto respecto a la provincia de residencia como a la provincia de registro del evento.

El número de nacimientos continuó la tendencia decreciente desde 2009 (solo interrumpida por el incremento experimentado en 2014), con un descenso en 2016 del 1,7% respecto al año anterior. El número de defunciones también descendió un 3,8% respecto a 2015, tras dos años consecutivos de incrementos. Los matrimonios experimentaron un incremento (el tercero consecutivo) del 3,9% respecto al año anterior.

El número de nacimientos de madres residentes en Andalucía durante 2016 fue de 79.263. Si a este número se le restan las defunciones ocurridas el mismo año, 69.231, se obtiene un crecimiento natural de 10.032 efectivos (superior a los 8.632 de 2015), cifra que por comunidades autónomas ocupa el segundo lugar, tras la Comunidad de Madrid. En España este crecimiento natural fue negativo (-28).

Evolución de nacimientos, defunciones y crecimiento natural en Andalucía

Evolución de nacimientos, defunciones y crecimiento natural en Andalucía

Continuar leyendo »

Jornada sobre Envejecimiento Demográfico y Estado del Bienestar

Publicado el 7.diciembre.2017 por IECA y archivado en Estadística
Comentarios desactivados en Jornada sobre Envejecimiento Demográfico y Estado del Bienestar

El pasado día 23 de noviembre se celebró la Jornada sobre Envejecimiento Demográfico y Estado del Bienestar organizada por el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía y la Universidad Internacional de Andalucia (UNIA), en la sede de la Cartuja de la UNIA, el Monasterio Santa María de las Cuevas en Sevilla.

Se reflexionó sobre los desafios que el envejecimiento presenta para el Estado del Bienestar y cómo los distintos sistemas económicos, sociales y previsionales deberán adaptarse a la realidad de una creciente longevidad.

Los ponentes abordaron aspectos como la sostenibilidad de las pensiones, la dependencia y el envejecimiento activo, el mercado laboral y las proyecciones de población. Además, para finalizar se celebró una mesa redonda enfocada en el envejecimiento como reto para las políticas públicas.

Ponencias de la jornada

La duración media de los matrimonios disueltos fue de 16,3 años en 2016

Publicado el 21.noviembre.2017 por admin y archivado en Estadística
Comentarios desactivados en La duración media de los matrimonios disueltos fue de 16,3 años en 2016

Según los datos de la Estadística de Divorcios, Separaciones y Nulidades en Andalucía que elabora el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía, durante el año 2016 se produjeron en Andalucía 17.885 disoluciones matrimoniales (un 0,4% menos que en el año anterior): 16.968 divorcios (94,9%), 903 separaciones (5%) y 14 nulidades (0,1%). De dicho total, 194 disoluciones matrimoniales lo fueron entre personas del mismo sexo (el 1,1%).

El número total de disoluciones representó una tasa bruta de 2,13 por cada 1.000 habitantes (2,14 en 2015), por debajo de la tasa nacional que se situó en 2,18 por mil. Al distribuir este total por provincias, se observa que Málaga presentó la mayor tasa (2,33 por mil) y Jaén la menor (1,86 por mil).

Respecto a las disoluciones matrimoniales entre cónyuges de distinto sexo (17.691), en 2016 se dictaron 16.779 sentencias de divorcios, 898 de separaciones y 14 de nulidades. En Andalucía, la duración media de los matrimonios disueltos fue de 16,3 años. Por provincias, este indicador tomó su máximo en Granada (17,1 años) y el mínimo en Málaga (15,4 años).

Duración media del matrimonio a la disolución. Año 2016
Duración media del matrimonio a la disolución. Año 2016

Continuar leyendo »

En Andalucía las defunciones superaron a los nacimientos en 2.618 personas en el primer trimestre de 2017

Publicado el 20.octubre.2017 por IECA y archivado en Estadística
Comentarios desactivados en En Andalucía las defunciones superaron a los nacimientos en 2.618 personas en el primer trimestre de 2017

En el primer trimestre del año 2017 se produjeron en Andalucía 3.713 matrimonios, 18.176 nacimientos y 20.794 defunciones, según los datos provisionales de las Estadísticas del Movimiento Natural de la Población (MNP) que publica hoy el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía. Estas cifras suponen un descenso del 7,6% en nacimientos y unos aumentos del 8,7% en matrimonios y del 9,3% en defunciones respecto al mismo trimestre de 2016.

Como resultado, el crecimiento natural en Andalucía (diferencia entre los nacimientos y las defunciones) ha sido negativo (-2.618 personas).

Continuar leyendo »

Disminuye el número de nacimientos y defunciones durante 2016. El número de matrimonios aumenta

Publicado el 30.junio.2017 por IECA y archivado en Estadística
Comentarios desactivados en Disminuye el número de nacimientos y defunciones durante 2016. El número de matrimonios aumenta

El Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía publica hoy el avance de los datos de las Estadísticas del Movimiento Natural de la Población (MNP) correspondiente al año 2016, que muestran un descenso en el número de nacimientos y defunciones respecto al año anterior del 2,1% y 4%, respectivamente. El número de matrimonios aumentó respecto al año 2015 un 2,9%.

El número de nacimientos de madres residentes en Andalucía durante 2016 fue de 78.955. Si a este número se le restan las defunciones ocurridas el mismo año, 69.135, se obtiene un crecimiento natural de 9.820 efectivos, que representa un incremento del 13,8% respecto a 2015. Destacar que si bien en el conjunto de España el crecimiento natural en 2016 ha sido levemente negativo (-259), Andalucía es la segunda comunidad autónoma (tras la de Madrid), con mayor saldo positivo.

Continuar leyendo »

Andalucía experimenta en el cuarto trimestre de 2016 un crecimiento natural de población positivo de 2.401 personas

Publicado el 23.junio.2017 por IECA y archivado en Estadística
Comentarios desactivados en Andalucía experimenta en el cuarto trimestre de 2016 un crecimiento natural de población positivo de 2.401 personas

En el cuarto trimestre del año 2016 se produjeron en Andalucía 7.075 matrimonios, 19.947 nacimientos y 17.546 defunciones, según los datos provisionales de las Estadísticas del Movimiento Natural de la Población (MNP) que publica hoy el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía. Estas cifras suponen aumentos del 1% en matrimonios y del 2,9% en defunciones y un descenso del 3,8% en nacimientos, respecto al mismo trimestre de 2015.

Como resultado, el crecimiento natural en Andalucía (diferencia entre los nacimientos y las defunciones) ha sido positivo (2.401 personas).

Evolución de los eventos en el cuarto trimestre de cada año.
Evolución de los eventos en el cuarto trimestre de cada año. Andalucía

Continuar leyendo »

Andalucía experimenta en el tercer trimestre de 2016 un crecimiento natural de población positivo de 4.747 personas

Publicado el 21.abril.2017 por IECA y archivado en Estadística
Comentarios desactivados en Andalucía experimenta en el tercer trimestre de 2016 un crecimiento natural de población positivo de 4.747 personas

En el tercer trimestre del año 2016 se produjeron en Andalucía 12.220 matrimonios, 20.931 nacimientos y 16.184 defunciones, según los datos provisionales de las Estadísticas del Movimiento Natural de la Población (MNP) que publica hoy el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía. Estas cifras suponen aumentos del 4,7% en matrimonios y del 1,3% tanto en nacimientos como en defunciones, respecto al mismo trimestre de 2015.

Como resultado, el crecimiento natural en Andalucía (diferencia entre los nacimientos y las defunciones) ha sido positivo (4.747 personas).

Continuar leyendo »

Cómo trabajar e interpretar los datos de la publicación Estadísticas Longitudinales de Supervivencia y Longevidad

Publicado el 28.marzo.2017 por IECA y archivado en Cartografía, Estadística, Tutoriales

La actividad Estadísticas Longitudinales de Supervivencia y Longevidad en Andalucía, 2002-2013 suministra una gran cantidad de información de utilidad para la investigación de las funciones de supervivencia poblacional en el periodo 2002-2013. Los datos publicados parten de la información recogida en el Censo de población y viviendas de 2001 y ha sido complementada con la proporcionada por los boletines estadísticos de defunción y las variaciones residenciales padronales, integrada en la Base de Datos Longitudinal de Población de Andalucía (BDLPA) de forma que se ha realizado el seguimiento de la población censada en 2001 durante los doce años posteriores.

Esta publicación incluye tabulaciones con características socioeconómicas y causa de muerte, como mapas de indicadores de mortalidad utilizando celdas de 250 m para mortalidad general y otras de 1 km para mortalidad por causa así como otros indicadores que sirven para contextualizar los indicadores de mortalidad. Estos indicadores hacen referencia al nivel de estudios en la zona, la tasa de paro y la disponibilidad de una segunda vivienda.

En este post se tratará de mostrar cómo trabajar en interpretar los datos ofrecidos por esta publicación.

Continuar leyendo »

La demografía en Andalucía: Indicadores definitivos para 2015

Publicado el 2.marzo.2017 por admin y archivado en Estadística
Comentarios desactivados en La demografía en Andalucía: Indicadores definitivos para 2015

El Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía ha actualizado con datos definitivos de 2015 la publicación Sistema de Información Demográfica de Andalucía, en la que puede encontrarse una gran cantidad de indicadores que describen la realidad demográfica de la Comunidad y sus provincias.

A través de series, que en la mayoría de los casos muestran periodos de 40 años, los indicadores abordan las temáticas de natalidad, fecundidad, mortalidad, nupcialidad y características poblacionales, permitiendo una visión de todos los aspectos de la demografía desde una perspectiva temporal y territorial, ya que los indicadores también están disponibles, en su mayor parte, para las provincias.

Número medio de hijos por mujer

Número medio de hijos por mujer

Continuar leyendo »

Se presenta una nueva publicación sobre la fecundidad de la población andaluza bajo un enfoque longitudinal

Publicado el 30.enero.2017 por IECA y archivado en Estadística
Comentarios desactivados en Se presenta una nueva publicación sobre la fecundidad de la población andaluza bajo un enfoque longitudinal

El Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía presenta un nuevo producto basado en la explotación de la Base de Datos Longitudinal de Población de Andalucía (BDLPA). Esta fuente de datos es una nueva infraestructura estadística que realiza la integración de la información ya recopilada en otros registros estadísticos y administrativos de base poblacional para su reutilización conjunta. La publicación generada a partir de esta fuente es Estadísticas Longitudinales de Biografías Reproductivas en Andalucía, 2002-2013, realizada con el objetivo de suministrar un nuevo enfoque en el análisis de la fecundidad de la población andaluza que complementa a las estadísticas tradicionales de fecundidad que hasta ahora se han venido publicando.

Esta nueva actividad se ha confeccionado a partir de la integración y reutilización de fuentes estadísticas que hasta ahora habían sido procesadas de manera independiente, como es el caso de los censos de población y las estadísticas de nacimientos y partos del Movimiento Natural de la Población. En concreto, en este trabajo se ha enlazado el Censo de 2001 con los nacimientos y partos ocurridos con posterioridad a la fecha censal, hasta el 31 de diciembre de 2013, junto con los datos censales referentes a viviendas del 2011. Su explotación conjunta permite estudios mucho más precisos y detallados de los que hasta ahora habían permitido las estadísticas disponibles, así como un nuevo enfoque en el análisis de la fecundidad al incluir en el estudio la información diferenciada para hombres y mujeres.

Continuar leyendo »